Con el objetivo de reactivar el cultivo de ajo en Paraguay, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) puso en marcha un plan en el distrito de General Artigas, departamento de Itapúa. El objetivo es incentivar la producción de esta hortaliza que es muy requerida en las mesas paraguayas.
La iniciativa del MAG cuenta con la participación de 62 productores con experiencia en el rubro y abarcará una superficie de 27,25 hectáreas. Vale señalar que el ajo es muy demandado en nuestro país, pero actualmente no se cultiva a gran escala. Esta situación hace que cada año se debe recurrir a la importación, especialmente de Argentina.
Según expertos, las condiciones climáticas y de suelo en Paraguay no son favorables para su cultivo en gran escala. No obstante, con la intención de fortalecer la producción y mejorar las oportunidades para los agricultores, el Gobierno está impulsando su cultivo con el apoyo de la Municipalidad de General Artigas y los técnicos del MAG.
La Comuna se comprometió a trabajar en la preparación del suelo, mientras tanto el MAG, a través de la Dirección de Extensión Agraria, realizará el acompañamiento técnico para fortalecer la producción.
En el marco del proyecto “Plan de Producción de Ajo Zafra 2025″, se realizaron reuniones con organizaciones de productores dedicadas a este cultivo, con el objetivo de levantar datos conforme a los criterios de selección. El trabajo estuvo a cargo de los técnicos de la Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT) y del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA).
Dejanos tu comentario
Ferias del MAG recaudaron más de G. 100 millones en la previa del Día del Trabajador
Las ferias simultáneas organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizadas hoy martes 30 de abril, previa al Día del Trabajador, recaudaron un total de G. 103.385.000 y beneficiaron a 523 familias rurales de los departamentos de Central, Paraguarí, Caaguazú y Cordillera.
Las actividades se realizaron en Asunción y Lambaré, y estuvieron distribuidas en tres puntos habilitados, el de mayor venta fue en la explanada del canal Trece/Unicanal en Lambaré que alcanzó G. 65.414.000, asimismo en la Plaza Eligio Ayala ubicada frente al Congreso Nacional se alcanzó la suma de G. 30.531.000, mientras que en el espacio De Raíz se llegó a los G. 7.500.000.
Desde la cartera desatacaron que estas ferias son más que espacios de compra, puesto que son puntos de encuentro solidario entre el campo y la ciudad, donde el consumidor apoya directamente al pequeño productor y promueve una alimentación saludable con identidad nacional.
Además, esta vez representaron una oportunidad comercial para 18 organizaciones campesinas, al tiempo de dar un impulso directo a la economía familiar campesina permitiendo que los productores accedan a mercados sin tener que recurrir a intermediarios, mejorando así la rentabilidad en la producción.
Leé también: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
A su vez, sumado al impacto económico, estos espacios de negocios fomentan el consumo de alimentos frescos, promueven la alimentación saludable, fortalecen la soberanía alimentaria y estrechan los lazos entre el campo y la ciudad, señalaron.
Por otra parte, a través de sus dependencias técnicas, agradecieron a los expositores, compradores, medios de comunicación y aliados institucionales por su participación activa, enfatizando que el MAG continuará con el compromiso de seguir fortaleciendo estos espacios de comercialización que dignifican al productor paraguayo.
Dejanos tu comentario
Coordinan acciones para instalar mesa de trabajo en torno al tomate y la cebolla
Representantes de la Asociación de Comerciantes Frutihortícolas se reunieron con el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, para avanzar en la instalación de una mesa de trabajo permanente y coordinar acciones en torno a la producción nacional. Los rubros de interés son el tomate y cebolla, atendiendo su impacto económico y social en la sociedad.
Según indicaron los productores, a mediados de mayo se espera contar con mayor volumen de producción, lo cual permitirá cubrir progresivamente la demanda interna del país, ya que actualmente la cosecha nacional de tomate está siendo destinada principalmente al abastecimiento del programa Hambre Cero.
La reunión estuvo encabezada por la presidenta del gremio, Karen Leguizamón, en la que además se abordó la posibilidad de activar canales de exportación en caso de darse nuevamente un escenario de superproducción. También se discutió la necesidad de regular las importaciones, monitorear los precios, la calidad de los productos y mejorar la comercialización, de modo a garantizar que los productores puedan vender sus productos a precios justos y de manera sostenible.
Te puede interesar: Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
“Este año queremos mejorar aún más esa gestión conjunta que venimos haciendo con el ministro”, expresó la productora. Además, recordó que en años anteriores los agricultores se vieron obligados a desechar toneladas de tomates por falta de mercado, una situación que no se repitió el año pasado gracias un mejor aprovechamiento que se tuvo con el programa Hambre Cero.
Por último, en el encuentro se habló sobre el combate al contrabando que sigue afectando a los productores locales. Según detallaron, los trabajos que está realizando la nueva comitiva al frente de la Dirección Nacional Anticontrabando están teniendo un impacto positivo en el sector.
Leé también: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
Dejanos tu comentario
Ferias de la agricultura familiar cierran abril con cifras récord
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) afirman que durante abril se registraron cifras récord en recaudación en las ferias de la agricultura familiar, especialmente en las que se realizaron por Semana Santa, según precisó Carolín Leguizamón, coordinadora de ferias del MAG.
La campaña “Semana Santa Ra’arõvo” que lanzó el MAG recaudó cerca de los G. 3.000 millones, beneficiando a más de 3.000 familias de diferentes distritos, durante los días santos. Sumado a esto, las ferias continuaron con normalidad en diferentes puntos del país, continuarán hoy y ya iniciarán con fechas especiales por los días festivos de mayo.
“Vamos a seguir con nuestras ferias, incluyendo a mayo que es el mes de las reinas del hogar (las madres). Vamos a estar por diferentes lugares mañana y también de nuevo en la explanada del Congreso Nacional. Con estas actividades mañana vamos a estar beneficiando a más de 400 familias, que van a venir de diferentes lugares”, indicó.
Recordó además que esta semana es clave por el Día del Trabajador, que se celebrará el jueves 1 de mayo, además que mañana 30 de abril es el Día del Maestro. “Hoy las cerecitas de nuestras actividades son los productos frescos y los precios diferenciados”, detalló.
Respecto a los precios, mencionó que el tomate se podrá encontrar desde G. 8.000 por kilo, la carne de cerdo desde G. 30.000 por kilo, carnes de cabra y oveja desde G. 32.000 por kilo y la carne de conejo desde los G. 55.000. Los interesados ya pueden ir a realizar sus compras desde las 06:00 de la mañana.
Semana Santa
En detalles, el MAG expuso que las ventas superaron los G. 2.952.431.000, beneficiando a un total de 3.055 familias agricultoras, organizadas en 830 comités y organizaciones de diferentes departamentos del país, en el marco de 155 eventos realizados. Entre los productos con mayor demanda se destacan el queso Paraguay, carnes de cerdo, cabra, oveja, gallina y pato, así como la harina de maíz y choclo, huevos y otros productos típicos de la temporada.
Te puede interesar: Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally: Itapúa prepara su sector hotelero con certificación de recepcionistas
El proceso de evaluación y certificación de competencias del perfil de recepción de alojamiento continúa avanzando en hoteles del departamento de Itapúa, de cara al Mundial de Rally, que se disputará en dicha región en agosto de este año. La iniciativa pretende valorar y avalar el conocimiento empírico de los trabajadores del sector.
La tarea está encabezada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a través del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), en alianza con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y la Asociación de Hoteleros de Itapúa (Ashoit).
“Estamos acompañando a la Senatur como centro evaluador en este proceso de certificación que busca valorar los saberes de trabajadores empíricos del sector hotelero, que han adquirido habilidades a través de la experiencia laboral y hoy pueden acceder a un documento que avale esas competencias, con el respaldo del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Educación”, explicó Alicia Sanabria, representante de Sinafocal.
Leé también: Sector bancario registra crecimiento sólido y baja de morosidad en el primer trimestre
Mónica Segovia, del Departamento de Calidad de la Oferta Turística de Senatur, mencionó que esta iniciativa busca vincular el Sistema Nacional de Calidad Turística con el modelo de competencias del Sinafocal. “Esta articulación nos permite avanzar en la mejora de la formación de mano de obra del sector turístico y, a través de ello, aportar a una mejor calidad de vida de las personas vinculadas a la familia de la hospitalidad”, afirmó.
La cartera estatal informó que las evaluaciones se realizan en los hoteles Carnaval, AWA y Savoy de Encarnación y Kegler de la ciudad de Obligado.
El Campeonato Mundial de Rally se desarrollará del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa. Se estima que generará ingresos entre USD 50 y 80 millones para el país y la generación de alrededor 1.000 empleos directos.
Se prevé además una convocatoria de entre 250.000 y 300.000 personas, entre fanáticos locales, turistas y destacadas escuderías internacionales. La mayoría de los visitantes estará a partir del 25 de agosto y todo lo que es la parte de la organización unos 15 días antes inclusive, pero el promedio es de 5 a 7 noches de alojamiento.