Desde Arroyos y Esteros, un grupo de 257 cañicultores asociados a una cooperativa exportaron dos contenedores con ron de tres años de añejamiento a Bélgica. Romina Da Re, directora general de Información e Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, celebró el logro y destacó el potencial del destilado paraguayo.
Los productores están asociados a la Cooperativa Montillo Ltda., una organización cuenta con dos certificaciones internacionales: Flocer (Fair Trade) e Imocer (Bio orgánico). Se dedican principalmente a la producción de azúcar, pero como un derivado de la caña de azúcar hacen el destilado y producen el ron.
La cooperativa tiene una capacidad de producción de hasta 2.000 litros por tanda. “Es un ron de primera calidad, calidad prémium. La presentación de exportación es un ron dorado en botellas de 700 ml, pero también tienen versiones más económicas”, explicó Da Re a La Nación/Nación Media.
Leé también: Gobierno busca reducir informalidad y fortalecer el empleo
El Viceministerio de Mipymes, a través de su Dirección General de Internacionalización, se encuentra acompañando a la cooperativa para fortalecer su presencia en mercados internacionales, facilitando vínculos con actores clave y explorando oportunidades.
Mientras avanza su internacionalización, el ron paraguayo también está disponible en el mercado local. Los productores están en un proceso de cambio de las etiquetas por lo que tienen stock disponible para aquellos que quieran degustar el producto nacional. Los interesados pueden comunicarse a los siguientes contactos: 0992 680584 y 0991 990795.
Lea también: Sector arrocero garantiza provisión al mercado interno pese a sequía
Dejanos tu comentario
Alfajor paraguayo, entre los mejores 20 del mundo, según TasteAtlas
La prestigiosa guía económica, TasteAtlas, actualizó la lista de los 20 mejores alfajores del mundo, donde solo tres países de América se destacan como los mejores productores de este postre a nivel mundial.
Paraguay ocupa el lugar 17 de la lista con el Mega Alfanut Blanco de Tatakua, conocida marca nacional que fabrica desde hace varios años alfajores 100 % artesanales. En setiembre de 2024, hace un año, el gobierno, a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) otorgó a la empresa la licencia de Marca País.
Este reconocimiento no sólo coloca al alfajor paraguayo en la vitrina internacional, sino que también refleja el crecimiento y la innovación de la industria local en un segmento altamente competitivo.
Leé también: Tesorería paga hoy G. 109.000 millones a proveedoras del Estado
En un ranking encabezado por íconos argentinos como El Nazareno y Havanna, la presencia de Tatakua marca un hito para la gastronomía nacional y abre la puerta para que Paraguay sea considerado un nuevo jugador en el universo de los alfajores premium.
La fábrica paraguaya cuenta con un área de producción de 300 m2 adecuados para el procesamiento de alimentos y equipado con maquinarias especializadas para la elaboración de alfajores, galletitas y chocolatería.
Región
Por su parte, Argentina volvió a consolidarse como la capital mundial del alfajor, al acaparar el ranking de TasteAtlas. En lo más alto se ubicó El Nazareno, de Villa Carlos Paz, con su tradicional alfajor de chocolate, seguido por Señor Alfajor, de Monte Grande, que innovó con una propuesta de frambuesa y merengue.
El tercer lugar fue para Camboya, de Mar del Plata, reconocido por su relleno de dulce de leche cubierto con chocolate semiamargo, mientras que en la cuarta posición apareció Alfajores Malfatti, también marplatense, que se mantiene fiel a la receta clásica de la ciudad. Cerrando el top cinco se destacó Alfajores Orense, de Bernal, con su versión tradicional de dulce de leche.
Te puede interesar: Sistema financiero rígido limita el desarrollo industrial, advierte viceministro
Dejanos tu comentario
Esta semana se desarrollan siete ferias de la agricultura familiar
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de siete Ferias de la Agricultura Familiar durante esta semana, que va del 25 al 29 de agosto, en las ciudades de Encarnación, Asunción, Lambaré y San Lorenzo.
Para mañana miércoles se contará con una feria departamental de la agricultura familiar “Consuma lo que Itapúa produce”, a realizarse en el Paseo de los Teros de Encarnación, desde las 10:00. En la actividad participarán 55 organizaciones productivas que representan a 850 familias de todo el departamento e incluso la presentación de artistas locales.
En tanto, para el jueves 28 se prevé otra feria en la Dirección de Comercialización de San Lorenzo, desde las 06:00 hasta agotar stock. La misma reunirá a 10 organizaciones productivas, con 145 familias beneficiadas provenientes de San Pedro, Caaguazú, Paraguarí y Central.
Asimismo, informaron que en esta semana, las ferias beneficiarán a más de 1.170 familias organizadas en 71 organizaciones productivas, provenientes de Itapúa, San Pedro, Central, Cordillera y Presidente Hayes, promoviendo la soberanía alimentaria, el desarrollo sostenible y la dinamización de la economía rural.
Leé también: Rally, más que autos: unas 200 mipymes se preparan para recibir turistas en Itapúa
En tanto, para el viernes 29 de agosto las ferias simultáneas serán en el Shopping Century Plaza de Lambaré y en la explanada de la Dirección de Educación Agraria de San Lorenzo del km 10,5 de la Ruta Mcal. Estigarribia, frente a la Universidad Nacional de Asunción.
Los visitantes podrán adquirir una amplia variedad de productos, tales como queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, aves de corral, huevo casero, choclo, harinas, granos, miel. Además, frutas de estación, hortalizas frescas, comidas típicas, artesanías, flores y plantas.
Este tipo de ferias se desarrollan de 3 a 5 veces por semana a nivel país y son posibles gracias al trabajo de la Dirección de Extensión Agraria. La dependencia se encuentra presente en 186 distritos, mientras que la Dirección de Comercialización posee cobertura en 20 distritos.
Te puede interesar: Sector privado explora el futuro sostenible del país con alternativas renovables
Dejanos tu comentario
Sector porcino: esperan concretar este trimestre apertura del mercado de Filipinas
La carne porcina paraguaya podría lograr su habilitación en el mercado de Filipinas en este trimestre, según industriales del sector. Se trata de un mercado de 100 millones de habitantes donde la proteína porcina es la segunda más consumida.
Un grupo de industriales del sector porcino se encuentra en Filipinas donde se negocia el ingreso de la carne porcina a su mercado. Según señalaron, la habilitación se daría en este trimestre en curso y la carne de cerdo paraguaya llegará a un mercado más.
Leé también: Exponen desafíos de la industria paraguaya ante el acuerdo Mercosur-UE
“La habilitación de Filipinas nos confirmaron que recibiríamos en este trimestre para la exportación”, dijo a la 920 AM Ricardo Alonso, gerente general de Upisa.
El empresario destacó el mercado filipino, que cuenta con una población de más de 100 millones de habitantes y la carne porcina ocupa el segundo lugar en cuanto a predilección a la hora del consumo de proteína animal.
“Filipinas es un país que tiene una población de 100 millones de habitantes, la carne de cerdo figura en el segundo lugar en cuanto a la proteína cárnica que se requiere”, sostuvo.
Señaló que, además de Taiwán, tanto Filipinas como Singapur son mercados importantes para la exportación de la carne porcina nacional y que los productores paraguayos, motivados por estas oportunidades comerciales, decidieron incrementar su producción de cerdos.
Adelantó que en los próximos tres meses se daría la primera exportación de carne porcina a Singapur y que no apurarán el ingreso porque quieren garantizarles el ingreso de producción de calidad.
“No vamos a apurar para ingresar nuestra carne porcina a Singapur y Filipinas, vamos a ingresar a esos mercados con un producto de calidad. Dentro de los próximos tres meses, entre agosto y octubre, estaríamos enviando las primeras exportaciones de carne porcina a Singapur”, manifestó.
Primer semestre
En el primer semestre de este año, los envíos de carne porcina alcanzaron los USD 22,1 millones en materia de ingresos, mientras que en volúmenes se embarcaron 7.831 toneladas. Esto representó un crecimiento del 59 % en valores y volumen enviado frente a los primeros seis meses del año pasado.
Como principal mercado de la carne en el primer semestre del año estuvo la República de China (Taiwán), que compró el 83 % del total, unas 5.733 toneladas por USD 18.367.594.
En segunda posición se ubicó Uruguay, con el 11 % por 1.149 toneladas que sumaron USD 2.430.481; en tercer lugar estuvo Brasil, con el 4 %, tras adquirir 506 toneladas por USD 758.275.
Te puede interesar: ¡Inusual! Dólar minorista cae a G. 7.680 y retrocede a su nivel de hace un año
Dejanos tu comentario
MAG busca implementar el modelo coreano de producción y comercialización hortícola
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koika) buscan implementar un modelo coreano de producción y comercialización hortícola de alto valor agregado, replicando experiencias en manejo poscosecha, clasificación, empaque y presentación de los productos. Buscan que el pequeño productor se convierta en un emprendedor.
El ministro del MAG, Carlos Giménez, explicó que junto con una delegación de la institución viajó a Corea del Sur, en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de la competitividad hortícola mediante el desarrollo de Asociaciones de Productores en Paraguay (Horticom), desarrollado en conjunto con el gobierno coreano y la Koika.
Leé también: Gremio industrial insiste en acelerar las inversiones en nuevas fuentes de energía
“Es un proyecto bastante interesante para la producción de hortalizas en los departamentos de Central, Paraguarí, Cordillera y Caaguazú. En Blas Garay tenemos un centro de acopio en donde vamos a implementar el sistema de comercialización que hemos visto allá en Corea, que implica empaque, presentación de los productos, porque la comercialización es demasiado importante, es ahí donde uno convierte el esfuerzo en beneficio”, explicó a la 920 AM.
De acuerdo con Giménez, este proyecto promoverá un “cambio de pensamiento” en los pequeños productores, incentivándolos a convertirse en emprendedores que dan valor agregado a su producción y con un enfoque comercial.
“Que se vea a la agricultura como un negocio, eso es lo que queremos insistir, de cambiar el pensamiento del pequeño productor, de que ellos sean emprendedores y eficientes productores, para lo cual la comercialización es demasiado importante”, dijo.
Agregó que el centro de acopio de Blas Garay tendrá el potencial de exportar y abastecer al mercado interno. Mencionó que contará con equipamientos similares al que utilizan productores de Corea. El proyecto contempla una inversión de USD 12 millones, que incluye el equipamiento del centro de acopio.
Mencionó que el centro de acopio tendrá modificaciones que requerirán construcción, cuya licitación se llamará entre julio y agosto, estimando que comenzaría a estar operativo a finales de 2026. Este proyecto se estima que beneficiará a 2.000 personas de 17 organizaciones de productores.
“El proyecto va a tener 5 años de ejecución, va a traspasar este gobierno y queremos que tenga vida propia”, sostuvo.