El sector financiero cerró el 2024 con números muy positivos, pero con el objetivo pendiente de alcanzar cada vez una mayor bancarización. Ante esto, representantes del sector coinciden en que durante 2025 deberá observarse el impulso de una mayor inclusión financiera como la hoja de ruta para materializar dicho enfoque.

Esto viene de la mano de una mayor educación financiera, además de una mejor capacidad de adaptación de créditos de largo plazo y con estructuraciones más complejas para hacer frente al interés demostrado hacia el país, por parte de inversores interesantes e importantes”, relató a La Nación/Nación Media la presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer.

Para la profesional, esto eventualmente se irá materializando porque se están observando consolidaciones, aparte de las estructuraciones conjuntas ya realizadas de manera procesual. Ratificó así que el país se encuentra evolucionando hacia esa complejidad requerida para su sistema.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Necesitamos también mayor bancarización, que la gente le quite más provecho a las bondades que tiene estar en la formalidad y dentro del sistema, para huir del crédito usurero, que finalmente ahoga a las unidades productivas”, subrayó la representante de la asociación.

Lea más: Cadena cárnica: 2024 fue óptimo en faena, pero debe permear en el sector primario

Pilares para el sistema

El presidente del Banco Basa, Germán Rojas, también conversó con La Nación/Nación Media sobre los retos que quedan pendientes para el sistema financiero, agregando que el sector se sigue consolidando, para convertirse en un actor importante dentro de la evolución de la economía del país.

Los trabajos actuales deben enfocarse en hacer más visible y atractivo al sistema financiero no solo para los actores nacionales, sino también para los extranjeros que cada vez miran con mayor detenimiento al país”, puntualizó, añadiendo que la anhelada bancarización se logrará a través de un trabajo transversal por parte de diferentes sectores.

Entre los impedimentos centrales para materializar ese paso final, citó a la informalidad de la economía. Por otra parte, apuntó a la importancia de seguir profundizando los esfuerzos para que el sistema financiero sea cada vez más accesible a la gente.

“Se deben volcar los servicios hacia una mayor comodidad y continuar con el nivel mantenido”, indicó, determinando además que el fortalecimiento de la ciberseguridad constituye un desafío de suma relevancia, sin mencionar la posibilidad de ver la entrada a un mayor segmento de clientes que siguen aguardando por la atención del sistema.

Lea también: Maquila con broche de oro: supera récord absoluto en exportación por USD 1.119 millones

Déjanos tus comentarios en Voiz