La dirección paraguaya de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) propuso llamar a licitación pública internacional para el nuevo seguro contra todo riesgo operativo y responsabilidad civil de la central hidroeléctrica, según la decisión adoptada el 28 de noviembre pasado.
Con miras al vencimiento de este contrato en enero de 2025, el director ejecutivo de la margen derecha, Lic. Luis Benítez Cuevas, propuso el llamado a licitación pública internacional para la adjudicación de la nueva póliza de seguro, con una modalidad planteada, y que está siendo analizada en las instancias institucionales correspondientes. Esta es un requisito indispensable para una entidad binacional como la EBY, garantizando transparencia, competitividad y equidad en el proceso.
Destacaron que la EBY, como símbolo de colaboración entre Paraguay y Argentina, está comprometida con decisiones que beneficien por igual a ambas naciones. La realización de una licitación internacional, como la propuesta de la margen paraguaya, asegura la participación de las mejores empresas del mercado global, evitando favoritismos y optimizando el uso de los recursos públicos.
Lea más: Remesas de paraguayos podrían cerrar el año con USD 720 millones, estiman desde UIP
Agregaron que el proceso de evaluación y contratación del seguro se desarrolla con normalidad y dentro de los principios de legalidad, transparencia y eficiencia administrativa.
Actualmente, este seguro está a cargo de la firma internacional JNP Re Corredor de Reaseguros S.A., contratada mediante resolución del Consejo de Administración del 27 de julio de 2023, durante la administración del gobierno anterior. El contrato fue adjudicado por un monto de USD 10.798.840, con una vigencia de 18 meses y opción de renovación.
La empresa contratada cumplió con todos los requisitos establecidos, incluyendo: 1) La presentación del compromiso de cobertura integral para riesgos operativos y responsabilidad civil, 2) El respaldo de reaseguro correspondiente, y 3) La póliza de fiel cumplimiento del contrato. Esto asegura que el cien por ciento de los riesgos esté debidamente garantizado.
La Entidad Binacional Yacyretá reafirma su compromiso con los más altos estándares de transparencia, legalidad y eficiencia, trabajando siempre en beneficio de ambos países y preservando la confianza de sus ciudadanos, afirmaron.
Dejanos tu comentario
Paraguay se consolida como epicentro del pensamiento asegurador: exitosa clausura de la XVI Cumbre Iberoamericana
Con enorme gratitud y una mirada firme hacia el futuro, concluyó la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, celebrada los días 3 y 4 de septiembre en el Instituto del Banco Central del Paraguay. Por primera vez en su historia, este influyente encuentro regional se realizó en Asunción, posicionando a Paraguay como un actor clave en la transformación del sector asegurador iberoamericano.
Durante dos jornadas intensas, más de 30 ponentes internacionales compartieron experiencias, debatieron desafíos y propusieron soluciones en torno a temas estratégicos como innovación Insurtech, sostenibilidad, liderazgo ético, inteligencia artificial, inclusión financiera y cambio climático. Bajo el lema “Una refundación necesaria del seguro”, la cumbre se consolidó como un espacio de diálogo profundo y cooperación público-privada.
La apertura oficial contó con intervenciones de alto nivel, entre ellas las de Pasqual Llongueras, vicepresidente de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro; Gabriela Chacón, presidenta de la Alianza del Seguro; y Jazmín Bernal Lugo, superintendente de Seguros de Paraguay.
También se destacó el diálogo estratégico entre Carlos Carvallo Spalding, presidente del Banco Central del Paraguay, y Gabriel Mysler, director de contenidos de las Cumbres Iberoamericanas, quienes abordaron la visión de un Paraguay más resiliente e inclusivo.
Uno de los momentos más inspiradores fue la ponencia magistral del académico Evaristo Doria (Georgia State University), titulada “El vértigo del cambio: una brújula y mapas para un nuevo tiempo”, que ofreció herramientas para liderar en entornos VUCA (volátiles, inciertos, complejos y ambiguos). El programa incluyó también la conferencia de Pablo Wahnon, editor de Forbes Argentina, quien analizó el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en el sector asegurador.
Leé también: Congreso Keto Asu 2025 se desarrolla con éxito
Expuso cómo esta tecnología ya permite personalizar pólizas, detectar fraudes complejos y revolucionar la atención al cliente mediante chatbots y asistentes de suscripción, subrayando la importancia de aprovechar su potencial sin caer en los riesgos de las denominadas “alucinaciones” de los modelos.
Por su parte, José María Palomares, presidente del Think Tank de la Alianza del Seguro, ofreció la conferencia “El liderazgo que nos merecemos”, donde planteó un decálogo del líder con propósito, centrado en la coherencia, el humanismo, la sostenibilidad y la confianza. Palomares destacó que un liderazgo basado en propósito no solo duplica el compromiso de los equipos, sino que también contribuye a regenerar la confianza y reducir la rotación laboral, invitando a construir organizaciones que permitan a cada persona desplegar su mejor versión.
Consolidación de Paraguay
La consolidación de Paraguay como epicentro de la Cumbre Iberoamericana del Seguro se anunció también en el cierre del programa cuando la Superitendenta de Seguros del BCP, Jazmín Bernal Lugo, anunció que nuevamente nuestro país será sede de esta cumbre en el 2027.
El cierre de esta Cumbre reafirmó el papel estratégico del seguro como pilar de estabilidad social y económica. La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro agradeció la confianza y hospitalidad del pueblo paraguayo, así como el respaldo institucional que permitió el éxito del evento, declarado de Interés Turístico Nacional por SENATUR.
La próxima cita será en Monterrey, México, en octubre, para la XVII edición de esta cumbre que sigue construyendo puentes entre países, sectores y generaciones.
Leé también: Enfermedad de Pompe: un trastorno raro y progresivo que lleva a la atrofia muscular
Dejanos tu comentario
Concejales denuncian a intendente de San Antonio por obras “fantasmas” millonarias
Los concejales Tomás González, Emilio Espinoza y Aldo Maciel, presentaron una nueva denuncia contra el intendente de San Antonio, el liberal Santiago Aguilera. La acción fue presentada ante la Contraloría por presuntas irregularidades en licitaciones que ascienden a los G. 1.069 millones.
Los procesos cuestionados corresponden al ID N° 464.758, sobre mantenimiento y reparación de calles (refulado), y al ID N° 464.229, para la construcción de gaviones, llamados que en su conjunto totalizan G. 1.069.293.000.
“Ambos llamados fueron realizados con intención de apropiarse de manera irregular de los recursos de la Municipalidad de San Antonio, ya que son obras fantasmas que nunca serán realizadas”, se alega en el documento.
Lea también: Valiente desmintió doble salario y anuncia denuncia contra diputado Raúl Benítez
El concejal Tomás González explicó a La Nación/Nación Media, que llegaron a esa conclusión dado que estas licitaciones pretenden realizar mantenimiento y construcciones en el mismo lugar en que actualmente existe una obra en ejecución para la construcción de un “Paseo Costero”.
“Es imposible que se realicen reparaciones y mantenimiento a obras que aún no existen“, aseveró el edil. En cuanto al llamado para construcción de gaviones, manifestó que la administración de Aguilera argumentó que existía un riesgo inminente de colapso estructural por la erosión del terreno y posibles crecidas del río Paraguay, lo que pondría en peligro la seguridad ciudadana y la infraestructura del Paseo Costero, el cual es utilizado diariamente por 2.000 personas.
Sin embargo, los denunciantes desmienten estas justificaciones, señalando que “en el lugar donde se pretende realizar la obra no existen instituciones públicas o privadas que presten servicios esenciales, como afirma el dictamen”, y que el Paseo Costero “no puede ser utilizado diariamente por 2.000 personas, como se menciona, porque aún no fue habilitado ni inaugurado”.
Más fundamentaciones
Asimismo, subrayan que “en la época del dictamen municipal no se verificaron precipitaciones ni crecida del río Paraguay”, lo que debilita el argumento de la supuesta urgencia. Los concejales adjuntaron una publicación de redes sociales del propio intendente que contradice a la propia licitación iniciada por él.
“Demuestra que a la época del inicio del llamado a licitación cuestionada, las obras del Paseo Costero estaban en una etapa incipiente, por lo que mal se podría hablar de que 2.000 personas las utilicen y mucho menos que sirva como vía de circulación vehicular y peatonal”, remarcaron los denunciantes en el documento. La denuncia solicita la intervención de la Contraloría para esclarecer los hechos y determinar posibles responsabilidades.
Dejanos tu comentario
Voto preferencial fue un avance en la democracia y no puede ser eliminado, afirma senador
El senador y líder de la bancada de Honor Colorado, Natalicio Chase, sostuvo que no se puede eliminar el voto preferencial para volver a utilizar las papeletas, como pretenden algunos sectores políticos luego del debate instalado sobre el uso de las máquinas de votación electrónicas. Las varias posibilidades surgen tras la suspensión de la licitación para la compra de las máquinas por parte del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
“Yo no estoy de acuerdo que se elimine el voto preferencial, porque el voto preferencial es la verdadera democracia, es el voto que representa todos los extractos de la sociedad y yo creo que ha sido un gran avance la liberación de las listas fijas y del voto personal”, afirmó el senador en conversación con los medios de comunicación en el Senado.
Podés leer: Intendente asunceno y contralor general acuerdan fortalecer la transparencia
En este sentido, indicó que “no ayornarse a la tecnología es un error, la tecnología acompaña y facilita el trabajo humano y si están dadas todas las garantías debe usarse”. Mientras tanto, aseguró que esta tecnología también debe otorgar las garantías necesarias para su implementación, y al respecto, en el proceso de licitación surgieron muchas dudas.
“El tema de las máquinas de votación tuvo un análisis profundo y largo, debido a que, cuando está en riesgo la voluntad popular y eso se pueda manipular, o exista por lo menos la duda de que se pueda manipular, está en riesgo todo el sistema democrático, está en riesgo la democracia en nuestro país”, mencionó.
Indicó que en las elecciones pasadas, el arrendamiento de las máquinas tuvieron un éxito, por lo que el alquiler es una de las opciones más viables en este momento. “Al existir una duda mínima con respecto a que eso pueda tener un resultado positivo ya preferimos que se siga con lo convencional, que se siga con el alquiler de las máquinas, que ya ha tenido resultados positivos”, apuntó.
Leé también: Convocan a ambas cámaras del Congreso Nacional para recibir a Javier Milei
Dejanos tu comentario
Hambre Cero en las Escuelas despierta gran interés durante encuentro regional
- Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Días pasados, la directora general de Planificación para el Desarrollo, del Viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez, participó de un encuentro de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en la ciudad de Manaus, Brasil. Su participación se destacó por la presentación de la experiencia paraguaya en la implementación del programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”.
Algunos puntos que llamaron más el interés de los representantes de las otras naciones participantes es cómo se financia el programa sin aumentar impuestos, y cómo se pasó de un bajo porcentaje de alimentación a llegar al 100 % de los distritos durante todo el año escolar.
Para conocer mejor los detalles de esta participación, La Nación/Nación Media conversó con la directora Chávez quien destacó que esta reunión ordinaria de la red de alimentación escolar sostenible RAES, participaron 15 de los 17 países adheridos, y tuvo la oportunidad de representar al Paraguay en este encuentro.
Le puede interesar: Senadores prevén aprobación de reforma del transporte público en próxima sesión
“Tuvimos la oportunidad de presentar en ese foro la experiencia paraguaya sobre el financiamiento de la alimentación escolar y los avances en la cobertura de la alimentación. Lo que se hace en esta red es consensuar dimensiones que tiendan a mejorar la calidad de la alimentación a nivel regional. Intercambiamos nuestras experiencias y conocimientos positivos y negativos en cada uno de los países”, comentó.
Experiencia paraguaya
La directora Chávez comentó que por su parte le tocó presentar la experiencia paraguaya; en primer lugar, la ampliación de cobertura de la alimentación escolar en Paraguay, que en 10 años de implementación del PAE anterior, se contaba con una cobertura del 5 % de la población estudiantil que recibía durante todo el periodo escolar desayuno y almuerzo.
Señaló que el resto de la población estudiantil recibía en forma esporádica en términos de tiempo, pero también en forma no permanente y estable algún tipo de alimentación, es decir, algunos recibían desayuno y otros recibían almuerzo.
“Nosotros avanzamos en el modelo del programa Hambre Cero, a una estabilidad en la provisión, en la cobertura que tenemos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Alcanzando superando el millón de niños y niñas que reciben todos los días, según el turno en el que se encuentre, desayuno, almuerzo y merienda, o cena, todos los días del año escolar”, remarcó.
Chávez destacó que esta presentación fue muy valorada externamente, ya que en menos de seis meses y en menos de un año se logró la cobertura al 100 % de las escuelas públicas, que, en otros países, aun después de mucho esfuerzo, todavía no se está logrando.
“Esta cobertura tiene un correlato financiero. Hay un esfuerzo del país, de todos los paraguayos y paraguayas, para destinar recursos del presupuesto al financiamiento de la alimentación escolar, que realmente fue no desde aumento de impuestos, sino desde una reorganización financiera del destino de fondos”, acotó.
Destacó que así se formó el FONAE, que anteriormente existía el Fonacide, que tenía el problema de la dispersión muy grande de asignación de recursos entre todas las municipalidades, todas las gobernaciones de Paraguay y también el Ministerio de Educación y Ciencias.
“Los recursos estaban bastante dispersos, era difícil controlar, era también difícil mantener la cobertura durante todo el año. Bueno, la reorganización del FONAE hoy nos permite eso. A parte, nos permite también utilizar mejor los recursos provenientes de las compensaciones de Itaipú”, remarcó.
Sobre el punto remarcó que, justamente llamó mucho la atención que en Paraguay se utilice una fuente de financiamiento que no sea directamente relacionado a los impuestos o a fuente genuina, como fuente 10.
“Nosotros encontramos otro mecanismo de financiamiento que es producto de beneficios de una empresa binacional, como es Itaipú. En Brasil, por ejemplo, nos dijeron luego de la presentación, que ellos también tienen fondos de Itaipú y usan en algunos recursos de gastos sociales para alimentación escolar. Pero está bastante disperso, no tienen la capacidad de decir cuánto efectivamente invierten en la alimentación escolar y en qué lugares”, explicó.
Posicionamiento de Paraguay
Por otra parte, mencionó que recientemente se terminó un estudio cuyas siglas son ANPAE (Análisis de Indicadores de Alimentación Escolar) a nivel regional, donde cada país se ubica de acuerdo a los avances en cuanto a las dimensiones que son necesarias cumplir para una óptima calidad en la prestación de la alimentación escolar.
“Paraguay está bastante bien posicionado porque tiene, vamos a decir, en esas casi todas las dimensiones, que son, no recuerdo si son cuatro, tiene un alto rendimiento en casi todas ellas”, acotó.
No obstante, señaló que existen dimensiones donde es necesario mejorar, sobre todo en lo que hace a la participación comunitaria y de todos los actores en la implementación del programa. “Ese es un desafío bastante grande que tenemos. Tenemos mecanismos actuales, pero quizás no estamos llegando al nivel que otros países tienen”, precisó.
Mencionó que aún falta igualmente avanzar en la cobertura de la alimentación escolar, pero a nivel de la Educación Media. “Tenemos también bastantes intenciones de avanzar en una cobertura, en la educación media, todo dependerá en la capacidad de financiamiento que tengamos.
Finalmente, destacó que participar de este tipo de encuentros y de este tipo de articulaciones de redes a nivel internacional permite generar lazos entre países y colaborar, ya sea bilateralmente, trilateralmente, colaborar entre los propios trabajadores de gobierno.
“Permite captar fondos disponibles para avanzar en la implementación de cosas que quizás el presupuesto público destinado no permite o no es suficiente. También nos entrega la posibilidad de que Paraguay sea conocido por otros países, sea valorado externamente, más allá de todos los problemas internos y las críticas que nosotros tengamos desde la ciudadanía, que está muy bien porque hay que exigir la calidad de la alimentación escolar”, concluyó.
Lea más: Programas sociales alcanzan a más de 10.000 familias en Guairá