El viceministro de Comercio, Rodrigo Maluff, presentó ante más de 100 empresarios de distintos países las ventajas de invertir en Paraguay durante la Exposición Agroexportadora y Agroindustrial Internacional “Agro en Punta”, que se desarrolla en el Centro de Convenciones de Punta del Este (Uruguay), del 5 al 7 de febrero. El alto funcionario del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó el grado de inversión y la posición estratégica del país en la región.
Maluff dio a conocer a los inversionistas el buen clima de negocios de Paraguay, destacando las ventajas que ofrece el país para el aterrizaje de capitales, y de las cifras que convierten al país en el faro de la estabilidad macroeconómica en la región, su liderazgo regional en el ránking de clima de negocios por cuarto año consecutivo en Latinoamérica, su posición como centro de integración regional, el esquema tributario sencillo y competitivo, además de la producción sostenible de energía renovable a costos atractivos, entre otros indicadores.
Leé más: Consultora reduce estimación de cosecha de soja en 8,77 millones de toneladas
El evento brinda espacios para las rondas de negocios, foros con expertos, investigadores y profesionales del sector productivo global. Se discuten temas relacionados con innovación, desafíos, producción sostenible, impacto de la inteligencia artificial y las tendencias mundiales. La apertura de esta expoferia contó con palabras del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou.
Paraguay cuenta con un estand propio en esta exposición, donde exponen insumos y las herramientas de tecnología para la producción agrícola, así como informaciones sobre las bondades para la inversión que ofrece el país.
Dejanos tu comentario
Latorre destacó oportunidades para las inversiones en nuestro país
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, quien acompaña la gira oficial del jefe de Estado, Santiago Peña, en Estados Unidos, resaltó que Paraguay enfrenta una oportunidad histórica para avanzar hacia el desarrollo, mediante factores favorables que lo posicionan como una nación competitiva en la región.
El parlamentario tuvo la oportunidad de acompañar al jefe de Estado, con las principales autoridades del Citigroup Inc., una empresa multinacional de servicios financieros, en donde destacaron el posicionamiento de Paraguay en el escenario internacional que apunta a potenciar las inversiones.
En ese marco, el legislador resaltó que el Paraguay está logrando alcanzar el grado de inversión, lo que mejora las condiciones de financiamiento y atrae a más inversionistas.
El legislador comentó que tuvieron además la oportunidad de transmitir las ventajas y oportunidades que existen para las inversiones en Paraguay. “Más inversiones en el Paraguay implican más puestos de trabajo y más dinero circulante”, resaltó.
Latorre coincidió igualmente, con el presidente Peña que destacó que el Paraguay se está posicionando en la región como escenario atractivo para el capital extranjero, con una estabilidad macroeconómica, energía 100 % renovable y un enorme potencial de crecimiento en sectores como la agroindustria, la tecnología y los servicios.
Dejanos tu comentario
Gremio porcino celebra apertura del mercado argentino y apunta a Chile
La carne porcina paraguaya tiene a Argentina como nuevo destino y los productores celebran el hito y destacan el buen trabajo tanto del sector como de la Cancillería Nacional, en las gestiones. Desde la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), afirman que la importancia del mercado argentino radica en su proximidad y por las oportunidades de crecimiento comercial con el vecino país.
La presidenta de la Capainprod, Marta Mareco de Ros, destacó que empresarios argentinos visitaron varias plantas procesadoras locales y se espera que el primer envío de carne porcina al país vecino se materialice en la brevedad. “Argentina nos habilitó de manera muy dinámica y estamos en contacto con compradores interesados”, dijo a la 1330 AM.
Leé más: Restaurantes ven mayor concurrencia y respaldan horario de verano
De esta manera, dicho país se suma a los destinos ya consolidados como Taiwán, Rusia y Uruguay, destacando a este último país como el primero que abrió su mercado para la proteína porcina paraguaya en medio de un escenario complicado como el de la pandemia del Covid-19.
La presidenta del gremio hizo una mención especial a la labor de la Cancillería Nacional por las gestiones interinstitucionales y afirmó que esta apertura tendrá un impacto sumamente positivo para productores del interior del país, ejemplificando que en localidades como Alto Verá lograron una transformación económica a través de esta actividad pecuaria.
“Las familias que trabajan en todo el sector productivo porcino son alrededor de 50.000 y muchas vienen de pequeñas granjas, de pequeños productores. Por eso es la sostenibilidad la que tenemos que trabajar con este sector, porque nosotros necesitamos crecer todos juntos”, consideró.
Según Mareco de Ros, el desafío actual es lograr la apertura de otros mercados como Chile, Singapur, Filipinas y México, países con los que ya se desarrollan las fiscalizaciones previas. “El cerdo paraguayo es una proteína saludable, eficiente y de alta calidad. Queremos que esta industria siga creciendo de forma planificada e inclusiva, con participación de los pequeños, medianos y grandes productores”, afirmó.
Dijo además que durante los primeros meses de mayo, presentarán al Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa), la compartimentación que realizaron en Itapúa. Se trata de un sistema de gestión que busca mejorar la sanidad y seguridad de la producción porcina, facilitando el acceso a nuevos mercados internacionales.
“Eso es sumamente importante porque se va a certificar la unidad de genética, la unidad productora de lechones, la fábrica de lanceado, el frigorífico y las granjas. Va a ser todo un proceso totalmente trazable y eso nos vamos a presentar al Senacsa para poder abrir el mercado chileno”, destacó.
Te puede interesar: Realizan reuniones estratégicas en EE.UU. para fortalecer e impulsar inversiones
Dejanos tu comentario
Grado de inversión, referencia para inversionistas en análisis de riesgo
La calificadora de riesgos Moody’s Ratings elevó la calificación crediticia de Paraguay a grado de inversión con una perspectiva estable en julio de 2024. En enero de este año, Moody’s ratificó su calificación en Baa3 estable, mientras que Standard & Poor’s y Fitch se mantienen a un paso del grado máximo con BB+ positiva y estable, respectivamente.
Este marco ofrece muchas ventajas de crecimiento para nuestro país, principalmente en la atracción de inversiones extranjeras. En comunicación con La Nación/Nación Media, Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), explicó que la calificación soberana es relevante para el mercado en general.
“Es importante destacar que obtener un grado de inversión en términos de lo que representa la calificación país es muy relevante para el mercado en general. En cuanto al mercado de capitales, se convierte en una referencia importante para el análisis de riesgo que hacen los inversionistas dentro del contexto macroeconómico”, manifestó Rojas a LN.
Recordó que todas las empresas que operan en nuestro mercado, especialmente las que emiten instrumentos financieros, toman como referencia la calificación de riesgo al momento de presentarse ante potenciales inversionistas; por eso, el grado de inversión tiene un impacto directo en las emisiones del sector público, pero también influye en el contexto general de emisiones de títulos locales.
Leé también: Paraguay busca avanzar en acuerdo con Singapur por créditos de carbono
“Haber sido calificados con grado de inversión permite la incorporación de nuevos inversionistas al mercado; también fortalece el vínculo con aquellos que ya realizaron inversiones concretas. Esto consolida el interés internacional hacia nuestro país”, expresó.
Sostuvo también que a medida que esta calificación sea ratificada por más agencias, nuestro país se posicionará en el interés de los fondos internacionales. Consideró que esta puerta abierta debe cuidarse y que se debe seguir apuntando a más. “Debemos trabajar para mantener y fortalecer esta referencia positiva, que no solo da una buena imagen al país (gobierno), sino también a las empresas que operan localmente”, finalizó Rojas.
Calificadoras
Las confirmaciones de las tres calificadoras se dieron en medio de tres años de contexto internacional y nacional sacudidos por choques externos e internos, como la caída de precios de las materias primas, la pandemia, la postpandemia y la sequía, mientras que países de la región han sufrido bajas en sus calificaciones y cambios negativos en sus perspectivas.
Dejanos tu comentario
Instan a analizar estrategias para acelerar el crecimiento económico del país
El ritmo de crecimiento económico de Paraguay antes de la pandemia era del 5 % anual, pero tras el 2020 comenzó a ser inestable, según señaló el economista Jorge Garicoche. Explicó que, si bien la economía logró repuntar, lo hace a ritmos menores y el desafío tanto para los sectores público y privado es encontrar una estrategia para volver a acelerar el crecimiento.
Garicoche mencionó que el país experimentó subidas y bajadas en su crecimiento económico debido a factores como la pandemia y fenómenos climáticos, pero que actualmente existe una tendencia a la estabilización, pero el porcentaje de expansión sigue siendo inferior al ritmo prepandémico. Si bien destacó que es un buen ritmo, no es suficiente para las necesidades de desarrollo del país.
“Antes de la pandemia, Paraguay venía creciendo en torno al 5 % anual. Ahora estamos en un nivel que ronda entre el 3,5 % y 4 %. Hay que sentarse a pensar entre el sector público, privado y la academia cómo podemos volver a empujar este crecimiento. Es un buen crecimiento, pero no nos alcanza”, expresó a la 780 AM.
Acerca de un posible libre comercio entre el Mercosur y China, Garicoche consideró que no hay muchas certezas sobre el beneficio que pueda obtener Paraguay, ya que la cuestión radica en qué productos podría el país exportar al gigante asiático. “Más allá de la carne y la soja, no tenemos hoy una oferta exportable significativa para China. El problema no es con quién comerciar, sino qué tenemos realmente para vender”, consideró.
Motores emergentes
El economista agregó que un acuerdo con China no implicaría necesariamente un salto cuantitativo en el producto interno bruto (PIB) si no se acompaña de una política industrial que fortalezca la oferta local. Igualmente, destacó que la maquila es uno de los motores emergentes de la economía paraguaya, junto con la construcción y que representan una oportunidad para ampliar la base productiva y reducir la dependencia histórica del agro, vulnerable a fenómenos climáticos.
“Éramos muy dependientes de ese sector y sin embargo ahora aguantamos un poco más gracias a la aparición de otros sectores, principalmente la construcción y el régimen de maquila están empujando un poco ese sector industrial”, mencionó.
Por otra parte, Garicoche sostuvo que observa una creciente fragmentación del mercado paraguayo, con una clase media que demanda más, pero con una gran parte de la población que no alcanza ese estatus. “Esa desigualdad marca profundamente nuestra economía”, dijo, al tiempo enfatizar que la estabilidad macroeconómica será sostenible a la par que se traduzca en estabilidad social y oportunidades para toda la población.
Previsión
El Banco Mundial actualizó esta semana sus proyecciones económicas para la región y en el caso de Paraguay mantuvo su previsión de expansión económica de 3,5 % para este año. Así también, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo en su revisión la proyección de 3,8 %, menor al 4 % proyectado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Te puede interesar: Corredor Agroindustrial en San Pedro alcanza el 70 % de avance