El embajador paraguayo ante el Reino de Marruecos, Víctor Hugo Paniagua, manifestó el interés de Paraguay en la exportación de la carne al país africano. Así lo anunció el diario marroquí Rue20 En Español, tras la llegada del representante de Asunción para ser parte del saludo del Cuerpo Diplomático al presidente Santiago Peña.
Según el medio extranjero, el diplomático comentó que las relaciones entre Paraguay y Marruecos están cada día mejores y confirmó que se estaría trabajando para la exportación de la carne paraguaya a Marruecos, mientras que el otro desafío es igualmente el envío de arroz al país.
El diplomático consideró que dicho país es una enorme puerta para Paraguay, tanto dentro del continente africano como para unir planes con la comunidad europea. Aseguró que la nación del Norte de África vive un momento de esplendor gracias a la visión estratégica de su Rey Mohammed VI.
Además, valoró el auge de desarrollo de América del Sur y proyectó que en pocos años más será plenamente todo un polo industrial, agregando que actualmente algunas regiones, como Dajla, son atracciones que atraen a turistas de todo el mundo.
Durante su estadía, Paniagua realizó una visita de cortesía a los legisladores Antonio Barrios y Eduardo Nakayama. Asimismo, compartió un almuerzo con el presidente de la Asociación de Periodistas Amigos de Marruecos (APLAM), Ignacio Martinez, y se interesó de las tareas futuras de la agrupación de comunicadores.
Leé también: El 2024 fue un año récord en faenas para frigoríficos, pero negativo para productores
Dejanos tu comentario
Carne paraguaya: “La más barata del Mercosur” pese a las subas recientes
La carne paraguaya, pese a su incremento de precios debido a problemas logísticos provocados por las lluvias en el Chaco, sigue siendo la “más barata del Mercosur”, según el presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Balmelli.
No obstante, reconoció que el gremio observa con preocupación el incremento de los precios finales para la población y que se trata de una situación de oferta y demanda. Balmelli explicó que el precio final en góndola de la proteína vacuna ya no depende del productor, que se limita a entregar el ganado para la faena, y que la venta al público y la proporción en que se debe encarecer corren por parte de las cadenas comerciales.
“Vemos con preocupación el tema, pero es algo que no está dentro de lo que el productor o la industria pudiese manejar. Al haber menor oferta y mayor demanda es natural que incida en el precio”, explicó a la 1020 AM. El presidente de la Comisión de Carne de la ARP recordó que en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP), el 27 % de este indicador depende de los alimentos, y de tal cifra, el 6,20 % depende de la carne. También señaló que, en la medida en que aumenten los faenamientos, los precios finales tendrían una reducción debido a que Paraguay solo exporta carne sin hueso, lo que implicaría mayor disponibilidad de cortes como la costilla, el puchero, entre otros.
“En la medida en que más se faena, quedan más cortes de consumo masivo local porque Paraguay no exporta carne con hueso, de manera que cortes como la costilla, la carnaza blanca, la falda y el puchero quedan localmente”, consideró.
Sobre la forma en que afectan las lluvias, Balmelli explicó que dificultan el tránsito de los camiones con ganado, pero que de igual manera se hace un esfuerzo para proveer a los frigoríficos. “Actualmente hay un problema de logística para la provisión de ganado para faena. Tenemos lluvias increíbles posteriores incluso a la sequía que tuvimos, lo cual dificulta el tránsito de camiones para que lleguen al destino para faena. Los caminos de los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón están muy afectados”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Buena inversión en tecnología generará más fuentes de trabajo y oportunidades, afirman
El diputado Rodrigo Gamarra disertó ante el Foro Parlamentario Sur – Sur, en Marruecos, donde se abordó sobre las tecnologías, la inteligencia artificial, y el impacto a nivel global. El legislador sostuvo que no se debe tomar las nuevas tecnologías como una amenaza, sino se debe generar más inversiones para que con ellas se puedan generar más oportunidades.
“Un tema oportuno, hablar de tecnologías e inteligencia artificial, digo oportuno porque en foros pasados nos reuníamos para hablar del futuro, pero ahora nos reunimos para hablar del presente. La inteligencia artificial y las nuevas tecnologías ya no son un lujo para ningún país, al contrario, son una necesidad estratégica para tomar decisiones y oportunas”, expresó ante el foro internacional.
Leé también: Gobierno alcanza récord histórico en entrega de muebles escolares con apoyo de Itaipú
En este punto, se refirió a dos cuestiones, el manejo de la tecnología y la inteligencia artificial, o el sometimiento a las decisiones de otros, y en este punto, sostuvo que se debe tener en cuenta tres ejes principales. “El primero, que no se trata de usar más tecnologías, se trata de crear tecnologías, de fomentar desarrolladores, de invertir en educación”, indicó.
En este punto agregó que “con la inteligencia artificial, si nosotros confiamos en nuestra gente, si invertimos en nuestra gente no va a reemplazarnos, va estimularnos, y va ser una herramienta que va generar más fuentes de trabajo y oportunidades”.
En segundo lugar, apuntó que “la inteligencia artificial es una aliada estratégica para nuestras industrias, para las pequeñas empresas, para la educación, la agronomía, la salud, pero para ello necesitamos proteger nuestra soberanía digital, los datos, los algoritmos y los conocimientos tienen que ser plenamente nuestros”.
Como tercer punto, habló de una integración real. “Este tipo de foro Sur – Sur no puede pasar a ser meramente discurso, tenemos que intercambiar legislaciones, utilizar la diplomacia parlamentaria para nutrirnos de informaciones necesarias, no toda integración debe ser meramente comercial, sino también debe ser una integración digital”, sentenció.
Te puede interesar: Senado evaluará extender permiso de maternidad para mujeres en cargos electivos
Dejanos tu comentario
Primer trimestre cerró con cifras auspiciosas en la plataforma Novillo Tipo 2.0
La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) presentó los resultados del primer trimestre impresos en su plataforma Novillo Tipo 2.0, indicador que mide el precio del ganado y los ingresos obtenidos tras su industrialización. En dicho lapso, el valor generado por todos los productos de un novillo tipo 2.0 fue de USD 1.252 por cabeza, superior en 11,1 % a lo registrado en el mismo periodo de 2024.
En conferencia de prensa, el presidente de la Appec, Ramiro Maluff, expuso los resultados del primer trimestre que se registraron en la plataforma Novillo Tipo 2.0, indicador que se basa en un animal macho con promedio de 480 kilogramos de peso vivo y 259 kilogramos de peso en gancho, con rendimiento del 54 %.
Leé también: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas
Maluff señaló que al comparar el valor promedio del primer trimestre del Novillo Tipo 2.0 en 2025 con respecto al 2024, se observó un aumento del 11,1 %, mientras que el costo del ganado aumentó 6,8 % en el mismo plazo, aunque señaló que tal incremento podría haber sido superior si hubiese existido una mejor transmisión de precios.
Para el presidente de la Appec, este indicador se ajusta a las señales alentadoras en los mercados internacionales y que la ganadería paraguaya se encuentra ante importantes oportunidades que pueden estimular una recuperación en el hato ganadero a través de la motivación a los productores.
“Estamos en el umbral de inicio de un círculo virtuoso, donde el productor, estimulado por buenos precios y si bien los ciclos ganaderos son largos, comenzará a retener vientres y repoblar los campos. Esperamos que el 2027 nos encuentre con el punto de inflexión en la recuperación del hato ganadero”, dijo Maluff.
Maluff insistió en que estas estadísticas se presentan en un momento clave teniendo en cuenta la recuperación de las pasturas del Chaco Central y el Alto Chaco para dar inicio a un nuevo ciclo reproductivo y que la demanda internacional de carne se encuentra en alza, lo que promueve mejores precios y mayor margen de negociación.
“Después de años complejos en términos de precios, esta es la oportunidad para recuperar rentabilidad y afianzar el crecimiento del sector”, aseguró el presidente de la Appec.
Plataforma Novillo Tipo 2.0
Se trata de una plataforma que sirve de indicador para medir la relación de precios entre el ganado y los ingresos que resultan tras su industrialización y su valor se calcula a partir de la suma de los ingresos por la venta de los productos como carne, menudencia y subproductos obtenidos en el proceso industrial de un frigorífico.
“Es una plataforma que nos genera indicadores económicos para los análisis y evaluaciones que debe hacer el productor para entender dónde estamos parados, cómo funcionan los eslabones de la cadena cárnica y conjuntamente con otra plataforma que también ha desarrollado el sector productivo que es el tablero de control de la faena de los frigoríficos, permite tener una evaluación del mercado y entendimiento de lo que ocurre a nivel local e internacional”, mencionó.
Este indicador se nutre de datos como Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP), de la Gerencia General de Aduanas de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), y del boletín semanal informativo de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), entre otros organismos.
Dejanos tu comentario
Sobre producción ganadera y cooperación conversó el embajador de Japón en la ARP
Ayer lunes, autoridades de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) recibieron al embajador de Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki, quien realizó una visita de cortesía a la rural. Según informaron desde el gremio, se aprovechó para hablar de la producción ganadera nacional y planes a futuro.
”Es importante destacar que Japón es uno de los principales mercados objetivo de la carne paraguaya y que actualmente se está llevando a cabo el proceso de apertura de este exigente destino al producto estrella de la ganadería nacional”, señalaron.
Además, hablaron sobre los proyectos de cooperación agropecuaria entre ambas naciones y el comercio internacional de la carne bovina. El diplomático asiático fue recibido por el presidente de la ARP, Daniel Prieto Davey, y por el vicepresidente primero, Mario Apodaca.
Continúa el proceso
A inicios de abril, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) había indicado que las tratativas técnicas para la habilitación de nuevos mercados para la carne paraguaya en el continente asiático continúan en proceso, según los últimos reportes de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) y la Cancillería Nacional.
Siga informado con: Presentan proyecto para modificar control financiero en campañas electorales
Los trabajos de habilitación de mercados considerados estratégicos continúan, tales como Japón, Corea del Sur, Singapur y Filipinas en el continente asiático, mientras que en América del Norte aún se negocia con México.
También, tras la noche de la carne paraguaya, se compartió que empresas japonesas están considerando la posibilidad de instalar una planta en Paraguay para fabricar comida instantánea con carne nacional y luego exportarla a países de la región e incluso al mercado norteamericano. Las mismas, actualmente ya tienen fábricas en Japón, filiales en Taiwán, y varios otros países del mundo.
Si bien el mercado japonés aún no está habilitado para la importación de la carne paraguaya, todo el complejo cárnico espera demostrar la calidad de la carne paraguaya a los empresarios e inversionistas, a fin de que puedan intermediar con el Gobierno nipón para poder avanzar en la habilitación.