Al cierre del tercer trimestre del año, el sector industrial empleó a un total de 346.531 trabajadores, principalmente a la población joven, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De esta forma, destaca junto al sector servicios, como uno de los segmentos que más mano de obra generó en los últimos meses.
En base a estos datos, la viceministra de Industria y Comercio, Lorena Méndez subrayó la importancia de la maquila, tanto de productos como de servicios, que está en crecimiento y que exporta a mercados externos, el cual concentra una oportunidad única para los jóvenes.
Expresó que Paraguay, al contar con la población más joven de la región, el área de servicios sobreventa es como una fuente significativa de primer empleo, donde las habilidades y condiciones de los trabajadores determinan su proyección. “Paraguay avanzó en su nivel de industrialización, con el desembarco de grandes inversiones, siendo la maquila uno de los principales regímenes utilizados para este fin”, dijo, según destaca el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Leé también: Economía paraguaya crece a un ritmo del 6 %
En esa línea destacó como ejemplo a una maquiladora de servicios ubicada en el departamento de Alto Paraná que está entrenando a más de 200 jóvenes en el idioma inglés, con el objetivo de atender la demanda del mercado estadounidense. La viceministra indicó que este esfuerzo aprovecha también la ventaja competitiva del manejo del portugués, que facilita las relaciones comerciales con Brasil, el principal socio regional.
“La industria es una forma de salir adelante, de generar una fuente de empleo con toda la protección social que se merecen nuestros jóvenes y sobre todo las mujeres, que muchas son cabezas de familia”, expresó la viceministra Méndez, quién enfatizó en la necesidad de seguir generando oportunidades laborales con protección social, especialmente para mujeres que son cabezas de familia.
Es de mencionar que los datos del INE refieren que la fuerza de trabajo registrada en el tercer trimestre del 2024 está conformada por alrededor de 3.070.475 personas, 70 % de la población de 15 y más años de edad. La cantidad de ocupados en el tercer trimestre fue alrededor de 2.906.475 personas, 66 % de la población de 15 y más años de edad.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 1 de julio
Interventor de CDE sobre retraso en pagos: “No se puede considerar una administración sana”
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, se refirió al retraso de pago de salarios de los funcionarios, pendiente desde mayo pasado por la administración del intendente Miguel Prieto y que esta semana se estaría regularizando.
“Es un retraso importante, porque es un componente clave de gasto y una administración que está pagando con un rezago de un mes a su personal no se puede calificar como una administración sana. Hay un retraso en ese orden, según estuvimos viendo por lo menos en el mes de junio los pagos inician más o menos al cierre de la primera quincena y culmina a finales o al inicio del mes siguiente”, dijo Ramírez, este martes, en entrevista a la 1020 AM.
Súper Tucano: herramienta ideal para combatir vuelos ilícitos y al narcotráfico
El comandante de las Fuerza Aérea, Julio Fullaondo, calificó como un “día histórico” la llegada de los primeros aviones Súper Tucano al país, destacando su relevancia tanto para la defensa nacional como para la lucha frontal contra el narcotráfico. Cuatro de las seis aeronaves llegaron al país este lunes.
“Para la misión que nosotros queremos emplear hoy en día, que es la vigilancia y protección del espacio aéreo contra los vuelos ilícitos, es la herramienta ideal”, expresó Fullaondo en conversación con “Cuenta Final”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Taiwán celebra 68 años de amistad con Paraguay con eventos y sorteos
Con motivo del 68° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República de China (Taiwán) y la República del Paraguay, la Embajada de Taiwán en Paraguay organiza una serie de actividades conmemorativas; entre ellas, un sorteo especial con atractivos premios para el público.
Las relaciones bilaterales entre ambos países se remontan al 12 de julio de 1957, marcando casi siete décadas de amistad, cooperación y apoyo mutuo.
Piden a municipios postergar multas por patente vehicular vencida
El director ejecutivo de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), Nelson Peralta, se refirió a la postergación de las multas por vencimiento de la habilitación vehicular. Aclaró que la medida dispuesta por la Patrulla Caminera es solo para los usuarios que aún no pudieron ponerse al día con la patente vehicular correspondiente al 2025.
“Pedimos a los municipios que tomen la misma postura de la Patrulla Caminera”, dijo Peralta al programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media al señalar que pidieron a los intendentes que los inspectores de tránsito no sancionen a los conductores que no pudieron gestionar la habilitación del 2025.
Más del 80% de la población paraguaya ya usa Internet, según el INE
Los últimos resultados de la Encuesta Permanente de Hogares que analizó el comportamiento digital de la población desde 2017 hasta 2024, demostró que 8 de cada 10 paraguayos actualmente usan internet.
De acuerdo con el informe, el 81,6 % de las personas de 10 años o más utiliza internet en el país, lo que equivale a alrededor de 4 millones de usuarios. En 2017, esa cifra era de 61,1 %, lo que significa que, en siete años, el uso de internet creció 21 puntos porcentuales.
Recaudación tributaria sube 15,95% en junio y adiciona unos USD 55 millones
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó un nuevo repunte en la recaudación fiscal durante junio de 2025, registrando un crecimiento del 15,95% en comparación al mismo mes del año anterior.
El director de la institución, Óscar Orué, destacó que el aumento representa G. 437.000 millones más, equivalentes a aproximadamente 55 millones de dólares en ingresos adicionales para el fisco.
Dejanos tu comentario
En Paraguay, el 5,7 % de los padres crían solos a sus hijos
En este Día del Padre, el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó que en Paraguay existen alrededor de 960.000 papás que viven con sus hijos. El informe también resalta que el 2,7 % de los padres son solteros y que el 3,0 % son viudos.
Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) del año 2024, en el territorio nacional existen alrededor de 960.169 padres que están presentes y que siguen de cerca el progreso de sus retoños. De este número, el 62,2 % están en el área urbana y 37,8 % en el área rural.
De los números citados existe un 2,7 % de padres que son solteros y que deben sobrellevar solos la crianza de sus pequeños, así como los viudos que representan el 3,0 %. Así también, se tienen 51,9 % hombres que son casados; 39,6 % viven en pareja y 2,8% están separados o divorciados.
Te puede interesar: Tras domingo fresco a cálido, mañana aumenta la inestabilidad
El informe indica que el 9,7 % de los padres tienen menores de 30 años y que 50,2 % están entre 30 a 49 años. En tanto que el 27,3 % de los papás tienen están entre los 50 y 64 años, y 12,8 % superan los 65 años.
Se tienen unos 843.238 de los padres tienen un trabajo, de los cuales el 23,1 % son oficiales, operarios y artesanos. Así también, el 15,4 % son trabajadores no calificados; 14,9 % son agricultores, trabajadores agropecuarios y pesqueros; y 13,8 % son trabajadores de servicios y vendedores de comercios y Mercados.
Estos datos se refieren a padres que tienen hijos o hijas que son miembros del hogar, y no incluyen los departamentos Boquerón y Alto Paraguay, comunidades indígenas y viviendas colectivas.
Lea también: Día del Padre: una fecha para valorar su presencia y honrarlo si ya no está
Dejanos tu comentario
Inmigrantes representan el 2,7 % de la población actualmente, según el INE
En Paraguay están radicados unos 156.000 inmigrantes, en su mayoría argentinos y brasileños, según estudios del Instituto Nacional de Estadística (INE). Señalan que el mayor pico de inmigración se dio en la década de 1980, con 5,6 % de la población total, descendiendo a lo largo de los años hasta ubicarse actualmente en un 2,7 %.
Iván Ojeda, director del INE, señaló en el programa “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que las cifras de extranjeros radicados en el país obtenidas tras el Censo Nacional de Población y Viviendas de 2022 subrayan la primacía de argentinos y brasileños, con 65.035 y 52.031 personas, respectivamente.
Leé también: Ruta PY12: puente sobre el río Negro registra un avance de 60 %
De acuerdo con Ojeda, entre la década de 1980 y 1990, la primacía era brasileña, pero posteriormente los migrantes argentinos comenzaron a acentuar su presencia hasta convertirse hoy en la principal colectividad extranjera en el país.
Los más de 156.000 inmigrantes representan el 2,7 % de la población total del país, cifra inferior al 5,6 %, que fue el pico de presencia de migrantes en la década de 1980 en el país. Añadió que esta cifra “fue descendiendo en los años 90 a 4,6 %; en el 2002, el 3,4 % era la proporción de extranjeros en Paraguay”, señaló Ojeda.
De acuerdo con Ojeda, la edad de los inmigrantes en Paraguay está entre 15 a 59 años, pero mayormente son de 45 a 59 años. En contrapartida, explicó que Argentina y España siguen siendo los principales destinos de los paraguayos emigrantes. En Argentina existen 522.000 paraguayos residentes, con una paridad entre cantidad de hombres y mujeres. España, por su parte, alberga a 127.000 paraguayos, siendo las mujeres, en un 75 %, componen tal cifra.
Otras nacionalidades
Los españoles se posicionan como la tercera mayor colectividad de inmigrantes en Paraguay, con 4.245 personas, seguido de los venezolanos, con 3.653 personas. Los alemanes siguen la lista con 3.201 radicados y uruguayos con 2.774.
Los chilenos radicados en el país son en total 1.803, mientras que los peruanos son 1.674. Prosigue la lista con los bolivianos, con 1.619 personas. Un total de 1.530 estadounidenses viven en el país, así como también alrededor de 1.427 coreanos, 1.232 japoneses y 1.115 colombianos.
Te puede interesar: Este jueves se concreta segundo envío de 28,5 toneladas de pomelo a Argentina
Dejanos tu comentario
Francisco Martino: “Podemos ser el país que provea al mundo con nuestros alimentos”
Por Melissa Palacios
El presidente de la UIP Joven, Francisco Martino, plantea una visión industrial para Paraguay basada en la especialización y la producción de nicho con valor agregado, aprovechando la ubicación estratégica y capacidad que tiene el país para diferenciarse de economías mayores como Brasil y Argentina, a través de la producción a menor escala.
En su segundo mandato como presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Joven, destacó para Hacedores LN el rol clave de los jóvenes para impulsar la innovación y explorar nuevos mercados, aportando una mirada fresca, la adopción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, especialmente en sectores con alto potencial como la industria alimenticia y el energético.
- ¿Cuál es su visión país en cuanto al desarrollo industrial en este 2025?
Paraguay se encuentra geográficamente rodeado por grandes economías, por lo tanto, su desarrollo industrial debe orientarse hacia la especialización en productos de nicho con valor agregado para la exportación.
Competir en segmentos de bajo costo con gigantes como Brasil o Argentina representa un gran desafío; nuestro país tiene la capacidad de diferenciarse mediante la producción a menor escala, con mayor flexibilidad y sin incurrir en costos elevados. Esta ventaja permite apostar por sectores donde la calidad, la innovación y la personalización marcan la diferencia.
- ¿Cuál será su estilo de liderazgo teniendo en cuenta su reelección como presidente de la UIP Joven y a qué apunta?
El estilo de liderazgo que caracterizará mi presidencia se basa en la participación activa. Como presidente de la UIP Joven, mi objetivo principal es formar a los futuros líderes gremiales de la UIP, y estoy convencido de que la única manera de lograrlo es a través de la acción. Es fundamental que los jóvenes, así como los propios integrantes de la UIP, tengan la oportunidad de involucrarse directamente en acciones del gremio, solo así podrán comprender de primera mano las realidades y desafíos que enfrenta cada sector.
- ¿Qué pueden aportar los jóvenes al futuro industrial del país?
Hoy veo que muchas industrias tradicionales paraguayas aún muestran cierta resistencia a innovar, exportar o explorar nuevos mercados, en gran parte debido a la incertidumbre que caracteriza al entorno local; por eso el rol de los jóvenes es clave para aportar una mirada fresca, con coraje para asumir riesgos, para salir de la zona de confort y explorar nuevas posibilidades más allá de lo que tradicionalmente se hace en nuestras industrias.
- ¿Cómo se puede promover aún más a la industria paraguaya tanto a nivel local como en el exterior?
La exportación a través de nichos no solo es una estrategia, sino una oportunidad para que Paraguay demuestre su capacidad de generar productos únicos, con identidad propia, realizados en pequeñas escalas, pero con altos estándares de calidad e innovación.
- ¿Qué sectores industriales o nichos considera que tienen mayor potencial para ser desarrollados?
Considero que la industria alimenticia es la que tiene gran posibilidad de crecer en Paraguay. Nosotros podemos ser el país que provea al mundo a través de nuestros alimentos. También la industria dependiente de la energía, ya que tenemos buena cantidad de energía y todos los productos derivados del agro e insumos para agro.
- ¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan los emprendedores jóvenes paraguayos?
Los emprendedores industriales en Paraguay enfrentan dos barreras fundamentales. La primera es el acceso a financiamiento adecuado. En muchos casos, los créditos disponibles requieren un repago inmediato, sin ofrecer períodos de gracia. En otros países, este proceso suele ser posible gracias al desarrollo del mercado de valores, que permite incorporar socios e inversores en lugar de depender exclusivamente de préstamos tradicionales.
La segunda gran barrera es la escala: muchas veces, la demanda mínima requerida para producir insumos como empaques o cajas impresas es desproporcionada en relación con el volumen de producción de un nuevo emprendimiento o de un producto de nicho. Esta desventaja dificulta la competitividad de los pequeños productores y limita su capacidad de innovar o diferenciarse en el mercado.
- ¿Cómo puede contribuir la inteligencia artificial en la industria paraguaya y qué papel desempeña actualmente en el sector?
La inteligencia artificial es fundamental para la industria ya que ésta podrá optimizar los procesos repetitivos, como análisis de planillas, organización de pedidos, organización de la logística, esas cosas que son más automáticas; ahora, la parte que nunca va a cambiar es la visión que le pone la persona diseñando sus productos o sus procesos.
- ¿Qué políticas son necesarias para acelerar el proceso de industrialización en el país desde el sector privado?
Para fortalecer el sector industrial paraguayo, es fundamental implementar políticas públicas orientadas a la desburocratización, como fue el caso de la creación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que simplificó significativamente los procesos de formalización. También son clave los acuerdos institucionales, como el convenio entre Dinavisa y la Anmat de Argentina, que facilita la exportación de productos al permitir el reconocimiento mutuo de registros sanitarios.
Sin embargo, más allá de estas medidas puntuales, el país necesita definir una política industrial integral y de largo plazo. Es esencial identificar en qué áreas somos realmente competitivos y orientar los esfuerzos públicos y privados hacia esos sectores estratégicos.
- ¿A qué países debe apuntar Paraguay con sus productos de exportación?
Paraguay debería enfocar inicialmente su estrategia de exportación hacia los países del Mercosur, aprovechando las ventajas del arancel cero vigente en la región. Asimismo, existe un gran potencial en mercados emergentes con características similares a las nuestras, como varios países de África y Asia. En estos destinos, los productos de nicho con alto valor agregado pueden encontrar oportunidades concretas, ya que presentan demandas específicas y menos competencia directa que los mercados tradicionales.
- ¿Qué alianzas impulsará la UIP Joven con instituciones o gremios?
Este año, UIP Joven establecerá alianzas estratégicas nuevamente con la Cámara Paraguaya de Supermercados, y apostando a nuevos puntos de visibilidad, buscamos generar una vinculación con los centros comerciales y cadenas de farmacias, con el objetivo de fortalecer la iniciativa “Paraguayo como vos” y ampliar su alcance e impacto. Estas colaboraciones permitirán visibilizar con mayor fuerza los productos nacionales y generar nuevas oportunidades para jóvenes emprendedores e industrias emergentes.
- ¿Cuántas personas forman parte de la UIP Joven?
Actualmente, la UIP Joven cuenta con 240 socios activos, conformado por jóvenes empresarios, emprendedores y profesionales vinculados al sector industrial.
Ficha personal
- Ingeniero Industrial por la Universidad Católica de Asunción (UCA)
- Magíster en Administración de Empresas por la IAE Business School
- Director ejecutivo de la Fundación Industrial
- Forma parte de la Unión Industrial Paraguaya hace 14 años
- Empresario del sector alimenticio
- Director de las empresas JCM import export S. A. y MV Company S. R. L.
Leé más: Taiwán oficializa arancel cero para exportación de carne porcina