El primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa arrancó este lunes en todo el territorio nacional para animales bovinos y bubalinos. En un acto protocolar encabezado por el Servicio Nacional de Control y Salubridad Animal (Senacsa) y la Fundación de Servicios de Salud Animal (Fundassa), se lanzó también el Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP).
Animales bovinos y bubalinos de todo el país comenzarán a recibir la vacuna antiaftosa desde este lunes 17 de febrero como parte del primer periodo de la campaña de vacunación 2025. Este primer periodo se extenderá hasta el 28 de marzo, mientras que el registro de animales se extenderá hasta el 4 de abril. En estas fechas, se dispondrá el bloqueo de los establecimientos ganaderos por el inicio de las inoculaciones.
En el acto, el presidente de Fundassa, Mario Apodaca, resaltó también el lanzamiento del SIAP, mecanismo con el que esperan impulsar la ganadería paraguaya a los más altos estándares de calidad del ámbito internacional. “Con SIAP se sientan las bases para el desarrollo de una ganadería moderna y tecnificada, una sanidad del más alto estándar internacional”, dijo en su discurso.
Leé también: Billeteras electrónicas registraron 112 millones de transacciones en 2024
Agregó que el SIAP permitirá más certificaciones para la carne paraguaya y así cumplir con exigencias productivas y sanitarias de los principales mercados del mundo, así como optimizar la productividad ganadera. “Reforzaremos los mercados que ya hemos ganado gracias a las prácticas responsables de cada uno de los productores, asegurando la trazabilidad de nuestros animales en todo su ciclo productivo”, afirmó Apodaca.
Con el sistema se pretende identificar a 2,6 millones de terneras y terneros, número que constituye la meta de individualizar el 90 % de la existencia del carimbo 5 del país, es decir aquellos terneros nacidos entre el segundo semestre de 2024 y el primer semestre de 2025. “Un animal sano es un país sano”, concluyó el titular de Fundassa.
También te puede interesar: Carnaval Encarnaceno 2025 recaudó USD 16 millones en entradas
Dejanos tu comentario
Presentan al sector porcino hoja de ruta para un Paraguay libre de fiebre aftosa sin vacunación
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que presentaron al sector porcino la hoja de ruta propuesta para la fase final del plan nacional de un Paraguay libre de fiebre aftosa sin vacunación y comenzarán a salir al interior para su difusión.
Ayer miércoles autoridades del organismo veterinario realizaron una visita a la sede de la Cámara Paraguaya de Industrias Porcinas y Derivados (Capainpod), para presentar el plan nacional, además mencionaron que faltan otros dos gremios del sector que están agendados.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el presidente del Senacsa, José Carlos Martin, mencionó que la difusión se encuentra en buen camino, y se tienen pedidos de Concepción, Boquerón e Itapúa, departamentos en los cuales irán para dar a conocer el plan.
Asimismo, el Senacsa viene realizando una serie de reuniones técnicas con el objetivo de fortalecer las capacidades nacionales para el cumplimiento de los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa).
Por otro lado, Martin indicó que hoy jueves culmina la auditoría de seguimiento que evaluará el mantenimiento de la equivalencia de los estándares sanitarios entre Paraguay y EE. UU.
El equipo auditor realizó visitas de inspección in situ en el laboratorio central del Senacsa, laboratorios privados y frigoríficos habilitados para la exportación de carne bovina a ese destino. El 12 de agosto se realizará una reunión virtual de cierre con los resultados obtenidos en el marco de las actividades.
Leé también: Paraguay y Finlandia acuerdan cooperaciones en energía, industria y educación
Asimismo, mencionó que el lunes 4 de agosto se iniciará la auditoría prevista por Japón en nuestro país para concluir la etapa de evaluación para habilitar su mercado a la carne bovina paraguaya.
Existen dos procesos simultáneos para este proceso: uno, a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que se encarga de todo el proceso de sanidad animal; y otro, a cargo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (Mspbs), con respecto a la inocuidad, es decir, al procesamiento de la carne en la industria.
Te puede interesar: Cooperativistas destacan habilitación del alias para transferencias
Dejanos tu comentario
Sector cárnico cerró sólido primer semestre y mira a nuevos destinos
Desde el sector cárnico resaltaron que el complejo reportó un muy buen primer semestre del año, con la mayoría de los mercados de la carne funcionando con normalidad. Según comentó el presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, se espera que para lo que queda de este 2025 el movimiento continúe en la senda de crecimiento.
En contacto con La Nación/Nación Media, Ross resaltó los nuevos mercados que se están consiguiendo para nuestro producto estrella. “Se sumó Singapur, está por salir Filipinas también y en el mes de setiembre también está anunciada la venida de técnicos de Japón, que en una primera auditoría van a inspeccionar todo lo que tenga que ver con sanidad animal”, destacó.
Ross añadió que también se está realizando un esfuerzo en habilitar nuevos destinos, lo cual asegura por una buena parte que vamos a tener un excelente segundo semestre del año 2025.
Teniendo en cuenta ese escenario, en nuestro país se encuentran auditores estadounidenses para la inspección de auditoría poshabilitación, es decir, un año después de haberse habilitado el mercado americano. “Ellos dijeron de entrada que iban a hacer otra auditoría un año después de haber habilitado el país, y bueno, esa es la que estamos teniendo actualmente en el país”, aseguró.
Por otro lado, el sector está atento a lo que pueda suceder entre Brasil y EE. UU. ya que el presidente Donald Trump anunció que a partir del 1 de agosto se aplicará una tarifa de importación del 50 % a todas las importaciones del vecino país, incluyendo la carne, por lo cual se encuentran expectantes a lo que pueda ocurrir ya que podría tener un impacto en nuestras exportaciones.
EXPORTACIONES
La exportación de carne bovina, menudencias y productos de origen animal alcanzó los USD 1.305 millones al cierre del primer semestre de 2025, lo que representó un crecimiento del 18 % en ingresos con relación al mismo periodo del año pasado, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
El volumen exportado fue de 349.728 toneladas y el principal destino de la carne paraguaya fue Chile, que absorbió el 32 % del total con compras por 57.130 toneladas y un valor de USD 343 millones. Le siguió Taiwán, con 14 % de participación al comprar 25.350 toneladas por USD 151 millones, y Estados Unidos quedó en el top 3 con el 11 % luego de adquirir 19.825 toneladas por USD 111 millones.
Dejanos tu comentario
Ganaderos se desmarcan de los altos precios de la carne vacuna
El sector ganadero manifiesta que no tiene ninguna participación en los precios altos de la carne, ya que afirman recibir precios bajos por el ganado. Consideran que la apreciación que se observa en los valores finales ocurre en algún momento de la industrialización o comercialización. El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Apodaca, afirmó que los altos precios de la carne no es una situación ajena al sector ganadero, pero mencionó que son tomadores de precios, es decir, venden su ganado al precio que fija la industria.
“Hay una cadena de valor larga de la carne, donde participan muchos actores. El 90 % de la producción de carne lo hace el ganadero, la industria lo que recibe es un producto semiterminado”, dijo al programa “Cara o cruz” de Unicanal. Sostuvo que se debe analizar en qué tramo de la cadena de valor ocurre la suba de los precios, señalando que los valores que reciben por el ganado están por debajo de la cotización internacional.
Según Apodaca, el mercado es libre en el sector cárnico, por tanto, la ley de la oferta y demanda también rige para la carne; no obstante, no descartó que existan distorsiones en los precios.
CONTAR CON UN INSTITUTO
En esa línea, el ganadero mencionó que es relevante la presencia de un instituto de la carne, ya que considera que ayudará a transparentar el rubro cárnico, facilitar información tanto a productores como a consumidores, además de impulsar la carne paraguaya en los mercados internacionales.
“Lo que va a solucionar el instituto de la carne es que va a transparentar todo esto, puede señalar que la carne va a estar barata o bien que señale que en tal fase de la cadena productiva de la carne está siendo cara”, manifestó.
SITUACIÓN DEL HATO GANADERO
Sobre la cantidad de ganado en Paraguay, Apodaca mencionó que alrededor del 80 % de los productores tiene 100 cabezas de ganado, por lo que consideró que el rubro tiene mucho espacio para seguir creciendo.
En este año, la reducción del hato ganadero fue de 300.000 cabezas debido a los precios y los embates climáticos, de acuerdo con el vicepresidente de la ARP. “El hato va a seguir bajando. Vemos que este año bajó 300.000 cabezas y posiblemente el año próximo baje más o menos la misma cantidad. Va a seguir bajando hasta que realmente hagamos algún proyecto de mejorar la situación”, sostuvo. Agregó que, no obstante, la reducción del hato ganadero no necesariamente está en directa proporción con la producción de carne, ya que con menor cantidad de ganado también se puede producir más carne dependiendo de la productividad de los ganaderos. “La baja del hato ganadero no está directamente en proporción de la producción de carne. Uno con cierta cantidad de ganado puede producir también mayor cantidad de carne”, afirmó.
CPC: responden a tendencia global de apreciación
“A medida que venimos habilitando más mercados va a subir el precio de la carne y es lo que está sucediendo”, dijo Randy Ross.
Los precios altos de la carne en nuestro país están en línea con la tendencia global de incremento, de acuerdo con la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Señalan que en la medida en que se vayan abriendo más mercados para la exportación, los precios continuarán al alza. Randy Ross, presidente de la CPC, se refirió a la situación de precios altos de la carne, señalando una tendencia en todos los mercados de incrementos en la carne vacuna. “Si analizamos el marco macro de lo que está pasando en el mundo y en Sudamérica, es el mismo fenómeno”, explicó Ross a la 1000 AM.
Reconoció que, a la par que se abran más mercados para la exportación de la carne paraguaya, mayores serán los precios. Explicó que si se compara con los precios de países de la región como Argentina, Uruguay y Brasil, los precios locales son más equilibrados. “Siempre lo venimos diciendo, a medida que venimos habilitando más mercados va a subir el precio de la carne y es lo que está sucediendo actualmente. Pero comparado con Uruguay, Argentina y Brasil estamos muy bien, no hay nada fuera de lo normal”, sostuvo. Dijo que los precios de la carne varían dependiendo del corte, desde G. 13.000 hasta G. 110.000 el kilogramo. “Es importante mencionar que se tiene una oferta muy grande de cortes a disposición de los consumidores”, detalló.
Consultado sobre cómo se cotiza la carne a nivel local, dijo que existe una referencia internacional pero que a nivel interno no se basa solo en tal marco, sino que se tienen en cuenta más variables como el tipo de cambio y los otros productos derivados del ganado vacuno, como los cueros. “Hay una serie de productos adicionales que tenemos y que afectan al rendimiento de la industria frigorífica. En el caso de los precios, afectan los precios internacionales y el tipo de cambio, que actualmente nos está afectando fuertísimo con la baja en los ingresos”, explicó.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Reino Unido avanzan para lograr certificación de material genético bovino
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que Paraguay y Reino Unido avanzan para lograr la homologación de un certificado zoosanitario para la importación de material genético bovino desde el Reino Unido al Paraguay.
Así lo indicó la institución tras una reunión híbrida que mantuvieron autoridades de nuestro país y de dicho destino. Por parte del Senacsa estuvieron, el director de cuarentena, Norman Ramírez, la directora de relaciones internacionales, Claudia Silvera, así como la jefa del departamento de Certificación Sanitaria, Elida Candia.
En representación del Reino Unido participaron el director de Comercio Internacional de la Embajada Británica, Gonzalo Grosso; el consultor veterinario, Rob Grinnall, y la agregada agrícola, Tamanna Sidika, estos dos últimos del departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra).
Te puede interesar: Sector forestal nacional se reunirá con CEOs de empresas finlandesas
Reciente importación de Uruguay
El pasado 2 de junio, nuestro país Paraguay logró la histórica importación de embriones de la raza Polled Hereford desde Uruguay. Esto fue importante para raza en el país y respondió a una estrategia coordinada de mejora genética con proyección regional, proviniendo de la reconocida Cabaña Valle Chico.
En ese sentido, desde el sector destacaron que la introducción de una genética de élite, permitirá consolidar características clave del biotipo Polled Hereford, como la precocidad, rusticidad y eficiencia reproductiva, adaptadas a las condiciones del Chaco y la Región Oriental.
Además, recientemente las relaciones de Paraguay con Reino Unido fueron consolidadas con la presencia del ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, quien se reunió con el diputado laborista por Leeds North East y enviado comercial al Cono Sur, Fabian Hamilton, en la sede del Parlamento británico, en Londres.
Ambas autoridades hicieron especial énfasis en el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas, la promoción del comercio y el fomento de nuevas oportunidades de inversión entre Paraguay y el Reino Unido. Esto también fue como resultado de la visita del enviado comercial a nuestro país que manifestó el interés en explorar nuevas oportunidades de alianzas en varios sectores.