La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) emitió un recordatorio a la ciudadanía sobre la importancia de verificar la habilitación de las agencias de viajes antes de realizar reservas o pagos anticipados, ante el incremento de actividades turísticas debido a la temporada alta.
La herramienta oficial para ello es el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos (Registur), que permite a los usuarios comprobar si una agencia está autorizada para operar legalmente en Paraguay. Según Senatur, la consulta al Registur es un proceso rápido y accesible que garantiza mayor seguridad al contratar servicios turísticos.
“Contratar agencias no habilitadas puede derivar en incumplimientos contractuales, pérdida de dinero y vulneración de los derechos de los consumidores”, manifestaron desde la institución. Por ello, aconsejan optar únicamente por agencias registradas, que cumplen con las normativas legales y garantizan estándares de calidad y seguridad en la prestación de servicios.
Leé también: Senave reabre importación de papas de Argentina para satisfacer demanda nacional
Para la verificación se debe visitar el siguiente enlace: https://registur.gov.py/registur, donde se encuentran locales de gastronomía, agencias de turismo, alojamiento, transporte y operadores turísticos, además de guías y otras empresas afines al rubro.
Además, en caso de problemas con los servicios contratados, los consumidores tienen la posibilidad de presentar reclamos a través del portal oficial de Senatur. Este mecanismo busca salvaguardar los derechos de los turistas y promover la transparencia en el sector. Senatur reafirmó su compromiso con la promoción de un turismo regulado, seguro y confiable en Paraguay, recordando que la prevención y la verificación son claves para disfrutar de experiencias turísticas sin contratiempos.
Dejanos tu comentario
San Roque González: tierra de pequeños productores en busca de mayor integración al mercado
La ciudad de San Roque González de Santa Cruz, ubicada en el departamento de Paraguarí, es una de las localidades más antiguas del país. Fundada oficialmente el 15 de noviembre de 1538, apenas un año después de la creación de Asunción, conserva un pasado histórico cargado de símbolos religiosos y tradiciones populares, pero también enfrenta desafíos actuales relacionados con la producción agrícola, la falta de infraestructura educativa y la necesidad de fortalecer su identidad turística.
El intendente Emmanuel Morán conversó con La Nación/Nación Media y precisó que la ciudad celebra dos grandes festividades: la fiesta fundacional en honor a su santo protector, San Roque González, cada 15 de noviembre, y la patronal dedicada a la Virgen del Rosario, el 7 de octubre.
Ambas fechas movilizan a la comunidad en eventos culturales y religiosos que refuerzan el sentido de pertenencia de los pobladores. No obstante, Morán aclara que existen nuevas investigaciones históricas que ponen en duda algunos aspectos de la fundación, lo que podría derivar en una revisión de los registros oficiales.
Agricultura y producción
La base económica de San Roque González está conformada principalmente por pequeños productores agrícolas y ganaderos. Según el intendente, el municipio impulsa desde hace cuatro años un programa de apoyo a más de 1.200 familias que incluye la preparación gratuita de suelos, provisión de semillas de poroto y maíz, asistencia técnica y uso de maquinarias. Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, brindar oportunidades de ingresos a los agricultores.
Sin embargo, una de las principales críticas de Morán se centra en la falta de articulación entre las instituciones estatales y los productores locales. Señala que, pese a los esfuerzos municipales, la Gobernación y el Ministerio de Educación continúan adjudicando el suministro del almuerzo escolar a grandes empresas, sin considerar a los agricultores de la zona. “Eso hace que el productor pierda la posibilidad de una venta directa y que su trabajo termine siendo aprovechado por intermediarios”, cuestionó.
Además de la agricultura familiar, la ciudad cuenta con algunas industrias que generan empleo. Entre ellas destacan dos fábricas cocoteras, una gran gallinería y una de caña de azúcar que procesa la producción local y exporta a otros mercados, incluso internacionales. Estas actividades, aunque limitadas, constituyen pilares productivos para la comunidad.
Turismo
Otro de los potenciales de San Roque González está en el turismo. La localidad se encuentra a orillas del Lago Ypoá, un sitio cargado de mitos y leyendas populares, como la famosa “sirena” o un supuesto monstruo que habita sus aguas. El lago es compartido con Carapeguá y constituye uno de los principales atractivos de la región.
En la ciudad se encuentra el Cerro Linda, rodeado de arroyos como el Tacuary y el Yvaga rapé, muy conocidos por los visitantes. Además, lugares históricos como Trincheracué que ilustran episodios de la Guerra contra la Triple Alianza, donde se presume que soldados paraguayos resistieron en trincheras durante la contienda.
“Son sitios que reciben visitantes durante todo el año, tanto en verano como en invierno. Queremos seguir potenciándolos para que la ciudad se convierta en un destino turístico de referencia en la zona”, destacó al respecto Morán.
Educación, juventud y futuro
La ciudad alberga a una población estimada en 14.000 habitantes, de los cuales la mayoría son jóvenes. No obstante, uno de los principales problemas es la falta de universidades. Actualmente, los estudiantes deben trasladarse a Carapeguá, Quiindy, Paraguarí o incluso hasta Asunción y Central para acceder a la educación superior.
El municipio realizó gestiones para atraer a instituciones privadas, ofreciendo incluso terrenos y un edificio en óptimas condiciones para su instalación. Sin embargo, las negociaciones no prosperaron por cuestiones económicas. “Es una lástima, porque tenemos cientos de jóvenes que podrían estudiar aquí sin necesidad de emigrar. Sería un gran impulso para la ciudad”, lamentó el jefe comunal.
En materia educativa, la municipalidad ha invertido en la reparación de instituciones escolares y en la construcción de nuevas aulas, incluyendo espacios inclusivos para estudiantes con capacidades diferentes, un aspecto que no existía anteriormente.
El intendente reconoció que las prioridades de su administración están puestas en la salud y la juventud, sectores que considera claves para el desarrollo futuro. Pese a los avances en el acompañamiento a productores y en infraestructura escolar, la ciudad todavía requiere mayor articulación con el Gobierno central y con el sector privado para poder crecer a un ritmo sostenido.
“San Roque González tiene historia, tiene recursos naturales, tiene juventud y tiene el potencial de ser mucho más de lo que hoy es. Lo que necesitamos es más inversión, más apoyo y más oportunidades para nuestra gente”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Filipinas, el nuevo mercado ganado para carnes
El sector cárnico está de parabienes, con la noticia de la habilitación del mercado de Filipinas para la exportación de carne tanto bovina, porcina como aviar.
Como un paso más que demuestra el valor de trabajo de los productos ganaderos y la confianza que genera Paraguay en el mundo, es lo que expresaron desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP), gremio que celebró la habilitación de Filipinas a la importación de productos cárnicos de las especies bovina, porcina y aviar provenientes de Paraguay.
El hecho es considerado como logro importante, ya que la carne paraguaya sigue expandiéndose en los exigentes mercados de Asia, teniendo en cuenta que solo en mayo de este año, Singapur también habilitó el ingreso de las mismas especies de carne.
El dato lo dio a conocer ayer el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), luego de que el Departamento de Agricultura de la República de Filipinas informara la aprobación. “A partir de la fecha, frigoríficos de nuestro país podrán iniciar las exportaciones de carne y menudencia bovina, porcina y aviar a ese destino”, expresaba el comunicado.
Desde el servicio veterinario oficial señalaron esto como fruto del resultado de una alianza estratégica entre los sectores público y privado, además de que este avance fortalecerá al sistema veterinario nacional para brindar garantía, calidad y credibilidad.
Hay que mencionar que, de enero a agosto, el complejo cárnico que incluye carne y menudencias, generó 18 % más en ingresos de divisas que el año anterior, ante el mejor precio promedio por kilogramo, que aumentó a USD 3,79 frente a los USD 2,97 por kilogramo cotizados el año anterior, según el reporte oficial del Senacsa.
En lo que respecta a solo carne, se exportaron 247.577 toneladas por USD 1.425.043.560, superando a lo enviado en el mismo lapso del 2024, cuando se embarcaron 221.686 toneladas por USD 1.075.468.167.
Dejanos tu comentario
Filipinas habilita a Paraguay para exportar carne bovina, porcina y aviar
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó hoy que el Departamento de Agricultura de la República de Filipinas habilitó la importación de productos cárnicos de las especies bovina, porcina y aviar provenientes de Paraguay.
“A partir de la fecha, frigoríficos de nuestro país podrán iniciar las exportaciones de carne y menudencia bovina, porcina y aviar a ese destino. Esta habilitación es otro logro más, fruto del resultado de una alianza estratégica entre los sectores público y privado”, manifestaron desde el Senacsa.
También, destacan que este avance fortalece al sistema veterinario nacional para brindar garantía, calidad y credibilidad.
El gobierno resalta que la carne paraguaya sigue expandiéndose en los exigentes mercados de Asia, ya que en mayo de este año, se dio a conocer que Singapur también habilitó a nuestro país para exportar carne bovina, porcina y avícola.
Leé también: Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
“Con orgullo y satisfacción anunciamos la apertura de Filipinas como nuevo destino para nuestras carnes. Se trata de otro logro, fruto del resultado de alianzas estratégicas”, declararon desde Presidencia de la República.
Por su parte, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) celebró este importante logro, afirmando que se trata de un paso más que demuestra el valor de trabajo de los productos ganaderos y la confianza que genera Paraguay en el mundo.
Además, desde la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) sostienen que esto se trata de una gran oportunidad para seguir explorando otras regiones del mundo como el sureste asiático, donde nuestro mercado no tiene experiencia de relacionamiento, ni político ni económico, por lo tanto, es clave esto para que sigamos siendo conocidos.
Leé también: Inicia auditoría boliviana para habilitar exportación de tripas saladas
Cabe recordar que Japón anunció su auditoría con miras a abrir su mercado a la carne paraguaya. Al respecto Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), dijo a La Nación que los mercados emergentes son los asiáticos en los que el poder adquisitivo cada vez es más alto y comienzan a buscar alimentos más valiosos, como es el caso de la carne bovina.
Dejanos tu comentario
Gobernador de Paraná quiere que el Puente de la Integración sea solo para camiones
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El gobernador el estado brasileño de Paraná, Carlos Roberto Massa Junior (Ratinho Junior), participó hoy de la apertura del Paraguay Business Week en Ciudad del Este y posterior a eso dijo ante medios de prensa que, el Puente de la Integración debería ser habilitado solo para camiones grandes, con carga o en lastre (vacío). Acompañó a las autoridades nacionales para un recorrido por el Puente de la Integración.
“Yo defiendo y sería lo ideal que sea solo para camiones, para dejar que el Puente de la Amistad sea para automóviles pequeños. Esa es mi posición, pero quien va a decidir es la Receita Federal (Ingresos Federales) con el gobierno federal”, expresó el gobernador brasileño.
Consultado sobre las gestiones para que el puente entre Foz de Iguazú y Presidente Franco ya esté funcionando, dijo que ellos como estado quieren entregar en diciembre la obra (Aduana en zona primaria) al gobierno federal para que empiece a trabajar en la operación, mediante el trabajo conjunto de las aduanas de Brasil y Paraguay.
“Nosotros queremos entregar ya en diciembre la obra a la Receita Federal, para que puedan hacer la parte de la operación junto con la Aduana de Paraguay, para que comiencen a trabajar en eso y quede a cargo de ambos gobiernos su puesta en funcionamiento”, sostuvo Ratinho Junior.
Agregó que la Perimetral Leste (avenida interna de Foz de Iguazú) y la sede para aduana brasileña en la cabecera del puente, se quiere entregar todo en diciembre junto con el puente. Remarcó que el Puente de la Integración debe ser para vehículos de gran logística. Reconoció que hay una discusión al respecto en Brasilia.
En Paraguay culminaron las obras para el área primaria, la terminal de cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos y los lotes viales urbanos. Lotes viales rurales están avanzados, siendo la construcción de un nuevo puente sobre el río Monday, la que está en etapa inicial recién.
El presidente de la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil, Fabio Fustagno, mencionó también hoy la necesidad de funcionamiento del Puente de la Integración, dentro de una serie de pedidos, durante su alocución en el almuerzo empresarial organizado por el gremio, con la presencia del presidente Santiago Peña y socios de la CCPB.
Puede interesarle: Destacan estabilidad en sector industrial con alta participación de microempresas
Cabe recordar que en Paraguay se viene planteando desde el Consejo de Desarrollo del Este (Codeleste), autoridades y consejo empresarial de Presidente Franco, la posibilidad que el puente nuevo con Brasil sea habilitado ya para vehículos livianos, con el objetivo de descongestionar el Puente de la Integración. La ministra del MOPC, Claudia Centurión, había informado también que se estaba trabajando sobre eso.
Foz en números en la Expo Paraguay Brasil
En la Expo Paraguay Brasil, el evento de mayor magnitud en el Paraguay Business Week, donde el gobernador brasileño estuvo hoy, acompañando a la nutrida delegación empresarial del estado de Paraná, se tiene previsto mañana una agenda sobre “Foz en números”. Estarán seis expositores en una programación de dos horas.