Madre e hija, Johanna Sandoval y Blanca Pereira, son las dueñas de la tienda Medio Punto Py, donde se dedican a la confección de ropas de hilo con crochet. Actualmente se encuentran realizando todo tipo de vestimentas ideales para el verano, las cuales tienen a disposición en la muestra “Se armó la feria en Samber”, en la ciudad de San Bernardino.
En contacto con La Nación/Nación Media Sandoval indicó que este es el segundo año consecutivo en el que participan de la feria, que inicia en cada temporada de verano, y se realiza todos los sábados en el Club Náutico San Bernardino durante los meses de enero y febrero.
“Tenemos diferentes variedades de blusitas en crochet, también collares, gorritos y todo lo que sea para combinar con el outfit de playa. Con mi mamá armamos las ropas y las vendemos. Además es una linda actividad para pasar con la familia, porque en la feria hay de todo, muchas cosas hechas a mano y de calidad nacional; nuestras prendas son únicas, no van a encontrar en otro lado”, manifestó a LN.
Leé también: Carne porcina: exportaciones cerraron el 2024 con crecimiento en volúmenes e ingresos
Respecto a los precios, precisó que se pueden encontrar prendas exclusivas a partir de G. 30.000, con la posibilidad de ver y escoger modelos diferentes para todos los gustos. También acotó que se pueden realizar pedidos para delivery, y pedidos de modelos para su confección. Cuentan con todos los medios de pago (efectivo, tarjetas y transferencias bancarias).
Animó a todos las personas que acuden a la ciudad veraniega a pasar por la feria e invertir en artículos nacionales y a su vez disfrutar de un fin de semana caluroso en un lugar seguro para la familia. Al margen, contó que este emprendimiento inició en la pandemia con la intención de innovar y poder generar recursos a partir del crochet.
“Queríamos vender algo y no sabíamos qué, y cómo ella (madre) siempre me hacía las blusitas y tops de crochet, ahí empezamos a vender. Creamos una página y empezamos a feriar, justamente acá en Samber desde el año pasado”, contó la emprendedora.
Dejanos tu comentario
Siempre se presentan dudas antes de iniciar un emprendimiento
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
Suelen presentarse casos de personas que están con una posición laboral activa, recibiendo un buen salario mensual que le permite afrontar razonablemente bien sus necesidades económica-financieras pero que no tienen intención de dejar sus actuales puestos de trabajo, sino que empiezan a pensar a futuro acerca de que le convendría para poder ir cimentando en forma gradual su futuro económico, dado que en algún momento tenemos que dejar nuestras posiciones laborales. Y a cuantas personas muchas veces les toma desprevenido, por no ponerse a tiempo a autoreflexionar acerca de lo positivo que podría ser tener “ya algo estructurado”, de tal modo que a su retiro de la empresa pueda tener su propio emprendimiento en marcha.
Aquí se dan “las famosas preguntas”, sin respuestas muchas veces, acerca de que ya tengo un pequeño capital producto de mis ahorros, que me permitiría poder emprender algún tipo de actividad la cual yo conozca y que me dé la posibilidad de poder ir fortaleciendo mi actual posición económica-financiera-patrimonial, pero la verdad es que tampoco estoy en condiciones de “apeligrar” dentro de una sola canasta todo lo que he logrado juntar hasta ahora.
A pesar de que ya estamos en pleno siglo XXI, todavía tenemos a muchos emprendedores que por el entusiasmo que muestran por iniciar su propio negocio no realizan previamente un buen estudio de mercado, definiendo el ramo al cual desean dedicarse y si realmente conoce o no a la competencia, “cómo se mueve”, lo que en su momento constituye un importante valor agregado, y zas, nos tiramos “a la piscina sin agua” y luego sobrevienen los problemas.
Uno no puede arriesgar su pequeño capital para embarcarse en un ramo de negocio en el cual no tiene la cuasi-seguridad de que le podría ir bien, pues es sabido que la competencia dentro de nuestro mercado es cada vez más fuerte y no caben dudas de que seguirá siendo la constante en los próximos años en donde si no se da la suficiente capacidad innovativa y creativa, podríamos quedarnos rezagados.
Es por ello que una de las alternativas que se podrían dar es buscar una persona a quien conocemos, que tenga sentido de responsabilidad y ganas “de remangarse” para poder salir adelante juntos e ir creciendo cualitativa y cuantitativamente.
Y si los dos son conocedores del segmento de negocio que desean explotar, mucho mejor aún, pues es aquí en donde se dan las diferencias y las ventajas comparativas y competitivas que nos darían más chance de ir creciendo y expandiendo nuestro negocio en forma selectiva , tranquilitos y sin prisa.
Una vez tomada la decisión y habiendo encontrado el socio que nos acompañará en “la aventura” de ser emprendedores, pues entonces no deberíamos violar los principios básicos de administración de empresas, empezando por una buena planeación estratégica, organizar y definir bien los mercados objetivos a los cuales deseamos apuntar y ejercer el debido control/monitoreo constante sobre la evolución económica-financiera que le pudiera corresponder al negocio, visualizando en primera instancia si nos convendría empezar a financiar nuestras necesidades de capital de trabajo con recursos propios o bien ya tomamos la decisión de solicitar una financiación de una entidad financiera pero con alta probabilidad de que nos soliciten una garantía adicional.
Se podría dar la posibilidad de que nos ofrezcan una tasa pasiva positiva y podamos dar apertura a un Certificado de Depósito que respalde el préstamo que nos habían concedido, hasta tanto vayamos evolucionando y ya nos conozcan, lo cual nos podría permitir a futuro poder acceder a préstamos de corto o mediano plazo con otros tipos de garantías, que no se refieran precisamente a un Cash Colateral.
El mundo de los negocios es apasionante. Por mas que nuestro mercado siga siendo estrecho y con muchos participantes, ya todo dependerá “de la muñeca” con que manejemos nuestro emprendimiento y los planes estratégicos tanto comerciales, de logística, de créditos que podamos estructurar.
Dejanos tu comentario
Emprender no es solo sentido común: las claves que Jonatan Loidi propone para no fracasar
“Emprender no es algo que puede ser solo administrado con el sentido común”, con esta frase, el reconocido conferencista internacional, Jonatan Loidi, resumió un aspecto fundamental para quienes están emprendiendo y los que en un futuro piensan seguir este camino.
Loidi fue abordado por La Nación/Nación Media sobre el emprendimiento y los desafíos que esto implica en la sociedad actual, en el marco de su conferencia magistral titulada “El camino del 5 %”.
El experto consideró que con el solo hecho de emprender, de no depender de los demás, las personas ya demuestran rasgos de lo que él llama el “5 %”: un grupo de los que hacen más que el resto para destacarse, para sobresalir y dejar atrás lo que el 95 % del mundo o la sociedad no se anima a hacer.
Leé también: De vender flores a empresario millonario: la inspiradora historia de Robert Edmiston
Conocimiento
“Lo que les recomendaría es que no subestimen el conocimiento. Emprender no es algo que puede ser solo administrado con el sentido común. Me parece que es importante para el emprendedor, que muchas veces tiene ganas, tiene esfuerzo, tiene una idea, pero a veces, no se rodea de profesionales”, manifestó.
En este sentido, remarcó la importancia de invertir en conocimiento propio y de terceros. “De esa manera, tratar de bajar la dura taza de muerte que tienen los emprendimientos en Latinoamérica, que dice que solo el 5 al 10 % superará los 5 años de vida”, manifestó.
Actitud positiva
En el mundo del emprendimiento es importante tener conciencia y seriedad para tener éxito, perdurar en el tiempo y no quebrar. “Después tratar de tener una actitud ganadora, tratar de tener una actitud positiva, tratar de tener una actitud humilde, sincera, abierta. Me parece que es lo que va a preparar el camino para que finalmente después de mucho tiempo y mucho esfuerzo logren tener éxito”, explicó a LN.
En este sentido, recordó que el camino del emprendedurismo es difícil y en algunos casos hasta “hostil”, por ende los que decidan seguir este camino deben tener mucha fortaleza para enfrentarse a los nuevos desafíos. “Como incentivo tiene generar trabajo y con el trabajo uno ayuda a familias, a personas, ganar dinero y desarrollar sus sueños”, señaló.
Resiliencia
Para Loidi, la resiliencia ya no es una opción ni una moda, es una obligación cuando uno empieza a emprender. Aunque parece poco probable, uno tiene que estar preparado para que tal vez cambie el modelo de su negocio, capaz por factores externos como por ejemplo una guerra, una pandemia o un cambio político.
“No hay que enamorarse de lo que uno hace. Hay que enamorarse de emprender, hay que enamorarse de cambiar. Lo que uno hace hoy, uno disfruta y funciona, pero mañana ya no y tiene que desenamorarse del desapego, soltar e ir por otro. Hay que cambiar. La habilidad del cambio requiere ir suelto de equipaje. Entonces, si vos estás muy atado a un paradigma, por más que haya funcionado, tenés que cambiar”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Lujo y descanso impulsan el nuevo Samber
Por Alba Delvalle
La campaña “Samber 365” es una iniciativa para convertir a la ciudad de San Bernardino en un atractivo turístico todo el año, para lo cual distintas ofertas en cuanto alojamientos se despliegan en sintonía a la expansión que se viene generando.
La villa veraniega quedó atrás, pues en estos últimos años con el auge de un estilo de vida con foco al bienestar, muchas familias o incluso inversores, se volcaron hacia esta ciudad cordillerana, convirtiéndola en un destino apto para todo el año.
Este fenómeno, de no solo visitar, sino también de adquirir una propiedad o mudarse a la villa, se empezó a fortalecer en la pandemia. Desde entonces se empezaron a ocupar los predios, muy valorados, especialmente los situados en alturas, pues ofrecen unas vistas maravillosas.
Desde la Cámara de Comercio y Turismo de San Bernardino, su presidenta Alicia Martínez de la Pera, aseguró que la ciudad atraviesa un gran crecimiento, en especial en el sector inmobiliario.
“Se observa un aumento en las casas residenciales, los condominios o barrios cerrados y, ahora para acompañar la llegada de más visitantes, con más propuestas hoteleras o de alojamiento por la demanda latente”, expresó.
Y la temporada baja, consistente en los meses frescos, está empezando a diversificar su estacionalidad, pues las diversas propuestas que contempla San Bernardino invitan a disfrutarla indistintamente en el verano o el invierno.
Ese es el camino que están asumiendo tanto la cámara, la Asotel y Prosamber, de generar opciones para todos los gustos, en ambas temporadas del año.
“A medida que se sumemos más propuestas, la oferta se verá más amplia y, por ende, con mayores posibilidades de diversificar precios”, precisó Beatriz Naumann, presidenta de la Asociación de Hoteleros de San Bernardino (Asotel).
Gráficamente San Bernardino se traduce en el lago de Ypacaraí, sus paisajes, vistas, atardeceres destellantes, caminatas por la ciudad que todavía guarda una pizca colonial fusionada con la modernidad.
Su historia, cultura, conciertos en el Anfiteatro, y su naturaleza prodiga además de la tranquilidad, hoy día se complementan con una amplia oferta gastronómica y hotelera.
Esta oferta se está destacando por el turismo confortable, premium, de lujo y la experiencia wellness en medio de las bondades de la ciudad, lo que atrae justamente a muchos turistas extranjeros quienes realizan desde actividades de aventura hasta relajarse en un spa.
Estadías. En este sentido, una de las propuestas de estadía que combina el frondoso bosque de la ciudad con el confort, el glamour y el lujo, es Tava Glamping, ubicada en la Ruta San Bernardino hacia Altos. Combina la esencia de acampar con el lujo y el bienestar, pensado para quienes buscan una experiencia distinta, lejos del ruido, pero sin renunciar al confort.
El complejo, en este caso Tava Cerro, fue visitado durante el Fam Trip para periodistas Sanber 365, del cual fuimos parte como FOCO, cuenta con 13 habitaciones (en base doble, triple o cuádruple), sumando capacidad total para hasta 36 personas, incluyendo dos casas familiares para grupos de 4 a 6 personas.
Dispone de un spa con sauna, hidromasaje y servicio de masajes, abierto tanto para huéspedes como para visitantes externos con reserva previa. Las tarifas en base doble actualmente van desde USD 120 y USD 140 en temporada alta, incluyendo desayuno, según comentó explicó Eliana Villar, gerente comercial.
Otra opción es Tatano Posada Boutique, un alojamiento que combina comodidad, hospitalidad y una vista privilegiada al lago Ypacaraí. “La esencia de Tatano es la tranquilidad y la paz. La gente viene, disfruta, se relaja, ese es nuestro objetivo; un descanso con vista al lago y alma familiar en San Bernardino”, indicó Rafael González, gerente general.
Cuenta con 17 habitaciones con capacidad para 38 personas, aunque puede alojar hasta 60 con camas adicionales. La tarifa estándar ronda los USD 140 dólares por noche, pero actualmente en la estrategia de desestacionalizar la oferta, ofrecen hasta 40% de descuento durante el invierno, lo que deja el precio de una habitación en torno a los USD 90.
Esta promoción es válida todos los días de la semana, hasta fines de julio, así que, a aprovechar. La estadía incluye un desayuno buffet y acceso a diversas áreas recreativas como piscina, parque infantil, cancha de básquet, mesa de ping pong y pool.
Ubicado a tan solo mil metros del anfiteatro José Asunción Flores, La Suiza Suites se presenta como una posada boutique, con solo dos años y medio de funcionamiento, el emprendimiento ya planea expandirse con nuevos espacios gastronómicos y de entretenimiento.
Cuenta con seis habitaciones en suite, con precios que varían según el día y la temporada. Las tarifas de lunes a jueves rondan desde G. 800.000 a 1.000.000, mientras que los fines de semana entre G. 1.200.000 y 1.500.000.
Cada suite incluye desayuno y acceso a servicios pensados para el descanso y la conexión con la naturaleza. “La vista al lago es uno de nuestros mayores atractivos, además del senderismo y la cercanía con espacios culturales como el anfiteatro”, destacó Beatriz Naumann, gerente del lugar.
Una vegetación frondosa, arquitectura histórica y calidez familiar, Villa María se posiciona como uno de los hoteles boutique más auténticos de San Bernardino. Fundado en plena pandemia, creció bajo una visión clara; brindar una experiencia acogedora y personalizada, en contacto con la historia y la naturaleza.
Villa María está conformado por dos casas distantes con fuerte identidad propia: Casa del Val, de estilo europeo y Casa La Lilia, una casona de arquitectura colonial paraguaya que perteneció a uno de los primeros pobladores de la ciudad.
Las tarifas varían, ahora en el invierno cuestan entre USD 115 a USD 270, y en temporada alta de USD 155 a USD 290, incluido el desayuno, uso de piscina, biblioteca, salas comunes y espacios de recreación. Además, ofrecen walking tours guiados por los cascos históricos de San Bernardino, lo que aporta valor cultural a la experiencia.
Dejanos tu comentario
Samber 365, una escapada para todo el año
Con una amplia variedad de alojamientos para todos los gustos, lo que hasta hace algunos años era la ciudad veraniega, cambia el concepto gracias al gran desarrollo y crecimiento que experimenta.
Con sus paisajes de exuberante vegetación, el Lago Ypacaraí y sus vistas panorámicas como principal atractivo, San Bernardino, conocida históricamente como la ciudad veraniega, deja atrás ese concepto para abrazar una nueva identidad turística receptiva durante todo el año.
Sanber 365 se denomina esta campaña, que espera a los visitantes, una iniciativa de Prosanber, la Asotel y la Cámara de Comercio y Turismo de San Bernardino, junto con la Municipalidad y la Gobernación de Cordillera, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Para darlo a conocer, organizaron el Fam Trip “Sanber 365” para periodistas, del cual FOCO fue partícipe y conoció de primera mano los servicios y atractivos turísticos de la ciudad, sintiendo la esencia de una de las ciudades más encantadoras de Paraguay.
El tour recorrió algunos lugares emblemáticos como el centro histórico, espacios culturales, degustación de la gastronomía local, el lago Ypacaraí y por, sobre todo, la hospitalidad de los lugareños.
El fam trip tuvo su primera parada desde Asunción en la “Chipería Arielito” que forma parte de la ruta de la chipa, hasta llegar al Museo Casa Hassler de San Bernardino, para adentrarse a la historia y cultura de esta comunidad, fundada por inmigrantes alemanes en 1881.
El primer alojamiento visitado fue Oasis Dream Hotel Spa, apuesta de una pareja de franceses que quedó encantado con Sanber al punto de vender todo en Europa y desembarcar en el rubro. Cuenta con 14 habitaciones y están ampliando a más. Los precios en días de semana son de G. 550 mil y fines de semana en G. 700 mil en base doble para ambos casos.
Cabaña Los Árboles es una propuesta con un ambiente cálido, acogedor rodeado de árboles, que ofrece una serie de cabañas que también están ampliando, tanto para parejas, familias y en especial para grupos de amigos. La estadía cuesta G.300 mil en base doble y una premium hasta G. 600 mil para 4 personas.
El Apart Hotel La Casa del Cerro, sin duda, invita a abrazar San Bernardino, cuya construcción se erige a los pies de un cerro. Aquí se puede disfrutar de la hermosa vista al lago Ypacaraí junto con el ex hotel Condovac, en medio de árboles y piedras.
La vista panorámica es más acogedora al subir cada escalón, sea desde los jardines en altura como desde las habitaciones con vista al lago, como lo es la máster suite que ahora en la temporada se puede disfrutar desde G. 500 mil.
A pasos del lago, para los que quieren realizar actividades náuticas el Hotel Acuario Internacional es la ideal, situada en el Country Club de San Bernardino, con 27 habitaciones. El costo de la estadía en promoción por la temporada todos los días es de G. 150 mil por persona, incluyendo desayuno.
Un clásico de San Bernardino es los Alpes Apart Hotel, que además de sus servicios básicos como las piscinas y la buena gastronomía que lo caracterizan, ofrece salones de conferencias y por supuesto, habitaciones tanto estándares como premium.
El cierre de la primera jornada fue en el Apart Hotel Il Faro, con un amplio predio y 10 pintorescas cabañas entre alpinas y temáticas, además de estar sectorizado un área exclusiva para adultos. En Il Faro se puede disfrutar a partir de G. 300 mil en las cabañas tailandesas para 2 personas, G. 320 mil en las alpinas o un chalet familiar para 4 personas a G. 490 mil, todas incluidas con desayuno además del uso de las instalaciones comunes como la piscina.
El día sábado el recorrido arrancó en el hotel Arroyito Suites, que cuenta con 14 cabañas, diferentes e independientes con patio y piscina privados en algunos casos. El lugar goza de mucha vegetación incluido un arroyito que cruza el predio, de ahí el nombre. Para estadía, en la temporada baja hay a partir de G. 300 mil en base doble.
Algo más citadino es Canarias Hotel, con 19 habitaciones que proyectan expandirlo a 30, además de ofrecer servicios de catering y realizar eventos en su salón social. El precio de una habitación en base doble por la temporada baja es de G. 275 mil, en grupo de 4 a 6 el costo es de G. 120 mil por persona, ya para grupos grandes de hasta 20 es de G. 100 mil por persona.