La decisión de reanudar las compras del mercado argentino responde a la insuficiencia de la producción nacional, indicaron desde el Senave. Foto: Archivo
Senave reabre importación de papas de Argentina para satisfacer demanda nacional
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Semillas (Senave) informó sobre la reapertura de la importación de papas de Argentina, permitiendo a los importadores realizar la operación para satisfacer la demanda nacional. Las cantidades serán liberadas de forma paulatina de acuerdo a lo solicitado por los importadores.
Así lo indicó Ricardo López, encargado del punto de inspección de Itapúa del Senave, quien comentó que con cada solicitud de importación los productores deberán contar con comprobantes de haber adquirido producción nacional. ”Todo es de manera a que se les resguarde y se les ayude a los productores locales”, comentó.
López aseguró que desde la semana pasada se realizó la primera importación, al igual que un cargamento de naranjas provenientes del vecino país, lo cual fue gestionado a través del mismo punto de inspección. La decisión de reanudar las compras de ese mercado respondió a la insuficiencia de la producción nacional para cubrir la demanda del mercado, especialmente en esta temporada.
“Son importadores que reúnen los requisitos y el MAG le da el visto bueno al Senave, que es el que permite en este caso”, mencionó a Más Encarnación, agregando que prevén que otro camión con carga ingrese al país en esta semana. Los comerciantes interesados pueden presentar sus documentos a fin de que sean aprobados y logren ingresar el producto a través del puente internacional San Roque González de Santa Cruz.
De este modo el Senave apunta a garantizar el abastecimiento, asegurando que los consumidores realicen sus compras. La institución continuará monitoreando el proceso para garantizar que la importación se realice de manera segura y controlada, protegiendo la calidad de los productos y la sanidad agrícola.
El pasado 29 de noviembre, el gremio Asicofru pidió en una nota dirigida al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que se libere la importación debido a la baja calidad de la papa de origen nacional. Solicitaron un análisis de la necesidad de conceder Afidi para los importadores a fin de ofrecer más opciones al consumidor y a precios justos al mercado nacional.
La reunión se realizó entre el nuevo presidente del Senave, Ramiro Samaniego, representantes de la Unión Industrial Paraguaya y la Asociación de Importadores y Comerciantes de Frutihortícolas (Asicofru). Foto: Gentileza
Buscan soluciones técnicas y sostenibles para fortalecer competitividad industrial y frutihortícola
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), tuvo la primera reunión oficial con sectores productivos quienes presentaron los principales desafíos que enfrentan las actividades comerciales, abordando temas vinculados a registros, normativas y procesos de fiscalización.
La reunión se realizó entre el nuevo presidente del Senave, Ramiro Samaniego, representantes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Asociación de Importadores y Comerciantes de Frutihortícolas (Asicofru) con sus asociados, quienes tuvieron el objetivo de establecer una agenda de trabajo clara y consensuada, que permita avanzar en soluciones técnicas, prácticas y sostenibles para fortalecer la competitividad del rubro.
Asimismo, se habló sobre la situación de la producción y comercialización de productos vegetales, así como la importancia de coordinar mecanismos de trabajo que brinden transparencia a los procesos.
“Desde la UIP, seguiremos acompañando estos espacios de diálogo que impulsan el desarrollo agroindustrial del país, apostando a una producción más eficiente, formal y orientada a la calidad”, mencionaron.
Recientemente el titular del Senave también recibió recientemente a Nektarios Tsirbas, consejero agrícola de la Embajada de Australia para América del Sur, y a Eduardo Sánchez Ferreyra, asesor senior en asuntos agrícolas y representante del departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura del gobierno de Australia en América del Sur.
En la reunión se abordaron temas del ámbito de bioseguridad agrícola y sobre los trabajos que el Senave vienen realizando en cuanto al control de plagas, entre otros aspectos, coincidiendo en la importancia de estrechar vínculos y trabajar sobre temas de interés y explorar oportunidades de cooperación.
Por parte de nuestro país también estuvieron la directora general técnica, Carmen Berni; la directora de protección de vegetal, Cristina Galeano; el director de bioseguridad agrícola, Hugo Bruning; y Pablo Cardozo, jefe del departamento de cuarentena vegetal.
Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
Compartir en redes
La papa es un alimento muy consumido por los paraguayos de manera diaria, siendo una de las cuatro verduras principales en la canasta básica. En Paraguay se precisa cerca de 100 toneladas por día, en tanto, la producción logra satisfacer el mercado durante 55 días aproximadamente.
Así lo explicó a La Nación/Nación Media el coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Diego Garcete, quien mencionó que de forma anual Paraguay demanda 43.000 toneladas de papa en cuanto a consumo, mientras que en los doce meses del 2024 se produjeron 6.000 toneladas, por lo cual se importa lo restante.
“Eso hace que nosotros, como Ministerio de Agricultura, estemos buscando algunas estrategias que nos puedan ayudar a producir por más tiempo y poder ofertar la producción nacional por mucho más tiempo”, dijo.
Como zonas de producción se encuentran 13 departamentos como Amambay, Canindeyú, San Pedro y Concepción, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Central, Misiones, Alto Paraná, Caaguazú y Cordillera. Mientras que en el sur del país, Itapúa y Ñeembucú, a partir del año pasado tuvieron excelente rendimiento y producción.
En Paraguarí se tiene la mayor zona de producción de papa. Foto: Gentileza
Principal zona de producción
En el país unos 3.000 productores se dedican al cultivo, siendo el departamento de Paraguarí el que concentra todavía el 70 % de la producción nacional con unos 1.500 productores en la zona, quedando distribuidos los demás en los otros departamentos.
Como MAG, apuntan a llegar a 590 hectáreas de superficie de siembra este año y en el sector privado se tienen unas 200 hectáreas, por lo cual se contarían con cerca de 800 hectáreas a nivel país.
“También estamos llegando a las 335 hectáreas en Paraguarí, a los productores les distribuimos semillas para su superficie, son cerca de 1.500 productores y son los pioneros”, sostuvo Garcete.
Esta zona el cultivo data de la época de los años 80, luego de su auge mermó hasta los 2000, para que en el 2010 aproximadamente vuelva a resurgir, quedando como la cabeza de producción.
Los rindes van de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea, que es el rendimiento promedio nacional. Entre ellos, se tienen dos tipos de productores: un productor innovador que aplica tecnología y llega a producir hasta 35.000 o 40.000 kilos por hectárea.
Y los productores tradicionales, que no tienen sistema de riego. Entonces, estos están llegando a 8.000, 10.000 kilos por hectárea. Es por eso que como el 80 % de los productores son de manera convencional o tradicional, el promedio nacional aún es bastante bajo, dijo.
Garcete destacó que desde el MAG instan al uso de abonos verdes, mejorar las condiciones de suelo para poder aumentar el rendimiento en la producción de papa.
La institución también inició una zonificación de producción y así llegar a más productores para que tengan acceso como un rubro alternativo de renta, ya según estudios posee un análisis de rentabilidad de 53 %.
“Con una inversión de 5 millones de guaraníes por parte del productor, se puede generar fácilmente en cuatro meses hasta 20 millones de guaraníes”, remarcó.
Durante la zafra 2024 se cultivaron 407 hectáreas, esta zafra 2025 se apunta a llegar a las 580 hectáreas tratando de satisfacer por 70 días el mercado nacional.
Los rindes de papa van de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea. Foto: Pixabay
“Buscando potenciar y extender las épocas de producción del rubro estamos potenciando la producción de papa en la época tempranera, actualmente tenemos 5 hectáreas que serán cosechadas en este mes”, dijo. Esto, a fin de generar dos épocas productivas para alcanzar y satisfacer el mercado nacional desde julio hasta noviembre.
El desafío para este 2025 es seguir llevando adelante el plan piloto con el cual apuntan a llegar a producir por 65 días y continuar con un proyecto de la producción de papa tempranera.
“Estamos haciendo un plan piloto que se estaría cosechando los primeros días de agosto prácticamente unas 7 hectáreas que tenemos a nivel nacional, dijo. Con esto se podría sembrar papa a partir de marzo a abril y poder cosechar ya desde agosto”, explicó.
Mediante esto se enlazaría con la tardía que es la que se está sembrando, en la búsqueda de que la producción nacional vaya desde agosto hasta finales de noviembre, cubriendo unos cinco meses aproximadamente.
Nuevo presidente del Senave separa a funcionarios de confianza del anterior titular
Compartir en redes
Desde el lunes, Luis Ramiro Samaniego ocupa oficialmente la presidencia del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). Indicó que aceptó el desafío por pedido del mandatario, Santiago Peña, y tiene como objetivo devolver la credibilidad y otorgar transparencia a las gestiones de la institución.
“La primera medida realizada fue que todas las personas con cargo de confianza que había traído el presidente anterior, ya fueron desvinculadas de la institución. Yo voy a traer personas de mi plena confianza, la gran mayoría son funcionarios de otras instituciones y estamos en proceso de pedir el comisionamiento”, informó a la 650 AM.
Respecto a las direcciones, señaló que está recabando información de distintos sectores, incluidos productores y allegados, con el objetivo de designar personas íntegras e idóneas en los puestos clave. “Trabajar en conjunto con todos los sectores para tratar de poner personas idóneas e íntegras en los cargos clave y luego estar pendientes y con controles rigurosos”, sostuvo.
Samaniego manifestó que mediante la implementación de tecnología, la trazabilidad y la transparencia, se podrán eliminar varios “vicios” que están relacionadas con el funcionamiento histórico del Senave. “Vamos a trabajar mucho en ese sector y espero que el fortalecimiento en esos focos sea la vidriera”, añadió.
Asimismo, reconoció que enfrenta el desafío de revertir la percepción negativa que pesa sobre el Senave. “Hoy toda la institución está tildada como una institución ‘coimera’. Es un trabajo difícil, primeramente la de levantar la imagen ante el público y también es una tarea interna el darle la confianza a los funcionarios y recuperar el orgullo de ser parte de la institución”, afirmó.
Santiago Peña se reunió ayer por la mañana con Ramiro Samaniego, los ministros Carlos Giménez y Javier Giménez, y Óscar Orué, titular del DNIT.FOTO: GENTILEZA
Luis Samaniego es designado como nuevo titular del Senave
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, designó a Luis Ramiro Samaniego Montiel como nuevo titular del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), en reemplazo de Pastor Soria, quien fue imputado por el Ministerio Público. De acuerdo a la acusación, Soria y otras 10 personas habrían formado parte de un esquema de cobro ilegal de aranceles para autorizar la expedición del certificado que habilita la importación de productos frutihortícolas.
“La nueva tarea que me dio el presidente, en la confianza y, por sobre todo, el compromiso de asumir este cargo tan importante, con el cual cuento ya con un excelente equipo. Me siento muy honrado por el nuevo cargo y principalmente comprometido porque hay que cambiar nuevamente la cara de la institución, que demuestre lo que realmente hace, los beneficios que da, principalmente al agricultor”, señaló Samaniego, ayer lunes en conferencia de prensa desde Mburuvicha Róga.
VER CÓMO “ESTÁ LA CASA”
Indicó que trabajará en la transparencia y en cumplir con las funciones de la institución con cabalidad. “Lo principal, que me pidió el presidente, es que vea cómo está la casa, tratar de transparentar principalmente, que sea claro; este tipo de acciones como ocurrieron que no vuelvan a ocurrir, lógicamente, y yo creo que, mediante la transparencia y el trabajo, con el apoyo del ministro de Agricultura, también vamos a poder hacer eso”, señaló.
Por su parte, el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, se refirió a la emisión de certificados y el esquema de cobro de las mismas, denunciado y que derivó a la imputación del extitular del Senave Pastor Soria. Explicó que el otorgamiento de certificados de tránsito de la Acreditación Fitosanitaria de Importación (Afidi) siempre fue un problema y que vulneraba a la institución.
“Nosotros siempre nos percatamos de una situación de abundancia en el mercado y empezamos la investigación, porque las instituciones encargadas de otorgarlo tienen que tener criterios técnicos, sobre eso vamos a estar trabajando con el nuevo presidente del Senave, de buscar mecanismos, que pueda ser más eficiente el otorgamiento de ese certificado y, a partir de ahí, tener controlado”, afirmó el ministro del MAG.