El precio del combustible afectó la estructura de costos del pasaje; sin embargo, desde Cetrapam afirman que el pasaje no tendrá incrementos debido al subsidio estatal. El pasaje continuará en G. 2.300 y G. 3.400 en los servicios convencional y diferencial, respectivamente.
El presidente de Cetrapam, César Ruiz Díaz, reconoció que el alza de los combustibles necesariamente modificó la estructura de costos del servicio de transporte público; sin embargo, debido al subsidio del Estado, el pasajero no pagará montos superiores en el pasaje.
“Esta última suba impacta en la estructura de costos pero no impacta en la economía del pasajero. El aumento de ese costo, como impacto del a suba del combustible es absorbida por el subsidio que fue creado justamente para permitir que el pasajero pague menos de lo que cuesta el pasaje”, afirmó a Universo 970 AM.
Se recuerda que la tarifa técnica consiste en la suma de todos los costos operativos que componen el servicio de transporte público más una estimación del número de pasajeros. Una parte de este costo final la paga el pasajero y la diferencia la cubre el Estado.
Leé también: Casas de cambios confían en progresivo fortalecimiento del guaraní
Ruiz Díaz explicó que todavía no se ha modificado la tarifa técnica, que sigue en G. 4.433 en el servicio convencional y G. 5.531 en el diferencial. Las nuevas tarifas deberán estudiarse en la mesa de trabajo de la Comisión de Tarifas.
El Estado desembolsa mensualmente G. 45.000 millones en concepto de subsidio para el pasaje. Ruiz Díaz sostuvo que este monto sube o baja dependiendo del precio del combustible, que es el rubro más variable dentro de la estructura de costos. “El único que tiene fluctuaciones hacia arriba y hacia abajo es el combustible”, señaló.
Los precios actuales de los combustibles
Con el incremento de G. 350 por litro, en los distintos emblemas y en Petropar, los precios de los hidrocarburos quedaron de la siguiente manera:
- Gasoil tipo I G. 9.340
- Gasoil tipo III G. 7.540
- Nafta de 88 octanos G. 6.480
- Nafta de 93 octanos G. 6.980
- Nafta de 97 octanos G. 8.340
Dejanos tu comentario
San Antonio: reportan más de 700 camioneros bolivianos varados a la espera de combustible
Este miércoles, desde la Policía Nacional informaron que unos 700 camioneros provenientes de Bolivia están varados en zona de San Antonio. Muchos se encuentran dentro de un estacionamiento privado, pero hace unos días los que van llegando estacionan en la calle. A la espera para proveerse de combustible, algunos fueron víctimas de asaltos y otros causan disturbios.
Según el comisario Gustavo Escobar, jefe de la comisaría 63, durante la jornada de hoy llegaron unos 40 vehículos más y el problema principal radica en que ya están estacionados en la vía pública, dificultando el tránsito para los demás choferes. Además, muchos de los conductores ya denunciaron que fueron víctimas de asaltos porque ya llegaron hace 10 a 15 días.
“Son camiones bolivianos que manifiestan que están hace dos semanas, estos están dentro del estacionamiento de Avispón. El problema es que hay unos 40 a 50 que están esperando sobre la avenida Pai Américo, se colocan en una fila. No son los 700 los que están en la calle”, detalló Escobar, en entrevista con el programa “Cuenta Final”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Explicó que estos vienen a proveerse de combustible, pero que están teniendo inconvenientes con la empresa. “Los camioneros manifiestan que la empresa no está liberando el combustible. Algunos de los conductores dicen que es por falta de pago y otros que ellos nomás no quieren liberar, porque no quieren trabajar”, expresó.
Lea también: Villeta: dos familias perdieron sus casas en un incendio y piden ayuda
Alcohol e inseguridad
El comisario agregó que ellos están tranquilos, pese a que algunos ya fueron víctimas de asaltos y que con el paso de los días seguirán aumentando los camiones que se estacionan en las calles. “El problema es que se reúnen, comienzan a tomar y después ya se quieren pelear entre ellos, creando disturbios, porque son muchos. Por ahora todo está tranquilo, solo que cierran las entradas de vehículos y provoca disconformidad con los vecinos”, puntualizó.
Sin embargo, el problema radica en que el gobierno de Bolivia no está pagando a la empresa proveedora, por lo que no están cargando los camiones que siguen llegando y están con la esperanza de cargar para volver a su país. “Creo que vamos a tener más camiones en la vía pública, porque van llegando de a dos o tres”, señaló.
Podés leer: Ñemby: motociclista perdió la vida tras ser embestido por un camión
Dejanos tu comentario
Dólar salta a G. 8.020 y sigue tendencia al alza en medio de un caldeado escenario externo
La cotización del dólar en Paraguay ayer alcanzó un nuevo máximo histórico, tras llegar a los 8.000 guaraníes por unidad a la venta minorista. Sin embargo, 24 horas después subió otros 20 puntos, posicionándose en G. 8.020, nuevo registro, continuando con su tendencia alcista.
Esto se da en un contexto totalmente fuera del entorno local, ya que los mercados internacionales están “caldeados” por los nuevos aranceles de Estados Unidos. A pesar de esto, el BCP sigue presente en el mercado, intentando cortar todos los picos para que no impacten en la economía paraguaya.
El BCP intervino con mayor intensidad en el mercado con sus operaciones de venta de dólares, tras la escalada acelerada del billete verde. Solo con la intención de cortar los picos, no de ir contra la tendencia alcista, la banca matriz vendió, en los últimos tres días de marzo (26, 27 y 28), 60,4 millones. Con esa inyección, se acumula una venta de 207,2 millones de dólares en marzo, sumando 594,2 millones en lo que va del 2025.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Fed y Trump
El presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Austan Goolsbee, dijo el martes que aunque los datos “duros” muestran que la economía subyacente de Estados Unidos es sólida, el mercado laboral se encuentra fuerte y la inflación ha bajado de su máximo en 2022, la imposición de un nuevo conjunto amplio de aranceles por parte del presidente Donald Trump podría conducir a una inflación renovada o a una desaceleración económica.
Así lo menciona el portal Marketscreener.com, destacando que el mes pasado, la Fed mantuvo su tipo de interés oficial en el rango del 4,25 % - 4,50 %.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, y otros banqueros centrales han dicho que la fortaleza de la economía significa que no hay prisa por recortar los tipos y la incertidumbre sobre las políticas arancelarias de Trump y cómo afectarán a la economía significan que lo correcto es esperar a ver qué sucede antes de ajustar la política monetaria.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 1 de abril
Anexo C: negociaciones se paralizan hasta aclarar presunto hackeo de Brasil
El ministro de Industria y Comercio (MIC) y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional, Javier Giménez, adelantó que las negociaciones sobre el Anexo C entre Paraguay y Brasil se paralizan hasta tanto se aclare sobre el presunto espionaje informático de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) al Gobierno paraguayo, que trascendió ayer en medios brasileños.
“Vamos a tomarnos un tiempo necesario para primero resolver y aclarar en detalle esta situación antes de volver a la mesa de negociación. En este momento, mañana eso puede cambiar, hoy no hay condiciones para hablar del Anexo C para que se aclaren estos puntos”, indicó el ministro, este martes, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Desmienten sobrefacturación en pupitres de Itaipú, cada mobiliario costó 53,14 dólares
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) desmintió la publicación periodística realizada por el medio de comunicación Abc Color, donde se argumenta que la entidad binacional Itaipú terminó pagando la suma de USD 97 por cada mobiliario escolar a la empresa paraguaya Kamamya S. A., mientras que la documentación verificada confirma el costo de USD 53,14 por unidad.
Mediante una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM, el titular de DNIT, Óscar Orué, detalló este martes que la hidroeléctrica pagó la suma total de USD 53,14 por cada pupitre, el cual se encuentra distribuido de la siguiente forma: el valor de cada set de pupitres (mesa y silla) es de USD 30 (equivalentes a G. 237.072), para el servicio de flete se destinó USD 10,32 (G. 81.552); el seguro, USD 0,30 (G. 2.370), y el tributo, USD 12,52 (G. 98.939).
Asisten a más de 1.500 familias afectadas por inundaciones en Alto Paraguay
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) envió los primeros 36.000 kilos de alimentos que serán distribuidos a unas 1.500 familias afectadas por inundaciones en el Chaco. Se trata de un primera etapa que se irá extendiendo a otras comunidades golpeadas.
El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, informó que más de 6.000 familias son afectadas por las inundaciones en la zona de Alto Paraguay, Chaco, pero en esta primera etapa asisten a unas 1.500, las más golpeadas por las precipitaciones.
Sacan de circulación más de 30.000 litros de gasoil de contrabando
La incautación de dos camiones cisterna evitó que más de 30.000 litros de gasoil que carecían de documentaciones legales ingresen al mercado. Dos operativos realizó ayer la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). El primero, en Coronel Bogado, Itapúa, donde los agentes retuvieron un camión de la empresa Tega Oil.
El conductor del móvil Mercedes Benz, matrícula ARO 762 presentó una nota de remisión que pertenecía a otro vehículo. Además, no entregó la factura. En el segundo procedimiento realizado en Limpio, Piquete Cue, fue incautado un camión Scania del mismo emblema. El chofer tampoco tenía los documentos requeridos para el transporte del producto.
Banco Mundial anuncia que destinarán USD 2.000 millones para potenciar la infraestructura del país
En su visita histórica a Paraguay, el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, se reunió con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus ministros en Mburuvicha Róga. Destacó la fortaleza macroeconómica del país, anunciando que destinarán USD 2.000 millones para potenciar el sector de infraestructura del país (caminos, puentes y energía), así como apoyar al sector privado.
Aseguró que la prioridad de la entidad, así como la del Gobierno, es la de crear empleos dignos para los jóvenes, agricultores, pequeñas, medianas y microempresas. Se está promoviendo la posibilidad de que la corporación financiera internacional pueda recaudar fondos de tal manera de apoyar todos los proyectos de inversión de las empresas.
El que “ofrece su cabeza” no irá al Senado hoy, pero enviará a sus abogado
El expresidente Mario Abdo Benítez, quien solicitó la aprobación de su desafuero, tendrá la oportunidad de dar su descargo hoy, antes de que se fije fecha para estudiar el retiro de su inmunidad. Sin embargo, pese a “ofrecer su cabeza”, anunció que no irá.
La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Alta tendrá su reunión ordinaria este martes a las 13:00. En el primer punto del orden del día figura la audiencia con el senador vitalicio Mario Abdo Benítez, acompañado con sus representantes legales, en relación a la imputación que pesa en su contra.
Dejanos tu comentario
“Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
A pesar del ingreso del Banco Central del Paraguay (BCP) al mercado para tratar de cortar los picos del dólar alto, la cotización en el mercado minorista ya llegó a los G. 8.000 por unidad a la venta el primer día de abril, rompiendo una nueva barrera después de más de 20 años. En las pizarras de las principales casas de cambio, la divisa cotizó en ese techo en el primer corte de la mañana.
El BCP intervino con mayor intensidad en el mercado con sus operaciones de venta de dólares, tras la escalada acelerada del billete verde. Solo con la intención de cortar los picos, no de ir contra la tendencia alcista, la banca matriz vendió, en los últimos tres días de marzo (26, 27 y 28), 60,4 millones. Con esa inyección, se acumula una venta de 207,2 millones de dólares en marzo, sumando 594,2 millones en lo que va del 2025.
En marzo del año pasado, el BCP solo metió al mercado 16 millones, y en el mismo periodo de tiempo (enero/marzo 2024), 241 millones de dólares. Al comparar con enero/marzo de este año, el crecimiento de la venta de dólares del BCP es de 146 %, de acuerdo al informe detallado de la entidad monetaria.
Por otro lado, el Banco Central tiene suficiente colchón financiero para sus operaciones de ventas de dólares al mercado, ya que las Reservas Internacionales Netas (RIN) se ubicaron en USD 10.331 millones.
Cumplen con su objetivo
Desde las casas de cambio observan que estas intervenciones cumplen con su objetivo de cubrir la alta demanda de la moneda estadounidense e insisten en que no se trata de una medida para hacer que la cotización baje. “Ayudan a cubrir un poquito la demanda, la necesidad que tiene el mercado, pero tenemos que entender que la tendencia del dólar en nuestro mercado es a la del alza”, explicó a La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (APPC).
Mendoza señaló que la intención de la banca matriz es evitar picos que distorsionen al mercado de cambios y tengan efectos en los actores económicos. “Ese pico de suba puede afectar a la economía del consumidor y después, al día siguiente, va a volver a bajar el dólar. A eso se refiere el BCP cuando dice que hará intervenciones diarias para que el dólar siga con su tendencia natural, pero sin picos que afecten el consumo nacional”, comentó.