La fabricación y exportación de palas de pádel, bajo el régimen de maquila, dejó ganancias de USD 1.600.000 en 2024, con alrededor de 50.000 unidades vendidas a 14 países. El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó el crecimiento de este rubro y su contribución a la diversificación de la oferta exportadora.
Las raquetas de pádel se fabrican en nuestro país bajo el régimen de maquila, que implica importar las partes, ensamblarlos localmente y luego exportarlos nuevamente. Una empresa con capital español, ubicada en Limpio, obtuvo USD 1.600.000 con las exportaciones al cierre del año pasado, según un reporte de Unicanal.
Esta empresa, con 150 empleados, tiene capacidad para fabricar unas 4.500 raquetas al mes, y al año unas 50.000. Sus 14 socios comerciales en el exterior son Argentina, España, Chile, Italia, Estados Unidos, Brasil, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Colombia y Emiratos Árabes Unidos.
Lea más: WRC Rally del Paraguay generará 1.000 empleos y USD 80 millones en ingresos
La directora de Maquilas del MIC, Natalia Cáceres, destacó que la fabricación de palas de pádel es un rubro innovador dentro de la industria maquiladora del país y que, además, contribuye en su diversificación, ya que se considera que el régimen de maquilas se limita a las autopartes y las confecciones.
“En los últimos años hemos diversificado mucho lo que es nuestra oferta exportadora y hoy ya se fabrican palas de pádel, bicicletas eléctricas y otros rubros que no son convencionales. Este es un sector que requiere mano de obra intensiva porque es un trabajo muy artesanal”, dijo Cáceres al tiempo de destacar que además de brindar empleo, se traspasa conocimientos a los trabajadores.
También le puede interesar: Maquila generó en enero un aumento de empleo de 22 %
Dejanos tu comentario
El crecimiento económico se reflejó en el alza de importación de materia prima
José Cuevas, director de Fomento Industrial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó que el movimiento dinámico en el régimen de materia prima reportado en el primer cuatrimestre del año acompañó el crecimiento que está teniendo nuestra economía.
“Esto replica un poco, más importaciones de materia prima implica mayor procesamiento de manufacturas, mayor cantidad de bienes finales, mayor agregado de valor, más empleo en el país”, sostuvo a la 920 AM. Teniendo en cuenta que estos son rubros que no solo tienen como fin industrial, sino que también benefician al sector de la construcción, porque hay mucho de siderurgia, varillas, chapas, que se fabrican bajo el régimen.
Alegó que el principal rubro fue el metalúrgico, seguido de los productos químicos, farmacéuticos, que son los que acapararon las importaciones del régimen en estos primeros cuatro meses del año. Asimismo, hubo un mayor movimiento en el sector agroquímico, farmacéutico, los metales, cartones, plásticos, y textiles.
Sostuvo además que todos los rubros están creciendo y generando un importante movimiento económico para nuestro país, ya que posteriormente salen a diferentes destinos como industria paraguaya. “Las materias primas se originan en gran parte en los países asiáticos, principalmente China, India, Turquía, y se transforman y terminan siendo productos paraguayos. Muchos de ellos quedan en el mercado local y otros también se exportan tanto a la región como afuera del Mediterráneo, a otros destinos, que en comparación con otros tiempos van en aumento”, acotó.
En cantidad de importaciones, autorizaciones, y montos globales, se observó un crecimiento importante y constante con relación a los primeros cuatro meses del año 2024 y también del año 2023. Esto significó que también acompañó a la dinámica económica de la economía en general.
Te puede interesar: Paraguay entra en periodo neutral frío y se aleja de La Niña, según Capeco
Recordó que el Banco Central del Paraguay ajustó su porcentaje de crecimiento en el Producto Interno Bruto para este año al alza y el índice de actividad económica en el primer trimestre, dio cuenta ya de que este movimiento está en crecimiento liderado por los productos de las manufacturas. En lo que va de este 2025 se dio un crecimiento del 19 % en solicitudes que puede ir repuntando, según las expectativas.
A su vez, dijo que el MIC se encuentra liderando toda la política industrial y el movimiento de las empresas, a través de la agilización de incentivos y una menor burocracia. “Hay que recordar que en el sector de materias primas tenemos más de 38.000 empleos vinculados a todas las empresas beneficiarias que son un total de 270 más o menos por año”, puntualizó.
Este martes la cartera dio a conocer que en los primeros cuatro meses del año, se autorizaron un total de 2.064 solicitudes de importación, superando los USD 176 millones, lo que representó un incremento del 46 % con respecto al mismo periodo del año pasado.
Te puede interesar: Clase media crece, pero con retos para la población vulnerable, según economista
Dejanos tu comentario
Apicultura debe profesionalizarse para triplicar la producción anual, aseguran
De acuerdo a los datos proporcionados por la Unión Paraguaya de Apicultores (UPA), actualmente se producen cerca de 1.000 toneladas de miel por año, cantidad que pretende ser triplicada. Para ello, se necesita profesionalizar más al rubro, según Gerardo Garcete, apicultor y síndico del gremio.
“Actualmente estamos produciendo cerca de 1.000 toneladas de miel por año, pero podríamos triplicar esa cantidad fácilmente si se profesionaliza más la actividad”, manifestó Gerardo Garcete a la 1000 AM. También precisó que hoy en Paraguay existen unos 15.000 apicultores, y en su mayoría son de pequeña escala.
Explicó que estos trabajadores a baja escala practican algo denominado “apicultura de seguridad alimentaria”. Este grupo tiene en su haber entre 5 a 10 colmenas por familia, y se los considera parte de la agricultura familiar campesina. Por otro lado están los apicultores empresariales que manejan entre 100 a 500 colmenas, capaces de generar volúmenes exportables.
Leé también: Brote de gripe aviar en Brasil no afectaría importación de productos avícolas, aseguran
Polinización
Solo por venta de miel y sus derivados, el sector genera unos USD 15 millones de manera anual en el país; sin embargo, el enfoque está en explotar la producción de miel orgánica y la polinización para dar un valor agregado y proteger el trabajo de la abeja, que es transversal para la producción de alimentos en el país.
Miel orgánica
“El mundo está buscando miel orgánica, y nosotros tenemos condiciones ideales para proveerla”, dijo el apicultor, haciendo referencia a que la miel Paraguay tiene un tipo multifloral producida por abejas africanizadas, adaptadas a la región. Precisó que estas recolectan néctar de una amplia variedad de flores nativas, leguminosas y árboles del monte.
En cuanto a la exportación, dijo que hay un amplio mercado, aunque los envíos son mínimos. Actualmente se exporta miel a Estados Unidos y Alemania, pero no es a gran escala. Una limitante actual para buscar otros países es el protocolo que exigen, mencionó, y contó que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) ya está trabajando con los productores para avanzar en los requisitos necesarios.
Dejanos tu comentario
Crecen emprendimientos liderados por mujeres
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del viceministerio de Mipymes, informó que el 62 % de los clientes atendidos en los Centros de Desarrollo Empresarial (SBDC) son mujeres, superando la participación masculina, que representa el 38 %.
Afirman que este dato refleja una tendencia creciente en el país, donde más mujeres están liderando emprendimientos, gestionando empresas y buscando activamente herramientas para profesionalizar y escalar sus negocios. “Los SBDC, con presencia en todo el territorio nacional, se han convertido en un espacio clave para acompañar este proceso”, resalta el MIC.
Así también, comunicaron que en la Dirección de Capacitación en Gestión y Asistencia Técnica de las Mipymes el 70 % de los clientes de los Centros son empresas ya establecidas, mientras que un 20 % son emprendedores con ideas en desarrollo y un 5 % son empresas tipo “gacela”, con alto potencial de crecimiento.
En tanto que las microempresas representan el 82 % de los beneficiarios, seguidas por las pequeñas, con un 13 %, y las medianas, con el 5 % de participación. En cuanto a los sectores económicos, tanto la industria como los servicios tienen una participación del 38 %, y el comercio un 23 %, lo que demuestra la diversidad de rubros que encuentran en los SBDC un aliado estratégico.
Los Centros SBDC, presentes en los departamentos de Central, Itapúa y Alto Paraná, ofrecen asesoramiento gratuito y personalizado para emprendedores y empresas de todos los tamaños. Desde la validación de ideas hasta la expansión de negocios consolidados, su misión es clara: potenciar el desarrollo económico sostenible del Paraguay.
Te puede interesar: El MAG apunta a una producción sostenible y constante
Es impulsado por el viceministerio de Mipymes ejecutado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y la Misión Técnica de Taiwán (Taiwán ICDF), además de la asistencia técnica de la Universidad de Texas en San Antonio Estados Unidos de América (UTSA). La implementación de este modelo inició en agosto de 2023.
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta USD 350 millones a Taiwán y busca reactivar envíos de soja
El embajador saliente de Paraguay en la República de China (Taiwán), Carlos Fleitas, destacó que el país exporta anualmente unos USD 350 millones en productos al mercado taiwanés, con un portafolio encabezado por carne bovina, porcina y menudencias, así como productos orgánicos como sésamo, chía y azúcar orgánica.
Fleitas destacó a Taiwán como socio comercial de Paraguay ya que es, junto con Chile, uno de los principales destinos de la carne paraguaya. “En cuanto a carne, exportamos a Taiwán: carne bovina, porcina y menudencias”, detalló en entrevista con la 920 AM.
Leé también: Importaciones de materia prima crecieron 46 % en el primer cuatrimestre
En cuanto a nuevas oportunidades comerciales, el diplomático mencionó que Paraguay está en negociaciones para retomar la exportación de soja al mercado asiático, un producto clave en la matriz productiva nacional y para el ingreso de divisas. “El producto que estamos negociando con Taiwán es la soja, creo que a finales de año podríamos exportar nuevamente”, sostuvo.
El exembajador también resaltó la buena relación bilateral y los avances logrados gracias al trabajo conjunto con la embajada de Taiwán en Paraguay, además de mencionar el proyecto del Gobierno para renovar el parque automotor con buses eléctricos, con apoyo de ese país.
“El gran proyecto del Gobierno Nacional es dotar de un nuevo parque automotor para brindar un mejor servicio a la ciudadanía. La ministra de Obras (Claudia Centurión) y el viceministro de Transporte (Emiliano Fernández) están realizando un gran trabajo para poder adecuar la infraestructura para que empiecen a operar los buses eléctricos”, añadió el diplomático.
Destacó también la cooperación en el ámbito educativo, con 500 jóvenes paraguayos becados actualmente en Taiwán, y valoró que muchos de ellos retornan al país “muy capacitados”.
Taiwán también invirtió en un Parque Tecnológico Inteligente, que contó con una inversión de USD 6,3 millones, se extiende sobre un terreno de 40 hectáreas en Minga Guazú, Alto Paraná, ofreciendo 93 lotes industriales y 22.050 metros cuadrados de obras civiles. Su infraestructura está diseñada para potenciar las actividades industriales, logísticas y de servicios de apoyo a la industria.
Te puede interesar: El MAG apunta a una producción sostenible y constante