Desde Arroyos y Esteros, un grupo de 257 cañicultores asociados a una cooperativa exportaron dos contenedores con ron de tres años de añejamiento a Bélgica. Romina Da Re, directora general de Información e Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, celebró el logro y destacó el potencial del destilado paraguayo.
Los productores están asociados a la Cooperativa Montillo Ltda., una organización cuenta con dos certificaciones internacionales: Flocer (Fair Trade) e Imocer (Bio orgánico). Se dedican principalmente a la producción de azúcar, pero como un derivado de la caña de azúcar hacen el destilado y producen el ron.
La cooperativa tiene una capacidad de producción de hasta 2.000 litros por tanda. “Es un ron de primera calidad, calidad prémium. La presentación de exportación es un ron dorado en botellas de 700 ml, pero también tienen versiones más económicas”, explicó Da Re a La Nación/Nación Media.
Leé también: Gobierno busca reducir informalidad y fortalecer el empleo
El Viceministerio de Mipymes, a través de su Dirección General de Internacionalización, se encuentra acompañando a la cooperativa para fortalecer su presencia en mercados internacionales, facilitando vínculos con actores clave y explorando oportunidades.
Mientras avanza su internacionalización, el ron paraguayo también está disponible en el mercado local. Los productores están en un proceso de cambio de las etiquetas por lo que tienen stock disponible para aquellos que quieran degustar el producto nacional. Los interesados pueden comunicarse a los siguientes contactos: 0992 680584 y 0991 990795.
Lea también: Sector arrocero garantiza provisión al mercado interno pese a sequía
Dejanos tu comentario
Gobierno evalúa instalar mesa de diálogo para atender reclamos de cañicultores
El presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, mantuvo una reunión con representantes de la Asociación de Cañicultores, quienes reclaman al Gobierno el cumplimiento de obras paralizadas, el reajuste de precios por tonelada y el inicio inmediato de la zafra. Del encuentro participaron Marcelo Soto, gobernador de Caaguazú, y César Sosa, gobernador del Guairá.
“Esto es una problemática social, hay miles de familias que dependen directamente del cultivo de la caña de azúcar; las reivindicaciones son completamente válidas. Tenemos las esperanzas de que se llegue a una mesa de trabajo que finalmente termine levantando las medidas de fuerza que finalmente afectan los derechos de terceros“, dijo Soto en entrevista con el programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Más de 300 camiones y tractores avanzan hacia la ciudad de Asunción como medida de fuerza. Esperan que sus reclamos sean atendidos para evitar mayores conflictos en el sector.
“Entiendo yo que se va a establecer una mesa de diálogo porque esto no será inmediato, algunas cosas se solucionarían rápidamente, mientras que otras tendrían un plazo más largo. Debemos valorar la predisposición que tuvo el vicepresidente en llamar al presidente de Petropar, Eddie Jara, para que atienda los reclamos del sector cañero”, indicó.
Leé también: Anuncian dragado “sin precedentes” para mantener navegabilidad del Río Paraná
Entre los principales reclamos está la culminación del nuevo tren de molienda en la planta alcoholera de Petróleos Paraguayos (Petropar) en Mauricio José Troche. La obra debía estar operativa en el 2023.
Otra solicitud es el ajuste de precio de la caña de azúcar, teniendo en cuenta que llevan 4 años cobrando la misma tarifa, pese a las pérdidas sufridas a raíz de la sequía. El último requerimiento guarda relación con el comienzo de la zafra 2025, cuya fecha ha sido postergada constantemente.
“Se llegó hasta este punto por la falta de diálogo. Queremos llegar a una solución, que el sector cañero se pacifique, que los cañicultores estén en sus chacras trabajando y no en las calles. El presidente Santiago Peña y su gobierno ya han demostrado que quieren estar al lado del sector cañero”, remarcó Soto.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Cañicultores, Cristian Fonseca, señaló que lo que piden “es una estabilidad laboral y eso será el nuevo tren de molienda, al tener esto ya estaremos como pequeños productores muy agradecidos al gobierno. Esperamos una voluntad política, para sentarnos a dialogar y ver soluciones". Se aguarda que en el transcurso de la fecha los cañicultores mantengan un encuentro con el titular de Petropar.
Te puede interesar: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
Dejanos tu comentario
UGP cumple 20 años a la vanguardia del desarrollo rural y producción nacional
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) se inició un 26 de abril del 2005, como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial, en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector.
Al respecto, el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, recordó que la idea de unir al bloque productivo nació en 1999 y fue tomando forma con el tiempo, hasta que se concretó en 2005. “Desde entonces, hemos defendido el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios”, expresó.
Mencionó que durante estas dos décadas, el sector productivo enfrentó desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Leé también: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
“El trabajo, la inversión y la dedicación de toda la cadena productiva han posicionado al Paraguay como un gran productor de alimentos, aportando a la seguridad alimentaria nacional y global. Hoy, el sector rural y sus manufacturas son pilares fundamentales de la economía del país”, destacó Cristaldo.
Recordó también que familiar uno de los ejes de acción más importante y satisfactorio para cada asociado del gremio y sus respectivas comunidades, fue la incorporación de la agricultura familiar dentro del sistema productivo y comercial, con el objetivo de mejorar sus ingresos y hacerlos protagonistas en la producción nacional.
Esto fue posible gracias a la adopción de nuevas tecnologías, la incorporación de conocimientos técnicos, la diversificación de cultivos y la integración agroganadera y forestal. Así quedó demostrado que el trabajo asociativo, comprometido y de calidad puede reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida e impulsar el desarrollo sostenible de Paraguay, dijo Héctor Cristaldo.
Te puede interesar: Diversificación económica es la clave de Paraguay para evitar caídas, señalan
Por su parte, el vicepresidente del gremio, José Berea, afirmó estar convencido de que la contribución de la UGP al sector productivo nacional fue vital, y que a través de sus asociados y de manera orgánica, la directiva logró alcanzar objetivos importantes para el desarrollo local.
Dejanos tu comentario
Paraguay apunta a consolidarse como un proveedor viable y serio, afirman desde Rediex
Ante las noticias de que varios productos manufacturados en nuestro país conquistaron 16 nuevos mercados, Nikolaus Osiw, director de Inteligencia de Negocios de Rediex, dijo que, aunque que esto no representa una cifra muy alta en ingresos, lo importante es que Paraguay se consolide ante el mundo como un proveedor viable y serio, para que poco a poco vaya conquistando más mercados.
En conversación con la radio Universo 970 AM, Osiw explicó que el ingreso de unos 17 productos nacionales a 16 nuevos mercados supone un ingreso de más de USD 6,9 millones en concepto de divisas. “Lo importante es que nos consolidemos como un proveedor viable y serio, pues Paraguay al no ser muy conocido a veces empieza en pequeña escala. No es mucho si comparamos con los USD 10.000 millones que Paraguay está exportando en un año, pero es importante que empecemos pequeños y vayamos creciendo”, manifestó.
Redorcó que hay varios productos que hace 5 años estaban empezando como nuevos, pero que ahora están con una exportación consolidada a determinados mercados. Nuestro país está incursionando en nuevos mercados poco habituales, pero que contribuyen a la diversificación de sus exportaciones.
Nota relacionada: Marzo: 17 tipos de productos manufacturados conquistaron nuevos destinos
Exportación de bicicletas eléctricas
Uno de los productos que llamó la atención fue la bicicleta eléctrica, que actualmente se exporta a Estados Unidos. Aunque el proyecto aún está en una etapa inicial, desde el Viceministerio de Rediex proyectan un camino claro de crecimiento. “Estamos ensamblando bicicletas eléctricas en Paraguay, utilizando componentes importados, pero con mano de obra y capacidad local”, explicó.
El ensamblaje de estas bicicletas se realiza en el país con estructuras relativamente sencillas. “No es necesaria una gran fábrica. Con herramientas básicas, maquinarias adecuadas y personal capacitado, podemos comenzar la producción y escalar rápidamente (...) Lo importante es poner un pie en la puerta. Empezamos pequeño, pero con la constancia adecuada, estos productos pueden consolidarse como parte de nuestras exportaciones estables en pocos años”, aseguró.
Paraguay, principal exportador de chía
Por otra parte, comentó que la chía paraguaya también conquistó nuevos mercados. “Paraguay es el mayor exportador de chía del mundo. Este producto comenzó a ser explotado hace unos 12 años, y hoy lideramos el mercado global”, destacó Nicolaus.
La chía paraguaya ganó reconocimiento por su alta calidad, lo que la convierte en un producto muy demandado en mercados de Europa, Estados Unidos y Asia. “La chía paraguaya es un referente a nivel mundial. Es uno de los principales exportadores de productos vegetales y se ha ganado la confianza de los consumidores internacionales”, comentó.
Te puede interesar: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas
Dejanos tu comentario
Marzo: 17 tipos de productos manufacturados conquistaron nuevos destinos
Kazajistán, Hong Kong, Uzbekistán, Bermudas, Austria, Surinam, Francia, entre otros países, fueron los nuevos mercados a los que llegaron 17 tipos de productos manufacturados al cierre del primer trimestre del año, según informó la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).
En total, los destinos conquistados por primera vez sumaron 16, por un valor de más de USD 6,9 millones entre enero y marzo de este 2025. Si bien Paraguay ya cuenta con un relacionamiento comercial con estos países se tuvieron manufacturas que ingresaron por primera vez a dichos mercados.
Se embarcaron granos de chía a Kazajistán por USD 83.280, abriendo un camino en Asia Central, según mencionaron en el reporte. Hong Kong recibió chatarra de bronce por USD 151.258, mientras que Austria, almidón de mandioca por USD 113.28. El tabaco picado nacional se exportó a Surinam por USD 311.494; gelatina comestible a Francia por USD 83.171, y se vendieron menudencias bovinas a Uzbekistán por USD 50.945 y a Bermudas por USD 54.858.
Argentina compró más
El mayor volumen enviado fue el del etanol obtenido de cereales, que se embarcó a Argentina por un monto de USD 4.787.623. Otros productos fueron helados y cápsulas de gelatina al mercado de Brasil por USD 80.926 y USD 280.781, respectivamente.
Además, exportaron cuero bovino curtido a la República Checa por USD 175.209, filtros para cigarrillos a Canadá por USD 103.617, y Venezuela recibió artículos de aluminio para construcciones por USD 86.171.
Te puede interesar: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas
Se reportó la salida de vidrio laminado a Uruguay por USD 50.376 y estructuras de hierro al mercado argentino por USD 173.977. También, armarios eléctricos se enviaron a Bolivia por USD 58.000 y bicicletas eléctricas a Estados Unidos por USD 56.840.
Desde Rediex valoraron el esfuerzo de los exportadores paraguayos en conjunto con las instituciones, puesto que la diversificación de destinos que abarca América, Europa y Asia, posiciona a nuestro país como un actor cada vez más competitivo en el comercio global, con productos que van desde alimentos hasta tecnología y bienes industriales.