Rediex trabaja con miras al desarrollo económico e industrial de Itapúa
Compartir en redes
La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) apunta a apoyar el desarrollo económico e industrial en la región de Itapúa, así como promover la cultura y el turismo local a través del impulso del Rally Mundial. Para ello, el viceministro de Rediex, Javier Viveros, realizó una misión en la zona y se reunió con empresarios locales.
Según informó la cartera, el recorrido se realizó en varias ciudades y el circuito por donde pasará la competición, visitando las industrias más importantes de la zona y conversando con sus directivos sobre futuras colaboraciones.
Se hizo la visita al Parque de las Naciones que anualmente reúne a todas las comunidades paraguayas fundadas por inmigrantes extranjeros, y en donde se prevé activar una zona de entretenimiento para recibir a unas 10.000 personas que acamparán durante la fecha nacional de la competencia prevista para agosto.
Se recorrió la sede de la Cooperativa Colonias Unidas para un encuentro con su presidente, Agustín Konrad. Se conversó sobre oportunidades de exportación, mercados nuevos y las inversiones que realizarán para el aumento de su producción. También, la atracción de inversionistas extranjeros para participar de sus plataformas de negocio, enfocadas principalmente en la yerba mate, carne de cerdo y productos lácteos.
También llegaron hasta la Cámara Paraguaya del Arroz, junto a Jin Kim, especialista senior en exportaciones de Rediex, donde conversaron con el presidente Guillermo Zub sobre las oportunidades que tiene el arroz en el mercado local e internacional, además de un plan de acción para el 2025 con miras a nuevos mercados.
Otra visita fue al señor Alfredo Raatz y el director Andy Oswald, empresarios del sector procesador de oleaginosas, en con quienes también conversaron sobre las posibilidades de exportación y futuras inversiones, además cómo puede aprovecharse el movimiento económico que va a generar la convocatoria.
De esta manera, se apuntó a fomentar oportunidades de exportación e inversiones que permitirán el crecimiento y fortalecimiento de los sectores productivos locales. “La llegada del WRC a Paraguay no sólo pone al país en el mapa del automovilismo mundial, sino que también ofrece una plataforma única para impulsar el desarrollo económico y social”, mencionaron desde Rediex.
Paola Subeldía lidera la misión estratégica que impulsa a Paraguay como un socio clave para Asia-Pacífico. Apoyada en el Corredor Bioceánico y una visión sostenible, el país despliega nuevas rutas comerciales y atrae inversiones en sectores innovadores, consolidándose como un hub de oportunidades en la región. Este mes, la mirada está puesta en el sector agroalimentario, anticipó en exclusiva desde Tokio, la agregada comercial.
Mientras otros países destinan recursos a enfrentamientos bélicos, bloqueos comerciales e incertidumbre energética, Paraguay, desde el corazón de Sudamérica, apuesta por reposicionarse globalmente como una potencia silenciosa. Lejos del ruido, pero con determinación estratégica, comenzó una ofensiva internacional con miras a redefinir su lugar en el tablero económico mundial.
El epicentro de esta transformación se encuentra en la región Asia-Pacífico. Con más de 630 millones de habitantes, un crecimiento proyectado del 4,7 % del PIB regional en 2025, y el liderazgo de países como Singapur, Vietnam, Japón e Indonesia, esta zona representa hoy el nuevo motor del mundo. Y Paraguay apunta a jugar en las grandes ligas.
Al frente de esta operación diplomática y económica está Paola Subeldía Blasco, agregada comercial de Paraguay ante Japón, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Brunei y Laos. Su misión es clara: abrir mercados, atraer inversiones y posicionar a Paraguay como un socio confiable, verde, productivo y estratégico.
“Representar a Paraguay en esta región es una gran responsabilidad, pero también la oportunidad concreta de abrir puertas que generen empleo, inversión y crecimiento”, afirmó con seguridad, dejando entrever que el país ya no busca simplemente vender más commodities, sino integrarse a las cadenas de valor globales, ofreciendo alimentos con trazabilidad, energía limpia, créditos de carbono y un entorno de negocios previsible.
En otras palabras, “quiere dejar de ser una simple plataforma de producción para convertirse en una de integración productiva, comercial y ambiental”.
Dos pilares sostienen esta estrategia. El primero es el Corredor Bioceánico, una autopista que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos logísticos y abriendo nuevas rutas hacia Asia. “Permitirá la reducción de tiempos y costos logísticos para el comercio entre ambas regiones”, subrayó Paola.
Sin dudas, esta obra posicionará a Paraguay como punto de conexión logística privilegiada, con efectos inmediatos en la atracción de industrias, inversiones portuarias y cadenas de suministro más eficientes.
El segundo pilar es la sostenibilidad. Paraguay fue uno de los primeros países en firmar un Acuerdo de Implementación con Singapur para el comercio de créditos de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Esto no solo le permite monetizar su aporte ambiental bajo reglas internacionales, sino que lo posiciona como un actor de referencia en los mercados globales de carbono.
“Este instrumento crea nuevas oportunidades para atraer inversiones sostenibles”, explicó la agregada comercial, y señaló que “Paraguay puede integrarse con competitividad y estabilidad a la región”.
La agenda incluye, además, agroindustria con valor agregado, hidrógeno verde, movilidad eléctrica, biotecnología y manufactura de precisión. Todos sectores en auge, alineados con la transición energética global, la descarbonización de las cadenas productivas y la innovación digital.
Paraguay impulsa una estrategia sostenible basada en energías limpias y créditos de carbono, posicionándose como referente regional en la economía verde.
Diplomacia económica con resultados. Los efectos de esta estrategia ya se empiezan a ver. En los últimos meses, Paola tuvo la oportunidad de acompañar misiones del presidente Santiago Peña y la agenda económica del ministro del MIC, Javier Giménez, coordinando agendas con Toyota, Yazaki, House Foods Group, ArkEdge Space, Temasek, Tradirgura, PSA International, además de otras empresas y entidades de gran relevancia en Japón, Singapur e India.
La apertura del mercado cárnico en Singapur fue apenas el comienzo ya que el país asiático podría convertirse en un hub de reexportación para productos paraguayos en toda la región.
Como infidencia, reveló que en este mes un nuevo sector comienza a despertar interés. Se trata de la carne porcina. De hecho, por la tenacidad y el indescriptible brillo de sus ojos, se presume que el primer potencial comprador de cerdo paraguayo para Singapur ya tiene previsto viajar al país, abriendo una nueva puerta para la diversificación del portafolio agroalimentario.
En paralelo, se desarrollan vínculos con Tailandia, Filipinas y Malasia para fomentar inversiones en seguridad alimentaria, tecnología y energía limpia. “Estamos trabajando con organismos multilaterales, generando espacios de diálogo y construyendo relaciones de largo plazo”, afirmó.
Tres metas claras. Paola reiteró que su enfoque está puesto en atraer inversiones productivas que hagan de Paraguay una puerta de entrada a Sudamérica; diversificar las exportaciones hacia Asia y posicionar al país como socio confiable dentro de las cadenas globales de valor, convirtiéndolo en un hub regional.
“Todo esto requiere trabajo técnico, diálogo constante con empresas e instituciones y una mirada estratégica sobre dónde Paraguay puede generar más valor”, anticipó.
Lo más destacado de esta estrategia es que no se limita a buscar divisas. También transformará la demanda de talento dentro del país. Y es que medida que se concreten los acuerdos, serán necesarios más profesionales en sostenibilidad, políticas ESG, ingeniería de procesos, comercio exterior, ciberseguridad, big data y logística internacional.
Este cambio ya se está preparando mediante alianzas académicas, misiones empresariales y acuerdos técnicos, donde el capital humano se convierte en el recurso más estratégico para el desarrollo sostenible.
“Salir al mundo requiere preparación y constancia, pero las oportunidades están ahí”, insistió Paola.
Directivos de la compañía Cheong A Chemical Co., Ltd. visitaron el Viceministerio de Rediex para conocer sobre las ventajas de invertir en Paraguay. Foto: Gentileza
Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná
Compartir en redes
La compañía coreana Cheong A Chemical Co., Ltd. tiene interés en montar una fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná. Los directivos de la empresa, Seo Gyu Yoon, CEO y presidente de la firma, y el director ejecutivo, Byeong Cheol Choi, visitaron el Viceministerio de Rediex para conocer sobre las ventajas de invertir en Paraguay.
La planta industrial apunta a abastecer el mercado brasileño y convertir al país en un actor clave en la transición energética de América del Sur, informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
El proyecto incluye instalar una fábrica en el departamento de Alto Paraná, aprovechando su ubicación geográfica y conectividad logística con Brasil, que sería el principal destino de exportación de la firma.
En el encuentro se abordaron conceptos como la producción de desarrollo de hidrógeno verde a través de urea, una solución limpia y sostenible frente a los métodos convencionales que utilizan gas natural. Representantes del Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) expusieron acerca de los incentivos con los que cuenta Paraguay para la inversión extranjera, como el régimen de maquila, la Ley 60/90, entre otros.
Según el MIC, la empresa coreana, con vigencia de más de 35 años, es reconocida por su constante innovación en productos petroquímicos, fertilizantes y soluciones para la agricultura. La misma evalúa oportunidades de inversión en América del Sur apuntando a expandir sus operaciones.
La edición 2026 del Campeonato del Mundo de Rallies WRC contará con 14 pruebas, al igual que este año, según el calendario oficial publicado el jueves por la FIA.
Además, el Rally del Paraguay se ratifica en el calendario y será la jornada 11 del calendario manteniéndose al final del mes de agosto, después de Finlandia y antes de Chile.
En 2025, WRC Rally Paraguay será la décima fecha y se llevará a cabo del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, que cerró anotaciones con 50 participantes, 27 extranjeros y 23 paraguayos.
La temporada arrancará por el tradicional Rally de Montecarlo del 22 al 25 de enero y terminará el 14 de noviembre en Arabia Saudita, que este año organizará a finales de noviembre su primer rally para cerrar la temporada 2025.
Tras Montecarlo, los pilotos irán a las pistas con nieve del norte de Suecia, antes de las enrevesadas pistas de Kenia. Después habrá tres pruebas en Europa: Croacia, Islas Canarias y Portugal, antes de poner rumbo a Asia para el Rally de Japón, que se disputará esta vez a finales de mayo en lugar de su habitual fecha en noviembre.
Ese cambio apunta a limitar los rallies consecutivos sobre tierra, donde el líder del campeonato tiene la desventaja de abrir la carrera y despejar la pista para sus adversarios.
También se cambia la fecha del Rally de Italia, que pasará de junio a principios de octubre, convirtiéndose así en la penúltima fecha del calendario, pero el lugar de la prueba todavía no se ha anunciado. Organizado sobre tierra en Cerdeña desde hace 20 años, la carrera podría pasar al asfalto en Roma.
A finales de agosto se mantendrá el Rally de Paraguay, que este 2025 debutará en el WRC. Tampoco se desplazará de fechas el Rally de Chile, que se mantiene a mediados de setiembre y que celebrará en 2026 su quinta edición.
El regreso a Estados Unidos, donde no hay etapas de WRC desde 1988, parecía anunciado para 2026 en Tennessee, pero finalmente habrá que esperar como mínimo a 2027.
Sostienen que ser sede de este importante evento "es pasar a las ligas mayores e involucra a todo un país porque la marca país está en juego". Foto: Gentileza
Mundial de Rally posiciona al Sur para grandes eventos
Compartir en redes
El legado que deja el Mundial de Rally, que se correrá del 28 al 31 de agosto en Itapúa, es la descentralización, pues con el gran despliegue que se prevé para la cita internacional el Sur también tendrá relevancia en la organización de los grandes eventos, destacaron desde la Secretaría de Turismo de Itapúa.
“Con todo lo que está pasando realmente se deja en evidencia que hay una vocación real de descentralización, el elegir los mejores lugares para cada actividad”, expresó Verónica Stéfani, secretaria de Turismo de la Gobernación de Itapúa en contacto con la 650 AM.
Señaló que como es sabido el departamento es sede hace 20 años de una de las competencias de las mismas características a nivel sudamericano. organizando el Rally Trans-Itapúa. “Obviamente que pasar a las ligas mayores tiene un desafío mucho mayor e involucra a todo un país porque la marca país está en juego”, acotó.
Stéfani añadió que las mejoras en la terminal aeroportuaria de Encarnación forman parte de los grandes legados que tiene que ver con el Mundial de Rally así como el Gran Hospital del Sur. “Al igual que las obras sanitarias, viales y de infraestructura, y también un cambio de chip de toda la comunidad”, subrayó.
Sobre el “cambio de mentalidad” aseguró que esto se refiere a la manera de prepararse para los grandes eventos que también ya se vio impulsada por una ley nacional de grandes eventos deportivos. Es así que trabajan como articuladores y nexo a nivel central y distrital con todos los actores involucrados.
A través del deporte se podrán ver las rutas y trazados de primera línea que tiene Itapúa, lo cual ya le valió el reconocimiento internacional. “La gente vendrá atraída por uno de los deportes que más atrae en la región y por otro lado hay que brindarles todos los servicios y comodidades a todos”, mencionó.
Como anfitriones, los itapuenses esperan que el efecto derrame se de en toda la población, además se está elaborando una hoja de ruta para la agilización de la logística para rubros prioritarios como alimentos, medicamentos, combustible, entre otros.
Por último, la secretaria de Turismo, apuntó que los 30 distritos del departamento de Itapúa se verán beneficiados de forma indirecta, al igual que los 13 por donde se desarrollará la competencia.