En el mercado local Axxon se enfocará en el área de ERP para el negocio de business central, aunque tendrá la posibilidad de ofrecer su variado portafolio de servicios. Foto: Matías Amarilla
Axxon Consulting llega a Paraguay y apunta a las exportaciones tecnológicas
Compartir en redes
Paraguay posee una ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica. Ahora, con la llegada de la empresa internacional Axxon Consulting, se convierte en una de sus sedes más importantes. El objetivo de la firma es acelerar la transformación digital, al tiempo de exportar soluciones aprovechando el talento joven nacional.
Axxon Consulting es una empresa de origen argentino, especializada en la consultoría de soluciones empresariales basadas en tecnologías de Microsoft, que la reconoce con el distintivo Inner Circle. Opera en tres áreas claves a lo largo de América Latina y España: ERP (sistemas de gestión financiera), CRM (sistemas de atención al cliente) y Data & AI (Datos e Inteligencia Artificial).
En el mercado local se enfocará en el área de ERP para el negocio de business central, aunque tendrá la posibilidad de ofrecer su variado portafolio de servicios. Al respecto, Azucena Shupmann, gerente de Unidad de negocio BC Desarrollo de negocios Axxon Paraguay, destacó que el país ofrece un inmejorable entorno positivo para hacer negocios.
“Paraguay es un mercado altamente dinámico, consolidándose como un centro emergente de oportunidades. Su entorno favorable para los negocios, combinado con atractivos incentivos fiscales y una población joven en constante crecimiento profesional, lo posiciona como un destino estratégico para el desarrollo empresarial”, destacó.
Esta nueva oficina consolidará su presencia regional al ofrecer un servicio más cercano y personalizado tanto a clientes locales como internacionales. De esta manera, contribuirá al desarrollo tecnológico del país, reafirmando su compromiso de proporcionar soluciones innovadoras a lo largo de la región.
Axxon Consulting es una empresa especializada en la consultoría de soluciones empresariales basadas en tecnologías de Microsoft. Foto: Matías Amarilla
Operaciones
El foco de los servicios estará principalmente en Paraguay, aunque las ventas se realizarán a nivel internacional, con la mayoría de las operaciones ejecutándose dentro del país. La firma tiene como objetivo, a mediano plazo, expandir su base de clientes en industrias claves como retail, manufactura y servicios financieros, consolidando sus soluciones mediante plataformas líderes como Microsoft Dynamics 365, Power Platform y Azure.
La visión de la compañía también es convertirse en un actor esencial en el ecosistema digital del país, fomentando la adopción de tecnologías de vanguardia. Esto incluye no solo soluciones empresariales, sino también la formación de talento local a través de alianzas estratégicas con universidades y programas de capacitación para preparar a las empresas y profesionales para los desafíos de la economía digital.
El gobernador del departamento de San Pedro, Fredy D´ecclesiis, habló sobre el progreso y el crecimiento que se está dando en la región, principalmente en el ámbito de la agricultura y la producción que está generando un gran impacto en la economía. Foto: Gentileza
San Pedro, un departamento en crecimiento que está perdiendo el estigma de ser el más pobre
Compartir en redes
El segundo departamento, San Pedro, en tiempos pasados fue considerado el departamento más pobre del país. Sin embargo, este estigma se va perdiendo con las grandes inversiones y programas que llevan consigo el progreso, principalmente en el campo. El gobernador de San Pedro, Fredy D’ Ecclesiis, habló para La Nación sobre la situación actual de esta región del país.
“Estamos saliendo, y estoy seguro de que en los próximos cinco años del gobierno de Santiago Peña, y yo también, como gobernador, vamos a salir de esta posición incómoda. Ya hemos salido de ser el departamento más pobre. Estamos por buen camino”, aseguró en entrevista para LN.
Agricultura
San Pedro es un departamento eminentemente agrícola, donde mayoritariamente prevalece la agricultura familiar, con alrededor de 60 mil fincas de la pequeña agricultura familiar que van de 1 hasta 5 hectáreas, e incluso algunos llegando a las 10 hectáreas. “Es el departamento más extenso de la región oriental y que concentra la mayor cantidad de compatriotas que trabajan en la agricultura familiar campesina”, refirió el jefe departamental.
Cuenta, además, con una importante agricultura a gran escala teniendo en cuenta que es uno de los departamentos con mayor producción de soja, maíz, sésamo y chía. Esta producción a gran escala es el motor de la economía. “San Pedro va a estar muy movido en los próximos meses, o años, por lo que va a generar, un movimiento económico muy importante”, aseveró.
A esto se suma el programa Hambre Cero en las escuelas, que también tiene un gran impacto en la economía. “Ahora con el programa Hambre Cero que benefician a los pequeños agricultores frutihortícolas que proveen a las empresas encargadas de la alimentación escolar en las instituciones públicas beneficiadas con este programa”, destacó.
Educación
En el ámbito de la educación, destacó la implementación del programa Hambre Cero, que llega a más de 80 mil niños y niñas del departamento. “Nuestro presidente se ha preocupado, el único presidente, yo ya pasé varios gobiernos, ya fui diputado reelecto, y nunca un presidente se ha preocupado por la alimentación de los niños, que llegue el desayuno, el almuerzo y la merienda, a todas las instituciones del Paraguay, en este caso, San Pedro, que era el departamento más castigado por el presupuesto de la alimentación escolar”, refirió.
San Pedro tenía un déficit de 98 %, el presupuesto sólo llegaba a 4.200 niños, por alrededor de 60 a 70 días del año escolar. “Hoy en día, 80 mil niños están desayunando, almorzando y merendando en las escuelas. Pasamos de 4 mil a 80 mil niños, es algo maravilloso y la gente está feliz y contenta. Se sirve a los niños una alimentación balanceada, eso dentro de 5 años vamos a ver el resultado de un niño bien alimentado”, destacó el gobernador.
También citó la entrega de los mobiliarios escolares que están siendo distribuidos en tres distritos, y que posteriormente se irán entregando la otra parte en los 19 distritos restantes. Estos mobiliarios fueron adquiridos a través de la Itaipú Binacional.
El programa Hambre cero en las escuelas, es uno de los factores que ayudó tanto en la dinamización de la producción como en la educación. Foto: Gentileza
Infraestructura vial
El segundo departamento cuenta con 8.000 kilómetros de camino, de los cuales, la mayoría todavía están sin pavimento. Pero se han tenido muchos avances, se encuentran en etapa de ejecución, la construcción de carreteras y asfaltos. Uno de los principales proyectos es la construcción del corredor agroindustrial, mencionó.
“Cuando fui diputado llevé adelante varios proyectos para asfaltar, hemos conseguido 700 kilómetros de rutas pavimentadas. Hay un tramo muy importante, el corredor agroindustrial, que pasa por varios distritos, hasta el cruce Yayaré Ñe´e, de ahí nuevamente un empalme que va al Norte, llegando hasta Belén, uniendo con Concepción. Son más de 200 kilómetros, que creemos que a fin de año ya vamos a estar inaugurando”, señaló.
Las obras viales también se encuentran en la agenda de prioridades. Foto: Gentileza
Seguridad
En lo que respecta a la seguridad, resaltó que San Pedro recibió con este Gobierno 28 de las 600 patrulleras entregadas, además de dotar a la Policía Nacional de más herramientas para la protección de la ciudadanía.
“En seguridad tengo que destacar también la inversión que ha hecho el Gobierno nacional. Históricamente, nunca se ha entregado esta cantidad de patrulleras: 600 patrulleras en total en el Paraguay, y de eso hemos tenido 28 patrulleras. También dotar a la Policía Nacional de mayor equipamiento para combatir el crimen organizado y como nunca el Gobierno está trabajando y está invirtiendo”, expresó.
Patrulleras entregadas al departamento por parte del Gobierno nacional. Foto: Gentileza
Salud
En el ámbito de la Salud, refirió que ya se encuentra en licitación, a través de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), para la construcción del gran Hospital del Norte que será edificado en la ciudad de San Estanislao, un lugar estratégico.
“Este hospital va a servir también a los departamentos vecinos, como Concepción, Canindeyú, Amambay, Cordillera, Caaguazú. San Pedro. Está rodeado de esos departamentos y estamos en el centro de Paraguay, y con ese gran hospital, vamos a poder solucionar el problema de salud de nuestro departamento”, sentenció.
EE. UU. ofrece USD 10 millones por información sobre las redes financieras de Hezbolá
Compartir en redes
El gobierno de los Estados Unidos ha emitido un comunicado a través del programa Recompensas por la Justicia del Departamento de Estado, en el cual ofrecen hasta 10 millones de dólares por información sobre las redes financieras de Hezbolá en Sudamérica.
El informe, divulgado también por la embajada norteamericana en Asunción, señala que las redes financieras de Hezbolá operan en regiones alejadas de su base en el Líbano, incluso en Sudamérica, concentrándose especialmente en la zona de la Triple Frontera, conformada por Argentina, Brasil y Paraguay.
Mencionan que este grupo terrorista libanés “ha generado ingresos mediante el lavado de dinero, el narcotráfico, la falsificación de dólares estadounidenses, el comercio ilícito de diamantes y el contrabando de grandes cantidades de dinero en efectivo, carbón vegetal, cigarrillos y petróleo”, expresa el informe.
Igualmente, señalan que las células del grupo terroristas estarían participando en las actividades comerciales aparentemente legítimas, como la construcción, la importación y exportación de bienes raíces y la venta de bienes raíces.
“¿Tiene información sobre las actividades financieras de HIZBOLÁ en la Triple Frontera? Envíenos un mensaje de texto a través de Signal, Telegram, WhatsApp o nuestra línea de denuncias basadas en Tor. Podría ser elegible para una recompensa y reubicación", destaca el informe.
Las personas que consideren contar con información valedera pueden contactar al Servicio de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado de los EE. UU., en su programa de Recompensas por la Justicia contactando en la línea de denuncias +1-202-702-7843.
¡Green Day por primera vez en Paraguay! la cita es el 15 de septiembre
Compartir en redes
La banda que surgió de la escena hardcore punk de la costa oeste de finales de los años 80 y principios de los 90; Green Day, confirma su regreso a Sudamérica después de tres años, e incluye por primera vez a Paraguay en su gira.
El trío original, conformado por Billie Joe Armstrong (voz y guitarra), Mike Dirnt (bajo) y Tré Cool (batería), es una de las bandas más exitosas de todos los tiempos, con más de 75 millones de discos vendidos a nivel mundial y 10 mil millones de reproducciones de video acumuladas. Ganadores de cinco premios Grammy e incluidos en el Salón de la Fama del Rock and Roll, lanzaron su álbum consagratorio Dookie en 1994, con más de 10 millones de copias vendidas y 10 discos de platino.
Este trabajo es ampliamente reconocido por haber popularizado y reavivado el interés por el punk rock en el mainstream, impulsando una seguidilla de sencillos número uno a lo largo de su carrera. Entertainment Weekly los llamó “la banda más influyente de su generación”, mientras que Rolling Stone afirmó: “Green Day ha inspirado a más bandas jóvenes a comenzar que cualquier otra banda, excepto Kiss, y eso no parece estar cambiando”.
Foto: Gentileza
Entradas
Las entradas se encontrarán disponibles a partir del miércoles 21 del corriente desde las 13:00 h en los puntos de venta de TICKETEA y también podrán ser adquiridas vía online a través de www.ticketea.com.py, en su fase de PREVENTA EXCLUSIVA UENO con costos desde G. 315.000.
Terminada dicha preventa, iniciará la VENTA GENERAL el lunes 26 del corriente con costos desde G. 350.000. Cabe destacar que clientes de tarjetas de crédito ueno podrán acceder a beneficios también en esta etapa de venta general. El concierto de Green Day es apto para todo público. Menores de hasta 08 años cumplidos no abonan ingreso acompañados de su adulto responsable con entrada.
Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
Compartir en redes
Por Melissa Palacios
El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.
Por un lado se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia.
El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.
Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda, en décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad productiva”, mencionó Apodaca.
Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.
Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.
Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando.
“En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.
Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP y presidente de Fundassa. Foto: Archivo
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se contabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa.
En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.
Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.
Sequía y lluvias impactan
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.
Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumentar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, agregó.
Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.
“Tenemos un programa que se llama Aumento en la Tasa de Procreo, donde los productores que ingresan sí notan un aumento significativo en la marcación de su propiedad”, dijo el viceministro. Añadió que esto se apoya con biotecnología para la fertilidad de los vientres.
Por otro lado, se prevén jornadas de capacitaciones para que la ganadería demuestre su importancia como cadena desde el punto de vista de ingreso de divisas para la salud económica del país y el nutricional y generar alimentos que son útiles para la sociedad y los mercados internacionales.
Productores y exportadores
Ramiro Maluff, titular de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec). Foto: Pánfilo Leguizamón
La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año.
Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.
Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país.
“Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó.
En el 2024 la población bovina fue de 13.470.055, para este año se estima una reducción entre 500.000 y 600.000 cabezas. Foto: Archivo