La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) recibió una Opinión de Segunda Parte positiva sobre el reporte de la primera emisión de bonos sostenibles, realizada en diciembre de 2023, por un monto de G. 100.000 millones. Este monto fue colocado a través de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA).
De acuerdo a la AFD, esta validación externa confirma el uso adecuado de los recursos provenientes de su primera emisión de Bonos Sostenibles. Se destinaron al financiamiento de programas de vivienda, educación y el desarrollo de proyectos ambientales. “La validación externa internacional asegura la transparencia y el uso adecuado de los fondos, además de reforzar la confianza de los inversionistas en la sostenibilidad y el impacto positivo de los proyectos financiados por la banca de segundo piso”, menciona parte del anuncio.
La revisión fue llevada a cabo por el Estudio de Auditoría y Consultoría Gestión Empresarial, miembros de SMS Latinoamérica. Se evaluó la alineación del Reporte de Bono Sostenible de la banca de desarrollo con los Principios de Bonos Verdes, Bonos Sociales y las Guías de Bonos Sostenibles de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA). La revisión confirmó que los proyectos financiados cumplen con dichos requisitos.
Lea también: Al cierre de enero, déficit fiscal se ubicó en 0,1 % del PIB
Por otra parte, La Agencia Financiera de Desarrollo se comprometió a seguir trabajando en proyectos que cumplan con los estándares internacionales, pero que a la vez generen un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente.
Dejanos tu comentario
AFD otorgó a mipymes más de USD 103 millones vía créditos
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ya canalizó unos USD 103 millones a través del sistema financiero, entre cŕeditos y garantías, a fin de impulsar el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). La presidenta de la AFD, Stella Guillén, precisó a Universo 970 AM/Nación Media, que unas 5.300 mipymes fueron beneficiadas con este monto en lo que va del año. “Nosotros ponemos las condiciones específicas para el financiamiento, pero cada institución financiera analiza el riesgo de cada empresa que quiere acceder al financiamiento”, señaló Guillén.
PROMIPYMES
Respecto a la línea de financiamiento ProMipymes, que otorga desde G. 350 millones a mipymes y hasta USD 1.500 millones a modalidades individuales, la AFD pide 8 requisitos mínimos para acceder a un préstamo.
El primero es contar con ingresos anuales menores a G. 15.000 millones, ya sea persona física o jurídica; tener residencia y operar en Paraguay, con domicilio y actividad comprobable en el país; calificar como pyme según ventas anuales; tener un proyecto de inversión claro y documentado, alineado a los destinos financiables; documentación legal y financiera básica: RUC, balances, IVA, cédula de identidad y formulario exigidos por la IFI. Asimismo, debe contar con garantías colaterales, según la política de cada IFI y, por último, la no objeción a la AFD, que autoriza el desembolso tras la aprobación de la IFI.
TASAS
Acerca de las tasas de financiamiento, Stella Guillén mencionó que no hay una tasa fija. “Nosotros entregamos el dinero a las instituciones financieras a una tasa específica, y luego ellas, en función del análisis de riesgo, agregan un margen sobre esa tasa y otorgan el crédito. En general, las condiciones establecidas por la AFD son mínimas, a diferencia de las que finalmente imponen las instituciones financieras”, dijo.
PRINCIPALES BARRERAS
Sobre cuáles son las principales barreras que enfrentan las mipymes para acceder al financiamiento, la literatura señala que la primera es la falta de formalización, señaló la titular de la AFD. Expresó que este es un punto que se aborda desde distintas instituciones, como la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios y el Viceministerio de Mipymes, con políticas que buscan desburocratizar trámites.
“La segunda gran barrera es la falta de garantías. ¿Qué hacemos al respecto? Como se trata de recursos públicos y queremos que lleguen con mayor precisión, creamos el Fogapy (Fondo de Garantías para Mipymes)”, agregó.
Dejanos tu comentario
AFD otorgó a mipymes más de USD 103 millones vía créditos y garantías en lo que va del año
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ya canalizó unos USD 103 millones a través del sistema financiero, entre cŕeditos y garantías, a fin de impulsar el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
La presidenta de la AFD, Stella Guillén, precisó a Universo 970 AM/Nación Media, que unas 5.300 mipymes fueron beneficiadas con este monto en lo que va del año. “Nosotros ponemos las condiciones específicas para el financiamiento, pero cada institución financiera analiza el riesgo de cada empresa que quiere acceder al financiamiento”, señaló Guillén.
Te puede interesar: Dólar retrocede nuevamente y se ubica en G. 7.430
Promipymes
Respecto a la línea de financiamiento “ProMipymes”, que otorga desde G. 350 millones a mipymes y hasta USD 1.500 millones a modalidades individuales, la AFD pide 8 requisitos mínimos para acceder a un préstamo.
-Contar con ingresos anuales menores a G. 15.000 millones, ya sea persona física o jurídica.
-Tener residencia y operar en Paraguay, con domicilio y actividad comprobable en el país.
-Calificar como pyme según ventas anuales.
-Tener un proyecto de inversión claro y documentado, alineado a los destinos financiables.
-Documentación legal y financiera básica: RUC, balances, IVA, cédula de identidad y formulario exigidos por la IFI.
-Garantía colaterales, según la política de cada IFI.
-No objeción a la AFD, que autoriza el desembolso tras la aprobación de la IFI.
Tasas
Acerca de las tasas de financiamiento, Stella Guillén mencionó que no hay una tasa fija. “Nosotros entregamos el dinero a las instituciones financieras a una tasa específica, y luego ellas, en función del análisis de riesgo, agregan un margen sobre esa tasa y otorgan el crédito. En general, las condiciones establecidas por la AFD son mínimas, a diferencia de las que finalmente imponen las instituciones financieras”, dijo.
Barreras para créditos
Sobre cuáles son las principales barreras que enfrentan las mipymes para acceder al financiamiento, la literatura señala que la primera es la falta de formalización, señaló la titular de la AFD. Expresó que este es un punto que se aborda desde distintas instituciones, como la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios y el Viceministerio de Mipymes, con políticas que buscan desburocratizar trámites.
“La segunda gran barrera es la falta de garantías. ¿Qué hacemos al respecto? Como se trata de recursos públicos y queremos que lleguen con mayor precisión, creamos el Fogapy (Fondo de Garantías para Mipymes)”, agregó.
Dejanos tu comentario
Ministro insta a empresarios de la construcción a emitir en la bolsa
En el Foro Internacional de Ingenieros 2025, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, disertó sobre “Infraestructura para el desarrollo y el rol estratégico del sector privado”, donde puso énfasis en las oportunidades que se abren gracias a los avances macroeconómicos y a las reformas impulsadas por el Gobierno, que posicionan a Paraguay como un destino atractivo para los negocios.
Uno de los logros de esta administración, que mencionó el ministro, fue la emisión de bonos en guaraníes en Nueva York dos veces, uno a 7 años de plazo y otro a 10 años a tasas de “un sólo digito”. Habló de esto porque instó a sus oyentes, empresarios de la construcción, a animarse a salir al mercado de valores.
“Esto es importante también para el sector privado. El día que quieran salir al exterior, los inversionistas ya estarán acostumbrados a ver emisiones en guaraníes. No sé cuál será la tasa final que consigan, pero probablemente puedan optar por emitir en guaraníes, en dólares o una combinación de ambos. Busquen emitir en la bolsa”, manifestó Carlos Fernández Valdovinos.
Leé también: Pedro Sánchez destaca la sólida relación económica que mantienen Paraguay y España
Reconoció que la sociedad paraguaya aún es muy conservadora, y que el ingeniero en particular lo es aún más. Pero insistió a los mismos a probar con nuevos instrumentos financieros.
“No les digo que abandonen completamente los bancos, pero el mercado de valores tiene muchísimo apetito por los buenos títulos. Hay mucho dinero moviéndose y el mercado puede absorber fácilmente emisiones de bonos que puedan hacer a futuro”, acotó.
En ese contexto, expuso que antes iban a Washington, Estados Unidos para hablar con las autoridades del Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para pedir financiamiento para rutas, pero que eso hoy lo hacen marginalmente.
“Ahora, nuestra reunión más importante es con las unidades del sector privado del BID o del Banco Mundial”, indicó.
Por otro lado, también destacó la actualización de la Ley de Alianza Público-Privada (APP), que introduce incentivos más atractivos para facilitar la participación del sector privado en proyectos estratégicos. “Las APP refuerzan la capacidad del Estado para desarrollar infraestructura. Hay muchas ideas valiosas en el sector privado y desde el Ministerio de Economía vamos a respaldarlas”, expresó.
Te puede interesar: El MEF presentará mañana paquete de 10 leyes económicas
Dejanos tu comentario
AFD: cartera de créditos pasó de USD 18 millones a USD 1.180 millones en 19 años
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) reportó en un reciente informe que en casi 20 años, su cartera de créditos pasó de USD 18 millones a USD 1.180 millones. En sus inicios puso el foco en la agroganadería, pero hoy ya está poniendo su mira en la industria, la economía verde y las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Al respecto, el gerente general de la AFD, Fernando Lugo, señaló a medios de comunicación que en 2015 los fondos destinados a proyectos agroganaderos se ubicaban en un 30 % de la cartera total, pero que ese porcentaje se redujo casi en la mitad, ya que nuestra economía se está diversificando y apuntando hacia la industria y mipymes.
El gerente general señaló que las mipymes constituyen una base fundamental para la AFD, ya que es el sector que más genera empleo en Paraguay, dinamiza la economía y promueve el desarrollo del territorio nacional. “También estamos fortaleciendo el apoyo a los emprendimientos liderados por mujeres. Creemos que el empoderamiento femenino transforma no solo hogares, sino comunidades enteras”, manifestó.
En los últimos 3 años, la AFD movió más de USD 548 millones en fondos de garantía y fideicomisos, al margen también es gran protagonista en emisión de bonos en la bolsa de valores. Actualmente, del total de la cartera de créditos, el 46 % se destina a vivienda, el 14 % a agricultura y ganadería, el 13,9 % a industria, el 11 % a comercio y servicios, el 8 % al rubro forestal y otros corresponden al 6 %.
Sector cooperativo
Hace unos días, la presidenta de la AFD, Stella Guillén, habló sobre la visión estratégica de la banca de desarrollo en apoyo al sector cooperativo paraguayo. Destacó la evolución de la cartera cooperativa en los últimos tres años, resultado de un trabajo sostenido con las entidades del sector, y reconoció el papel fundamental de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la dinamización de la economía local.
La AFD canalizó más de USD 86 millones entre 2022 y 2025 a través de cooperativas de ahorro y crédito, apoyando a más de 7.700 personas y empresas, y contribuyendo a la generación de más de 47.000 empleos.