El embajador paraguayo en Turquía, Ceferino Valdez, acompañó a los empresarios y, por Rediex, estuvieron el director Ernesto Rojas y la especialista Criss Díaz. Foto: Gentileza
Empresa extranjera invertiría USD 100 millones en producción de hidrógeno verde en Paraguay
Compartir en redes
Autoridades de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) recibieron a representantes de la compañía de Países Bajos, ADA Green Hydrogen Holdings B.V., quienes presentaron un proyecto de producción de hidrógeno verde y amoníaco, en la localidad de Villa Hayes.
La iniciativa operará en el país bajo la denominación “Honest Ada Hydrogen Investment EAS”, y proyecta una inversión superior a los USD 100 millones. La construcción de la planta está programada para el segundo trimestre del 2025, comenzando a operar en el primer trimestre del 2028.
Los representantes de la empresa interesada observan a Paraguay como un potencial hub regional en creación de energía renovable e instalarían la compañía en Villa Hayes, debido a las ventajas logísticas significativas que ofrece la zona y que permite una capacidad de producción escalable.
La delegación de empresarios fue acompañada por el embajador paraguayo en Turquía, Ceferino Valdez; por Rediex estuvieron el director general de Planificación Estratégica, Ernesto Rojas; y la especialista de inversiones con miras a la Exportación, Criss Díaz. Recibieron así al presidente de la firma de Países Bajos, Akin Gündüz.
“Estamos orgullosos de resaltar el impacto transformador de nuestra inversión. Para nuestra empresa, representa un hito estratégico en el avance de soluciones energéticas sostenibles a nivel mundial y al mismo tiempo fomenta el crecimiento económico y la gestión ambiental en un mercado clave como Paraguay”, señaló Gündüz.
El empresario indicó además que este proyecto no solo ubicará al país como líder regional en energía renovable, sino que también proporcionará importantes beneficios socioeconómicos, incluida la creación de empleo, avances tecnológicos y una mayor seguridad energética.
Sobre la empresa
Ubicada en Róterdam, Países Bajos, la empresa Ada Green Hydrogen Investment BV se conforma por la fusión de dos firmas: Erih Holdings B.V. y Pash Global, de propiedad mayoritaria de la empresa Trafigura. Se centra en el desarrollo y la inversión en proyectos de hidrógeno verde, con el objetivo de impulsar la transición energética sostenible.
Entre otros de los beneficios a largo plazo, los empresarios consideraron que el proyecto de hidrógeno verde y amoníaco dentro del territorio nacional también abrirá vías para exportar hidrógeno verde, generando ingresos económicos sustanciales y fomentando el crecimiento a largo plazo.
Gobierno evalúa medidas a corto plazo para disminución de precios
Compartir en redes
El Gobierno se encuentra evaluando una serie de medidas a corto plazo con el fin de garantizar precios justos en la canasta familiar, afirmó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. “La promesa de campaña del presidente de la República, Santiago Peña, fue pensar en el bolsillo de la gente”, indicó.
“Hay medidas que el Gobierno puede tomar en el corto plazo, que estamos analizando y esperamos que tengan una incidencia directa en aquello que busca el presidente de la República y el Ejecutivo que es mejorar el poder adquisitivo de la gente. Son medidas que el Gobierno va ir tomando una tras otras”, dijo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El alto funcionario de Estado acotó: “Nosotros creemos que habrá una reacción muy positiva del sector privado en cuanto a que lograrán entender de lo que tratamos de hacer, que también es proteger al sistema de libre mercado, ya que cuando ocurren situaciones como estás aparecen intenciones populistas de salir con leyes de intervención de precios, que es lo que queremos evitar y que son impulsados por la presión de la ciudadanía”.
Giménez detalló que entre las medidas a corto plazo para disminuir los costos de la canasta básica figuran la liberación de importaciones de carne cuando el costo local sea excesivo, y la facilitación del ingreso de productos frutihortícolas como tomate, cebolla y zanahoria en casos de subas que afecten a las familias.
A la vez el Gobierno pondrá énfasis en los trabajos de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), que verificará que las condiciones de competencia en la cadena de retail (comercio minorista) se respeten y no hayan prácticas distorsivas; y en la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), que cuidará que no haya publicidad engañosa ni remarcaje de precios.
DNIT fiscalizará estructura de valores fijados al consumidor
La DNIT realizará una fiscalización a los diferentes sectores, desde el momento de la salida o la importación de productos de la canasta básica hasta su llegada a las góndolas de los supermercados
“Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó el titular de la DNIT.
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera de dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias. “Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
Sedeco acompañará campaña de control de precios
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles.
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) acompañará la iniciativa de la Presidencia de la República de realizar controles sobre la cadena de precios a fin de transparentarla. Afirman que la competencia de la institución se limitará a la educación del consumidor, la fiscalización y difusión de información.
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles como la carne, a fin de brindar información a la ciudadanía acerca del procedimiento de establecimiento de precios.
De esta manera, desde la institución se socializarán los resultados de los controles de trazabilidad que efectuará la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en el marco del derecho constitucional de acceso a la información.
“Si es que hay una distorsión de precios o un acuerdo restrictivo a la competencia, no le corresponde a Sedeco, le corresponde a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), pero atendemos las consultas y reclamos de los consumidores a la hora de adquirir productos o un servicio, fiscalizamos locales, proveemos información para empoderar a la ciudadanía”, dijo a la 1080 AM.
De acuerdo con la ministra, la directiva del presidente Santiago Peña fue que la Conacom colabore brindando información a los consumidores. En ese sentido, reconoció que la facultad de la institución se limita a solicitar información y socializarla, además de prevenir contra la publicidad engañosa.
La DNIT realizará una fiscalización a los diferentes sectores, desde el momento de la salida o la importación de productos de la canasta básica hasta su llegada a las góndolas de los supermercados. Foto: AFP
DNIT fiscalizará estructura de precios fijados al consumidor
Compartir en redes
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera a dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias.
“Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
Recaudaciones
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
El impacto también ya se reflejó en el crecimiento de los ingresos de la DNIT que fue del 7 % al cierre de julio, mientras que se venía con un promedio de más del 10 %. Un impacto negativo, “seguimos creciendo, pero crecimos menos en este mes de julio”, agregó.
Ayer jueves el presidente de la República, Santiago Peña, convocó a autoridades de las carteras económicas a fin de que la ciudadanía acceda mejores precios de la canasta básica familiar, atendiendo la baja del dólar y pidió tomar las acciones que correspondan para trasladar la bonanza económica que atraviesa el país al consumidor final.
El Gobierno fortalecerá los trabajos con la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) y la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco). Por su parte, el Ministerio de Industria y Comercio trabajará con el sector privado en la búsqueda de un mercado competitivo que beneficie a todos los paraguayos.
Diputado plantea crear sello de Precio Justo como incentivo para bajar precios de la canasta básica
Compartir en redes
El diputado colorado Rodrigo Gamarra destacó el esfuerzo del presidente de la República Santiago Peña y su equipo por buscar cada día una mejor estabilidad económica y trabajar en soluciones concretas. En ese contexto, el legislador indicó que trabaja en una propuesta para acompañar la gestión del Gobierno, con la creación de un sello de “Precio Justo”.
En comunicación con La Nación/Nación Media explicó que la idea es que el consumidor pueda elegir y con orgullo los productos nacionales, además de tener la tranquilidad de que lo que está pagando es el precio justo. “Lo importante es proteger la canasta básica, que es una responsabilidad de todos”, expresó.
El legislador señaló que se necesita estar con ideas concretas, de modo que tanto el consumidor como el empresario queden conformes. Por ello, indicó que su propuesta es crear un sello de Precio Justo, como una herramienta técnica y de uso voluntario, a petición de la parte interesada.
Explicó que en su propuesta plantea que sea el Ministerio de Industria y Comercio la institución encargada de otorgar este sello. Señaló que la idea principal es proteger la canasta básica familiar, que es lo que le aqueja a la ciudadanía y que necesita que la clase política se haga eco de esta situación para tratar de llegar a una solución favorable a todos.
El diputado Rodrigo Gamarra aclaró que con su propuesta legislativa no se busca de ninguna manera un control de precios. Foto: Archivo
“Esto va enfocado directamente a los productos que forman parte de la canasta básica familiar, y no se trata de aquellos productos premium que sabemos que tienen otros tipos de valores agregados y por ello su precio es más elevado”, explicó.
No contemplan sanciones
El parlamentario aclaró que con su propuesta legislativa no se busca de ninguna manera un control de precios, ni tampoco representa una intervención al precio de mercados. Tampoco plantea ninguna sanción, ni ningún efecto negativo, ni de restricción, ni coacción, hacia nadie.
“Lo que planteo es crear un puente entre el productor y el consumidor final, y que se base en la trazabilidad para trabajar en la transparencia y la confianza que es lo que le va a brindar esta propuesta. Acá no se busca engañarle a nadie, sino que se plantea sacar un producto que beneficie a todos y que tanto el productor como el consumidor queden conformes y que el empresario pueda vender más”, precisó.
Finalmente, el diputado Gamarra resaltó que ve muy positiva la iniciativa del Ejecutivo de plantear una baja de los precios de la canasta básica, señalando que esto va a beneficiar todo con precios más equilibrados y que alcance para todos los ciudadanos.
Las reuniones se dieron como impulso de la agregada comercial del viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) Paola Subeldía Blasco, y el embajador paraguayo en Japón, Mario Toyotoshi. Foto: Gentileza
Empresas asiáticas manifiestan interés en sectores como alimentación y economía verde
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informaron que en el marco de la apuesta por la apertura de nuevos mercados y la atracción de inversiones estratégicas, empresas asiáticas manifestaron interés en oportunidades concretas en sectores clave, como la industria satelital, la alimentación y la economía verde.
Es así que se dieron una serie de gestiones lideradas por la agregada comercial del viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) Paola Subeldía Blasco, y el embajador paraguayo en Japón, Mario Toyotoshi en el marco de una estrategia más amplia de promoción país.
Entre los logros más destacados se confirmó la próxima visita al país de una empresa japonesa Ark Edge Space, especializada en el desarrollo de satélites.
Según informó la agregada comercial, la firma llegará luego de un encuentro que se mantuvo con el presidente Santiago Peña durante su misión a Japón con el fin de explorar el uso y aplicación de su tecnología en Paraguay, así como para iniciar las gestiones para establecer operaciones en el país.
Asimismo, confirmaron que en septiembre de este año, se tendrá la visita de Vox Trading, subsidiaria del conglomerado House Foods, uno de los mayores grupos alimenticios de Japón.
Esta empresa participará en el Paraguay Business Week, con el objetivo de explorar alianzas comerciales con el sector agroalimentario paraguayo.
Asimismo, tras el acuerdo de bonos de carbono con Singapur, se despertó un alto interés en torno a la compra de créditos de carbono e inversiones en proyectos de captura de ese producto, reafirmando el potencial de Paraguay como un destino atractivo para la economía verde y los mercados de carbono.
“Nuestra misión es abrir mercados, atraer inversiones y mostrar al mundo el potencial de Paraguay como plataforma verde para negocios e innovación”, añadió Subeldía.
La agregada comercial lo es ante varios países, tales como Japón, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Brunei y Laos, por lo cual destacó que la estrategia comercial de la entidad busca posicionar al país como un socio confiable, productivo y sostenible.