Los factores climáticos de los últimos años, sumado a las fluctuaciones de precios, generaron un escenario de muchos desafíos para los productores, que desencadena en la disminución sucesiva del hato ganadero en el país. Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), explicó que hay eslabones de la cadena cárnica, como la industria, que tuvieron un buen año con altos niveles de faena y buena exportación.
Sin embargo, los criadores fueron afectados por las fluctuaciones de precios, altos costos de reposición y estrés hídrico. En su informe semanal, la Unión de Gremios de la Producción (UGP) menciona una entrevista que dio Maluff en la que habla sobre lo que atravesó el sector en 2024 y lo que se espera para este año.
“Esto se dio a consecuencia de dos situaciones claras: El productor promedio ha tenido que vender mucho ganado, más de lo que debería, porque no le alcanza el dinero para cubrir costos a fin de mes, y tuvo que descargar el campo por las condiciones climáticas, ya que es el cuarto año con un déficit de agua muy importante”, manifestó el titular del gremio.
Leé también: Compras por régimen de turismo registra caída interanual del 16 %
Mencionó también que el sector inició el 2024 con buenas perspectivas, precios que ayudaban a cubrir los costos de producción, pero luego fueron bajando, por lo se debió vender el ganado por debajo de su costo de producción, se modificaron la programación de los criadores y subieron costos de la reposición del ternero.
“El criador fue el más afectado, y sin buena producción de terneros se podría generar una crisis a mediano plazo. Esta es una realidad que venimos alertando desde hace mucho y este año se espera otra caída del rebaño”, resaltó. Con relación a las expectativas para este 2025, indicó que el productor puede tener un año más razonable si se estabilizan las lluvias a partir de febrero, y los valores pueden ser mejores con un mayor mercado internacional y consumo interno demandante.
Según las perspectivas del Banco Central del Paraguay (BCP), la baja en los envíos de harina de soja y la caída de los precios de los granos de soja influyeron en la reducción de ingreso de las exportaciones generales a nivel país.
Te puede interesar: Centro de Desarrollo Empresarial invita a talleres para mipymes
Dejanos tu comentario
¿Cuáles son los desafíos para el nuevo papa?
Lugar de las mujeres y los fieles LGBT+, diplomacia, estilo... Cualquiera que sea su perfil, el sucesor del papa Francisco enfrentará muchos desafíos para el futuro de la Iglesia católica. El cónclave para elegir al nuevo pontífice comenzará el miércoles 7 de mayo, según la oficina de prensa de la Santa Sede.
Unidad
Desde la restricción de la misa en latín a la recepción de los migrantes, en 12 años de pontificado el papa Francisco fue objeto de críticas internas de una virulencia inédita. Una franja conservadora, especialmente en el episcopado estadounidense y africano, también le reprochó su apertura hacia los laicos y las mujeres. Y su decisión de abrir la vía a la bendición de las parejas homosexuales a fines de 2023 provocó una fuerte reacción.
En esta óptica, el próximo papa deberá limar los roces entre las diferentes corrientes al interior de una Iglesia, donde cohabitan sensibilidades culturales muy diversas. “Un papa es siempre un unificador”, dijo el jueves a los periodistas el cardenal luxemburgués Jean-Claude Hollerich. “Esta unidad de la Iglesia será muy importante. Pero no se hace la unidad de la Iglesia retrocediendo”, dijo. El asunto de la sinodalidad, implicación de los protagonistas de la Iglesia a todos los niveles, será también central.
Pedocriminalidad
Pese a las muchas medidas para luchar contra la pedocriminalidad en la Iglesia como el levantamiento del secreto pontificio, obligación de señalar los casos a la jerarquía, plataformas de escucha, las asociaciones de las víctimas se mostraron decepcionadas por la acción del papa Francisco.
Este tema es uno de los más grandes desafíos para la Iglesia y los escándalos podrían seguir sacudiendo a las instituciones religiosas en las conferencias episcopales en diversos países. Muchos países asiáticos y africanos consideran siempre ese problema como un tabú. Inclusive en Europa, donde Italia no ha iniciado una investigación independiente.
Diplomacia
El papa es también un jefe de Estado y una autoridad moral cuya voz tiene importancia en un mundo afectado por grandes conflictos como en Ucrania, Sudán, Gaza, y además se encuentra en plena mutación caracterizada por el auge de los gobiernos populistas, los peligros relacionados con el desarrollo de la inteligencia artificial y la urgencia ecológica.
Podés leer: Apagón masivo: servicio se restablece casi en la totalidad en España y Portugal
Francisco irritó a Israel, Ucrania, Rusia y Estados Unidos por sus declaraciones a veces consideradas abruptas sobre los conflictos o los migrantes: ¿su sucesor escogerá la flexibilidad para calmar las relaciones?
También se espera saber cuáles serán sus posiciones sobre la inmigración, tema central del pontificado de Francisco. Entre los puntos de interrogación figura la delicada relación con China, con la que la Santa Sede renovó un acuerdo sobre el nombramiento de obispos.
Mujeres
¿Qué lugar para las mujeres en los próximos años? Francisco abrió puertas, al nombrar mujeres en puestos claves, como a la primera prefecta (número uno) de un departamento de la Curia en enero. Pero las esperanzas de las asociaciones feministas para la apertura al diaconado femenino se desinflaron con los resultados de la última asamblea mundial sobre el futuro de la Iglesia.
“El papel de las mujeres tiene mucho que ver con las culturas a las que pertenecen las iglesias y hay muchas diferencias no solo de un continente a otro, sino también de una nación a otra”, dijo a la AFP el sacerdote italiano Roberto Regoli, profesor en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Hay expectativas sobre las posiciones del nuevo papa en torno al papel de los laicos, que Francisco fortaleció al introducir más horizontalidad en la Iglesia.
Disminución de las vocaciones
El 266º sucesor de San Pedro hereda una Iglesia de 1.400 millones de fieles cuya distribución geográfica es desigual, pues se encuentra en plena expansión en el hemisferio sur mientras declina de manera continua en Europa.
A fines de 2023, la Iglesia tenía 406.996 sacerdotes en el mundo, una cifra en repliegue de 0,2% con relación a 2022. El número de sacerdotes aumenta en África y Asia, pero baja en las otras partes. El nuevo papa tendrá que manejar esas diversas dinámicas para relanzar la frecuentación de las iglesias y las vocaciones, pero también enfrentar la competencia de la Iglesia evangélica, especialmente en África.
Estilo
Cercano a los fieles, el argentino Francisco rompió con singular estilo los códigos, lo que lo llevó a no aceptar los apartamentos pontificios para irse a vivir en la sobria la residencia Santa Marta, circular en un simple Fiat 500, responder a las cartas de los fieles o aceptar el mate - bebida amarga tradicional de Argentina especialmente - que le ofrecían los peregrinos durante las grandes congregaciones.
Te puede interesar: Peña, ovacionado, recibe Premio Gesher del Comité Judío Americano
Pero también era criticado por su forma muy personal de gobernar, a veces considerada autoritaria, y su modo de comunicación excepcional: hablaba mucho en público sobre diversos temas, preocupando a veces a los diplomáticos de la Santa Sede.
El próximo papa tendrá que tener éxito en mostrarse cercano a los fieles sin dar la impresión de “imitar” a Jorge Mario Bergoglio, y deberá hallar una nueva vía para imprimir su propio estilo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Viceministro de Rediex escuchó a industriales y gremios para enfrentar desafíos ante inversiones
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El titular de la Red de Inversiones y Exportaciones del Ministerio de Industria y Comercio, Javier Viveros, y el gobernador de Alto Paraná, César Torres, mantuvieron una reunión con industriales, directivos de parques empresariales, de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), consultores de maquilas y el Colegio de Contadores, con el fin de abordar inquietudes en el proceso de captación de inversiones para el departamento.
El encuentro se realizó en la sede del gobierno regional. “Escuchamos los planteamientos sobre desafíos que tenemos como país, qué podemos mejorar y articular como gobierno para que estas inversiones puedan seguir viniendo y generando empleos”, refirió el viceministro Viveros.
En cuanto a los requerimientos realizados en la reunión, manifestó que “el país se encuentra en un proceso de transformación industrial y eso implica muchos desafíos, principalmente en términos de ordenamiento, debemos ordenar los parques industriales, tener en cuenta las condiciones que necesitan para operar de buena manera”.
Mencionó que la preparación de la gente para responder al crecimiento industrial es otro de los desafíos en el contexto de la captación de inversiones.
“En la medida en que vamos trayendo industrias, nuevos segmentos de inversión, se generan demandas de empleos con nuevas capacidades que debemos ir formando; como gobierno debemos apoyar eso para que las empresas confíen que van a tener lo que necesitan para trabajar en este departamento”, sostuvo el viceministro del MIC.
Puede interesarle: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Destacó igualmente que en la reunión recibió el informe de que todos los parques industriales están llenos, como muestra del dinamismo que se está generando en el departamento. “El crecimiento industrial trae muchos desafíos como país y debemos estar muy de cerca con la gente que hace parte, para entender cuál es la problemática y ayudar a pasar esos desafíos”, remarcó titular de Rediex.
Como conclusión de la reunión se decidió establecer una mesa de trabajo para abordar los temas puntuales más urgentes en base a plazos. Javier Viveros aclaró que no le interesa una mesa de trabajo para dilatar los puntos de interés, sino para avanzar con propuestas y soluciones concretas.
Invest Alto Paraná, Expo Paraguay - Brasil y Expo Maquila
El viceministro Javier Viveros anunció también que tres eventos de negocios de magnitud se harán en setiembre en el décimo departamento: Invest Alto Paraná, Expo Paraguay – Brasil y la Expo Maquila. Será una semana de negocios desde el 8 de setiembre en el marco de una política de desarrollo industrial, de crecimiento y promoción de atracción de inversiones, afirmó el viceministro del MIC.
El gobernador César Torres mencionó que se trata de ir socializando los eventos de magnitud que se prevén en el departamento, con los actores involucrados con la actividad económica industrial en la región. Indicó que la agenda prevista no es sino la expresión de lo que ya se vive en Alto Paraná y a la vez para ir generando más negocios y empleos.
Datos clave:
- Mesa de trabajo con gremios sobre temas puntuales
- Respuesta a desafíos para captación de inversiones
- Tres eventos de negocios de magnitud en Alto Paraná
- Invet Alto Paraná, Expo Paraguay - Brasil y, Expo Maquila
- Acompañamiento a parques industriales
Puede interesarle: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
Dejanos tu comentario
Afirman que abril sería el mes más bajo en faena bovina de los últimos 5 años
El presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), Ramiro Maluff, se refirió a las inundaciones en el Chaco paraguayo y estimó que debido a las cuestiones climáticas adversas y los problemas logísticos que se generaron en la zona chaqueña, el mes de abril sería el más bajo en cuanto a la faena de los últimos cinco años.
“Estamos pasando un momento muy complejo, realmente la logística de todos estos campos afectados, de los caminos, impacta, impresiona, y está generando situaciones que estamos pudiendo visualizar“, explicó en comunicación con el programa Tarde de Perros, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Maluff aseguró que según la plataforma utilizada para contabilizar la faena de bovinos en frigoríficos apunta a que en el cuarto mes del año se tendría una baja faena. “El mes más bajo de los últimos cinco años y el segundo mes de abril más bajo de los últimos quince años“, mencionó.
Aseguró que cuanta más se faena se realicen en los frigoríficos de exportación más carne queda en el mercado local, por eso esto generaría una menor oferta del producto. “Si en vez de tener 150.000 cabezas faenadas en abril hubiéramos tenido 200.000 cabezas, pues hubiéramos tenido 100.000 planchas de costilla más“, manifestó.
Sobre el porcentaje en el nivel de faenamiento, dijo que en los últimos años, Paraguay tenía 170.000 a 180.000 cabezas faenadas de forma mensual, de modo a que son unas 30.000 cabezas menos de las que normalmente se podría haber tenido.
Con relación a un aumento de precios de los cortes de carne, dijo que los ganaderos no tienen participación en esa parte de la cadena ya que son los frigoríficos los que negocian con las bocas de expendio o los supermercados, pero podría ocurrir que a consecuencia de una oferta y demanda, los precios suban un poco más arriba.
Por último, aseveró que el periodo de otoño se caracteriza por muchas lluvias, pero luego en el invierno comienza la seca que va desde julio hasta mediados de septiembre. Si se cumplieran las estadísticas, se espera que en unos 30 días se empiecen a notar una disminución de las precipitaciones, lo cual traería un respiro a las condiciones logísticas.
Leé también: Ferias del MAG por Semana Santa generaron más de G. 2.900 millones
Dejanos tu comentario
Primer trimestre cerró con cifras auspiciosas en la plataforma Novillo Tipo 2.0
La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) presentó los resultados del primer trimestre impresos en su plataforma Novillo Tipo 2.0, indicador que mide el precio del ganado y los ingresos obtenidos tras su industrialización. En dicho lapso, el valor generado por todos los productos de un novillo tipo 2.0 fue de USD 1.252 por cabeza, superior en 11,1 % a lo registrado en el mismo periodo de 2024.
En conferencia de prensa, el presidente de la Appec, Ramiro Maluff, expuso los resultados del primer trimestre que se registraron en la plataforma Novillo Tipo 2.0, indicador que se basa en un animal macho con promedio de 480 kilogramos de peso vivo y 259 kilogramos de peso en gancho, con rendimiento del 54 %.
Leé también: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas
Maluff señaló que al comparar el valor promedio del primer trimestre del Novillo Tipo 2.0 en 2025 con respecto al 2024, se observó un aumento del 11,1 %, mientras que el costo del ganado aumentó 6,8 % en el mismo plazo, aunque señaló que tal incremento podría haber sido superior si hubiese existido una mejor transmisión de precios.
Para el presidente de la Appec, este indicador se ajusta a las señales alentadoras en los mercados internacionales y que la ganadería paraguaya se encuentra ante importantes oportunidades que pueden estimular una recuperación en el hato ganadero a través de la motivación a los productores.
“Estamos en el umbral de inicio de un círculo virtuoso, donde el productor, estimulado por buenos precios y si bien los ciclos ganaderos son largos, comenzará a retener vientres y repoblar los campos. Esperamos que el 2027 nos encuentre con el punto de inflexión en la recuperación del hato ganadero”, dijo Maluff.
Maluff insistió en que estas estadísticas se presentan en un momento clave teniendo en cuenta la recuperación de las pasturas del Chaco Central y el Alto Chaco para dar inicio a un nuevo ciclo reproductivo y que la demanda internacional de carne se encuentra en alza, lo que promueve mejores precios y mayor margen de negociación.
“Después de años complejos en términos de precios, esta es la oportunidad para recuperar rentabilidad y afianzar el crecimiento del sector”, aseguró el presidente de la Appec.
Plataforma Novillo Tipo 2.0
Se trata de una plataforma que sirve de indicador para medir la relación de precios entre el ganado y los ingresos que resultan tras su industrialización y su valor se calcula a partir de la suma de los ingresos por la venta de los productos como carne, menudencia y subproductos obtenidos en el proceso industrial de un frigorífico.
“Es una plataforma que nos genera indicadores económicos para los análisis y evaluaciones que debe hacer el productor para entender dónde estamos parados, cómo funcionan los eslabones de la cadena cárnica y conjuntamente con otra plataforma que también ha desarrollado el sector productivo que es el tablero de control de la faena de los frigoríficos, permite tener una evaluación del mercado y entendimiento de lo que ocurre a nivel local e internacional”, mencionó.
Este indicador se nutre de datos como Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP), de la Gerencia General de Aduanas de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), y del boletín semanal informativo de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), entre otros organismos.