Tras la promulgación de la ley que crea el Registro Unificado Nacional (RUN), que tiene como finalidad resolver problemas históricos de titulación de tierras, generando mayor seguridad jurídica para inversiones y producción agropecuarias, se pone en marcha el proceso de ejecución para la implementación completa de la normativa.
Atendiendo la complejidad de este registro, ya que unifica los Registros Públicos, el Servicio Nacional de Catastro (SNC) y el Departamento de Agrimensura y Geodesia (DAG), se debe diseñar el plan de acción de cara a la implementación progresiva.
Al respecto, la directora de Registros Públicos, Lourdes González, habló acerca de los avances del RUN, con lo que se estima que el nuevo registro pueda comenzar a funcionar para inicios del próximo año 2026.
Lea también: MAG dialogará con entidades financieras ante la crítica situación de los productores
Capacitaciones
“Ya estamos en la fase de elaborar el plan de actividades, tenemos cubierto 52 semanas, y lo primero que haremos es poner foco en la capacitación de los funcionarios de las instituciones que empezaría a partir del segundo semestre de este año. A partir de esto, creemos que el RUN estará en operativa a partir del 2026″, expresó a la 780 AM.
La directora explicó que el proceso de capacitación sobre el alcance del RUN no solo será para funcionarios de las instituciones pertinentes, ya que también actores externos como profesionales de leyes, contadores, escribanos, agrimensores y demás deberán ponerse al día de lleno con las actualizaciones del registro.
De ahí la importancia de esta sinergia, dijo González, que fusiona tres instituciones para contar con un solo trámite para las inscripciones de inmuebles y otros bienes, de modo a dar respuesta a problemáticas de décadas como la superposición estimada de 300.000 hectáreas de tierras y la excesiva burocracia.
Puede interesarle: Sequía se aproxima a escenario del 2019: productores urgen soluciones técnicas
Dejanos tu comentario
Caso Seprelad: Corte estudia chicana y debe destrabar el caso
El ministro de la Corte Manuel Ramírez Candía es el preopinante para destrabar, una vez más, el proceso penal que enfrentan los exministros de Mario Abdo Benítez acusados por asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio en el marco del proceso penal conocido como filtración de información de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes).
Igualmente integran la sala penal de la máxima instancia judicial César Diesel y Gustavo Santander.
El expediente está en el gabinete del ministro Ramírez Candia desde el 17 de julio, y una vez que el alto magistrado termine de dar su voto, deberán igualmente votar los dos ministros restantes para poder destrabar el presente proceso penal.
Los exministros Abdo recurrieron a la Corte buscando dejar sin efecto la resolución del tribunal de apelación que confirmó la determinación adoptada por la jueza Cynthia Lovera quien decidió estudiar los doce incidentes iniciales del presente caso, pero a raíz de las chicanas no se pudo analizar aún.
Te puede interesar: Decretan prisión de “La Maldad”, mano derecha de Sebastián Marset
En el presente caso están acusados y con pedido de juicio oral y público debido a que tiene más de 206 elementos probatorios René Fernández, Arnaldo Giuzzio, Carlos Arregui, Daniel Farías, Carmen Pereira, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene.
En el mes de junio los camaristas María Belén Agüero, Bibiana Benítez y Arnaldo Fleitas han rechazado una chicana más presentada por la defensa de los acusados, pero la defensa de los mismos volvieron a recurrir el caso a la sala penal de la Corte que hoy ya tiene suficientes motivos para poder aplicar una sanción disciplinaria a los abogados y acusados que presentan escritos dilatorios.
Chicanas pendientes de estudio
Desde abril del 2024 siguen pendientes de estudio y resolución doce chicanas presentadas por la defensa de cada uno de los hoy acusados exministros de Mario Abdo Benítez. Las chicanas deben ser analizadas por la penal de garantía Cynthia Lovera.
El Ministerio Público presentó en su escrito de acusación un total de 206 elementos de pruebas, entre ellos, testimonios, documentos y pericias que sustentan la responsabilidad de los acusados.
Podes leer: Condenan a integrantes del PCC por caso derivado del asesinato en Ja´umína Fest
Dejanos tu comentario
Estafa a colonos: Corte destrabó proceso penal de imputados
La sala Penal de la Corte Suprema de Justicia destrabó el proceso penal que enfrentan el exfuncionario de la Cámara de Diputados, William Bogarín Campuzano y otras tres personas, procesadas penalmente por estafa, cuyas víctimas son colonos de Río Verde, departamento de San Pedro. La máxima instancia judicial declaró inadmisible la apelación general presentada por la defensa de uno de los imputados.
La resolución judicial lleva la firma de los ministros Luis María Benítez, Manuel Ramírez Candia y Carolina Llanes, quienes rechazaron una chicana más presentada por uno de los imputados.
Imputación
De acuerdo al acta de imputación, el gestor José Francisco Ljubetic habría liderado un esquema que operó entre el 2017 y agosto del 2024, con el propósito de obtener dinero mediante la simulación de gestiones para adquirir tierras del Indert.
Igualmente, se describe que Ljubetic se presentó ante los hermanos Bernardo y Hernán Friesen Neufeld, a quienes ofreció la adquisición de dos lotes de 4.000 hectáreas cada uno, ubicados en Colonia Ñande Mba’e, distrito de Mariscal Estigarribia, Boquerón, por la suma de USD 1.600.000.
Para asegurar a sus víctimas, se dio participación a un supuesto equipo jurídico, conformado por los abogados Willian Bogarín Campuzano (exdirector general de Fortalecimiento Institucional y Cooperación Internacional de la Cámara Baja) e Ilsa Maricela Paredes.
Los citados se encargarían de realizar algunos trámites en el Indert para beneficiar a los colonos de la zona de Río Verde, departamento de San Pedro.
Podes leer: Juez decretó prisión de presunto autor del homicidio de la niña de 11 años de Yegros
Dejanos tu comentario
El Cenquer ofrece capacitación inédita en técnica avanzada para ampliar injertos de piel
Con gran éxito se desarrolla en el Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer) la capacitación internacional MEEK 2025, que incluso resulta ser la primera en Latinoamérica.
Expositores nacionales e internacionales son los encargados del curso y certificación de la “Técnica avanzada para la ampliación de injertos de piel en pacientes quemados”, que se extenderá hasta el 25 de julio.
Desde el Ministerio de Salud Pública recordaron que esta técnica fue introducida en Paraguay en el año 2020 por los doctores Saúl Zaputovich y Bruno Balmelli, tras certificarse en Ámsterdam a finales del año 2019.
“Esta certificación que se desarrolla en el Cenquer como sede es una oportunidad para seguir perfeccionando la atención a los pacientes, especialmente a los pediátricos”, indicaron.
La ministra María Teresa Barán destacó la relevancia del conocimiento de esta técnica para mejorar en la atención a los pacientes: “Lo que hoy están haciendo aquí, de poder contar con una técnica con la que podamos recuperar a los pacientes, no tiene precio. Que Paraguay sea una sede regional para la formación también creo que es muy importante y eso de alguna y otra manera creo que no es casualidad”, expresó
Para el director general del Cenquer, Dr. Saúl Zaputovich, “es una gran satisfacción poder hacer esta certificación del curso MEEK aquí, que es el primero en Latinoamérica y que Paraguay, en el Cenquer, sea sede de esto. Queremos que sea la sede permanente de la certificación en Sudamérica, así que agradecemos a Humeca que nos facilitaron para poder realizar este curso teórico práctico, donde nosotros en el año 2019 con el Dr. Balmelli hicimos el curso en Ámsterdam y trajimos la técnica, la desarrollamos y en verdad nos facilitó bastante la vida, sobre todo con los pacientes pediátricos. Realmente para nosotros, esta técnica fue una tabla de salvación”, destacó.
Balmelli y la técnica
El Dr. Bruno Balmelli también agradeció la posibilidad de llevar adelante esta capacitación y certificación a nivel internacional y que beneficiará a muchos pacientes que acuden al Cenquer y comentó que profesionales extranjeros de Argentina, Colombia, México, Uruguay y Chile, además de los profesionales paraguayos, capacitan en este curso teórico y práctico que cuenta con certificación internacional.
“La técnica Meek es un procedimiento quirúrgico utilizado para cubrir heridas extensas por quemaduras, especialmente en casos donde hay una cantidad limitada de piel donante”, comentó.
“Se caracteriza por la expansión de pequeños injertos de piel (microinjertos) en un soporte, como una gasa, para cubrir áreas más grandes. Esta técnica permite una mayor expansión de la piel, requiere menos tejido donante y puede resultar en una mejor calidad de cicatrización en comparación con otras técnicas de injerto de piel”, explicó.
Leé también: Salud pública establece carga horaria de 12 horas semanales para los médicos
Ventajas de la técnica Meek:
- Mayor tasa de expansión: Permite cubrir áreas más grandes con una menor cantidad de tejido donante.
- Menos tejido donante necesario: Ideal para pacientes con quemaduras extensas y áreas donantes limitadas.
- Mejor calidad de cicatrización: Se ha demostrado que la técnica Meek puede resultar en cicatrices de mejor calidad en comparación con otras técnicas.
- Posible reducción de complicaciones: Al epitelizar más rápido, puede reducir el riesgo de infecciones y acortar el tiempo de hospitalización.
- Posibilidad de combinar con otras técnicas: Se puede utilizar en combinación con otras técnicas de injerto de piel para lograr una cobertura óptima.
Dejanos tu comentario
Proyecto HIS constituye un plan estratégico del gobierno para contar con información en tiempo real
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El doctor Felipe González, director general del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), destacó que la aplicación del Sistema Informatizado de Salud (HIS) se ha ido aplicando de forma paulatina desde el 2017. Pero con el actual gobierno se constituyó en un plan estratégico para contar con información veraz en tiempo real.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que cuando arrancó este gobierno en el 2023, había nada más que 219 hospitales que contaban con este sistema implantado. Pero hoy, a casi 2 años de gestión, se ha logrado alcanzar a 1.033 centros hospitalarios de los casi 1.600 nosocomios que cuenta toda la red de Salud Pública.
La implantación de este Sistema de Información de Salud, conocido como Proyecto HIS, ha sido gracias a una colaboración muy estrecha de la República de China (Taiwán) y se espera que antes de que el gobierno cumpla su tercer año se alcance el 100 % de los hospitales públicos.
De hecho, la ministra de Salud, María Teresa Barán, resaltó esta semana, durante la presentación del programa HIS, durante la visita del Canciller de Taiwán, Lin Chia-lung, que ningún hospital que está en construcción bajo este gobierno y en adelante, será habilitado sin que antes se implemente el sistema HIS en todas sus áreas.
“Esto fue creciendo de manera paulatina, pero en este Gobierno del presidente Santiago Peña se ha tomado como un plan estratégico el tener información veraz en tiempo real”, comentó el doctor González.
Al respecto, señaló que el Ineram es uno de los hospitales donde hoy en día todas sus áreas ya funcionan bajo este sistema, ya sean área ambulatoria, consultorios, internados, farmacias, urgencias, quirófano, fisioterapia, todas las áreas trabajan en red.
“De esta forma, toda la información que hoy brinda este hospital es en tiempo real de todo el movimiento que va teniendo día a día con el concurso a los pacientes”, acotó.
Beneficios
En cuanto al beneficio, el doctor González recordó que no hace mucho tiempo, en los hospitales se manejaban los expedientes de forma manuscrita. Esto generaba en primer lugar, una importante cantidad de documentos que exigían ocupar un espacio en el hospital. Indicó que esto, a su vez hacía que se corra el riesgo de la pérdida del historial médico de los pacientes.
“Hoy este ordenamiento nos permite tener todo ese historial en tiempo real y no solamente en este hospital, sino que en toda la red. Si el paciente va y consulta a otro hospital que cuente con este sistema, el médico podrá observar su historial. Entonces, es poderosamente importante esta herramienta, que hasta para los gerentes nos es sumamente útil”, remarcó.
Asimismo, indicó que la idea es avanzar en la unificación de todos los sistemas de salud del país, sean este del Instituto de Previsión Social o del sistema privado.
“La idea es que se tenga una red nacional y que todos estén integrados de tal forma que tengamos unificación los historiales médicos, y no se pierdan esas historias de un centro a otro, sino que haya una continuidad. Lo importante es facilitar a los pacientes y familiares una atención de calidad”, precisó.
Uso de la IA en Salud
Recientemente estuvo por en Paraguay un equipo de profesionales taiwaneses especializados en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito de la salud y sobre todo aprovechando el proyecto HIS.
Al respecto, el director del Ineram, explicó que al contar con tanta cantidad de información y datos que son cargados al sistema HIS, mediante el uso de la IA, se podría analizar y determinar ciertas patologías prevalentes con base a la necesidad que tenga salud pública.
“Si hoy existe algún departamento o zona del país donde la prevalencia de determinados tumores es importante, esto se podría analizar con un sistema de inteligencia artificial y se pueden tomar las medidas conducentes para tener una mayor pesquisa, llegar a tiempo y dar un tratamiento adecuado, o en la patología que fuera”, explicó el doctor González.
Finalmente, señaló que con las primeras pruebas que se hicieron comenzaron a arrojar datos que son muy interesantes, sobre ciertas patologías o enfermedades que tiene prevalencias en ciertos lugares.
Leé también: Expo Paraguay 2025: con 302.000 asistentes cerró la primera semana