La vocera del Poder Ejecutivo, Paula Carro, destacó que el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el próximo año, reflejará en números, el compromiso del Gobierno con el sector social. Esto atendiendo las prioridades históricas fijadas desde la administración central en el mencionado segmento.
“Este presupuesto refleja la premisa del Gobierno, de que los sectores más vulnerables tengan una respuesta rápida, efectiva y multidimensional desde el Estado, acelerando su presencia a través de todos los servicios”, indicó a la 920 AM.
Carro detalló así que más del 75 % del PGN del próximo año estará abocado en todo lo referente a programas sociales, educación, adultos mayores, fortalecimiento de la seguridad, así como también programas para la vivienda. “El proyecto refleja el interés que tiene el presidente Santiago Peña en darle cada vez más participación al aspecto social en esta herramienta de política públicas”, indicó.
Lea más: Concentración de precios afecta directamente a productores de carne, reclaman
Principales números
En el PGN se registrarían unos G. 3,2 billones de crecimiento presupuestario en estos sectores prioritarios, siendo el área de mayor aumento el de salud, con G. 900.000 millones adicionales respecto al PGN 2024 contemplando, por ejemplo, G. 189.000 millones para la compra de medicamentos oncológicos
“En cuanto a educación, habrá un incremento de más de G. 260.000 millones para fortalecer la educación superior”, señaló la vocera. Por su parte, el Ministerio del Interior contará con un aumento de G. 575.000 millones para dar respuesta al crecimiento de las fuerzas policiales.
Carro también puntualizó que el presidente Santiago Peña destacó la manera en la cual el PGN garantiza los recursos necesarios para llevar adelante programas como el de “Hambre Cero en las Escuelas”, incorporando así G. 2,3 billones para llegar al 100 % de los distritos del país desde febrero del año que viene.
Lea también: Feprinco pide más colaboración entre Gobierno y sector privado para promover desarrollo
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 30 de julio
Intervención en CDE: “No es solo corrupción, es robo a plena luz del día”, dice Castellano
Durante la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, el legislador Néstor Castellano expuso una serie de presuntas irregularidades detectadas en la Municipalidad de Ciudad del Este bajo la administración del intendente Miguel Prieto, actualmente intervenida.
El diputado denunció que se montó un esquema para desviar fondos públicos utilizando comisiones vecinales como fachada, empresas de maletín y pagos anticipados por obras no adjudicadas ni ejecutadas, lo cual ya fue advertido por la Contraloría y constatado por la intervención a cargo del economista Ramón Ramírez.
Empieza a tomar forma la primera ruta con pavimento de hormigón
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que los trabajos iniciales para la reconstrucción del tramo Pozo Colorado–Concepción, sobre la ruta PY05, ya están en plena ejecución. Esta vía, que comprende más de 90 km, se convertirá en la primera ruta del país hecha con pavimento rígido, con una inversión de G. 611.196 millones.
Las tareas se están desarrollando en dos tramos. El lote A, que abarca desde el km 318,9 hasta el km 372,2 (53,3 km), está a cargo del Consorcio Avanza Chaco, integrado por las empresas Tecnoedil S.A., Ocho A S.A. y Construpar S.A. Allí, tras la firma de contrato en mayo pasado, las primeras labores consistieron en la movilización, instalación del campamento y mantenimiento de caminos auxiliares.
No hay paraguayos afectados por terremoto en Rusia, darán seguimiento ante alerta
El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó que, de momento, no se registran connacionales afectados por el terremoto en Rusia. Se instruyó a los consulados a dar seguimiento a los países alcanzados por la alerta de tsunami.
La Cancillería Nacional confirmó que, luego del terremoto registrado en Rusia, no se detectaron paraguayos entre las víctimas, al menos, hasta el momento.
Control unificado en Encarnación-Posadas reporta 20.000 trámites diarios
El plan piloto de control migratorio unificado en el paso terrestre Encarnación (Paraguay) - Posadas (Argentina), iniciado el lunes pasado, registra más de 20.000 trámites diarios. En el primer día de implementación se tramitaron más de 10.000 ingresos y 11.000 salidas del país, cifras similares al martes, a lo que se suma el servicio del tren internacional, que moviliza a unos 2.500 pasajeros entre ambas ciudades, reportó la Dirección de Migraciones.
Este nuevo Sistema de Reconocimiento Recíproco de Competencias (RRC), acordado entre las direcciones de Migraciones de Paraguay y Argentina, rige para el tránsito de personas que cruzan la frontera en buses, vehículos particulares y a bordo del tren en el Puente San Roque González de Santacruz, y contempla la realización de un solo trámite migratorio en el lado argentino, válido para ambos países.
Caso Melania: investigadores presumen que solo actuó una persona
El trabajo del Ministerio Público y la Policía Nacional continúa en torno al caso del homicidio de la niña Melania Monserrath, en donde hasta el momento están imputados y con prisión preventiva en la cárcel de Villarrica Marcelo Giménez Duarte y su hermano de 16 años de edad.
Si bien se manejaban diversas hipótesis de cómo se habría dado el crimen, una de las que se fortalece ahora es que solo el menor de edad habría estado involucrado en el homicidio, esto debido a que presentaba rastros en su cuerpo que coincidirían con signos de ataque y defensa por parte de la víctima.
Proponen ampliar programa Hambre Cero y comprar transporte escolar
La Cámara de Senadores trata este miércoles un proyecto que viene con media sanción de Diputados y plantea modificar un artículo del programa Hambre Cero, a fin de incluir la adquisición de equipos de transportes escolares, entre otras.
En el punto 2 del orden del día figura el proyecto de ley que modifica el artículo 13 de la ley que crea el fondo Nacional de Alimentación Escolar para la Universalización Equitativa de la Alimentación Escolar (Hambre Cero en las Escuelas).
Dejanos tu comentario
Hambre Cero garantiza la alimentación escolar
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, expresó que desde la vuelta de vacaciones de invierno la alimentación escolar está garantizada con la Ley de Hambre Cero en las instituciones educativas del país. Remarcó que con la llegada de la Ley de Hambre Cero, que incluye desayuno y almuerzo, la actividad alrededor de una escuela tomó un ritmo importante porque genera la agricultura familiar, venta de productos y un montón de situaciones que este año permitieron un salto muy importante en todas las comunidades.
Destacó que permitió la disminución de la deserción escolar de los más pequeños, incluso en el noveno grado se registra un incremento importante de alumnos, así como el fenómeno de una presencia importante de estudiantes en la media.
Por otro lado, el ministro señaló que arranca una segunda etapa muy importante de redefiniciones en cuanto al aprendizaje, en la que interesa que el niño y el joven tengan un mejor rendimiento, acotó durante una entrevista por Radio Nacional del Paraguay.
Señaló que se debe reconocer que fue un año muy intenso y que los maestros tienen muchas actividades, de muchos programas, que generó un desgaste importante en una primera etapa, que va a continuar con muchos programas como Ñe’êry, el programa de Proyecto Cero de la Universidad de Harvard, la formación de los directores, supervisores y la capacitación en matemáticas.
“Hay mucho trabajo e intensidad que hemos puesto y queremos que eso vaya observándose en el resultado con los chicos”, agregó el titular de la cartera educativa.
REORGANIZACIÓN DE LAS ESCUELAS
En otro momento, el ministro Ramírez aseveró que en el territorio insisten en la reorganización de las escuelas, para contar con buena infraestructura y buen número de alumnos, que puedan aprender con la dinámica de la interacción.
Remarcó que ese es el gran trabajo que hacen, independientemente de que los aspectos pedagógicos lleguen al aula, “que es nuestra obsesión en cada ciudad”, añadió.
Dejanos tu comentario
Convenio entre CNSP y Fundación Don Cabral impulsará competitividad empresarial
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNSP) y la prestigiosa Fundación Don Cabral (FDC), considerada la cuarta mejor escuela de negocios del mundo y la número 1 de Sudamérica, firmarán un convenio de cooperación estratégico para impulsar la competitividad empresarial.
La firma será este martes 29 de julio y marcará el inicio de una nueva etapa para la CNCSP, con la creación del Centro de Competitividad y Productividad, una innovadora iniciativa que brindará herramientas concretas para potenciar el desarrollo empresarial en Paraguay.
Como primer paso, se implementará una encuesta de “madurez empresarial”, que permitirá diagnosticar el estado actual de las compañías y ofrecer soluciones personalizadas para acelerar su evolución.
Al respecto, Paula Carro, gerente general de la cámara, comentó a La Nación/Nación Media que gracias a este convenio el gremio ofrecerá beneficios exclusivos en uno de sus programas, Partners for Excellence, a empresas socias. “Este programa, a su vez, les permitirá mejorar su competitividad y productividad de manera transversal en todas las áreas de la empresa”, indicó.
La encuesta tendrá como documento entregable un estudio donde se le mostrará a cada una de las empresas participantes sus áreas de mejora de competitividad, es decir, “un estudio realmente valioso para que cada empresa se conozca a profundidad y pueda tomar decisiones en base a mátricas”.
Carro comentó a LN/NM que es fundamental en los tiempos actuales que desde el sector privado se generen herramientas que posibiliten la mejora de la competitividad de las compañías, identificando esas áreas dentro de diversos rubros que requieren servicios de desarrollo empresarial.
“En ese marco, la constitución del Centro de Competitividad y Productividad es una decisión del directorio de la cámara, presidida por el actual presidenta Ricardo Dos Santos, para colaborar en el mayor desarrollo productivo del sector comercio y servicios del Paraguay”, añadió.
La firma del convenio con FDC será un primer paso para este centro y se realizará el próximo 29 de julio a las 18:45, en el Salón Ex Club Launch del Hotel Sheraton. Posterior a ello se ofrecerá una charla magistral titulada “Planeamiento de Escenarios en un Mundo Dinámico” a cargo del reconocido profesor PhD Paulo Vicente Alves, en un espacio exclusivo dirigido a líderes empresariales.
Leé también: Altos precios de la carne responden a una tendencia global de apreciación, aseguran
Encuesta de madurez empresarial
Con respecto a la encuesta, dijo que se realizará a cada empresa, y la información tendrá tratamiento confidencial, pero posibilitará desarrollar un estudio sobre todas las áreas identificando oportunidades de mejora. Una vez obtenida la información y el informe resultante, cada empresa podrá definir los ajustes que requiere en función a lo que deba mejorar.
Podrán acceder a los beneficios del convenio todos los socios del gremio que tendrán beneficios exclusivos en un programa de primer nivel, a cargo de una institución internacionalmente reconocida como es Fundación Don Cabral.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: a vuelta de vacaciones garantizan alimentación escolar
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, expresó que desde este lunes la alimentación escolar está garantizada con la ley de Hambre Cero en las instituciones educativas del país. Fue al referirse al reinicio de clases tras las vacaciones de invierno.
Remarcó que con la llegada de la ley de Hambre Cero, que incluye desayuno y almuerzo, la actividad alrededor de una escuela tomó un ritmo importante, porque genera la agricultura familiar, venta de productos y un montón de situaciones que este año permitieron un salto muy importante en todas las comunidades.
Le puede interesar: El 4 de agosto vence el plazo para las acreditaciones, recuerdan desde la Aneaes
Destacó que permitió la disminución de la deserción escolar de los más pequeños, incluso en el noveno grado se registra un incremento importante de alumnos, así como el fenómeno de una presencia importante de estudiantes en la media.
Redefinición del aprendizaje
Por otro lado, el ministro señaló que arranca una segunda etapa muy importante de redefiniciones en cuanto al aprendizaje, en la que interesa que el niño y el joven tengan un mejor rendimiento, acotó durante una entrevista por Radio Nacional del Paraguay.
Señaló que se debe reconocer que fue un año muy intenso y que los maestros tienen muchas actividades, de muchos programas, que generó un desgaste importante en una primera etapa que va a continuar con muchos programas como Ñeery, el programa de Proyecto Cero de la Universidad de Harvard, la formación de los directores, supervisores y la capacitación en matemáticas.
“Hay mucho trabajo e intensidad que hemos puesto y queremos que eso vaya observándose en el resultado con los chicos”, agregó el titular de la cartera educativa.
Reorganización de las escuelas
En otro momento, el ministro Ramírez aseveró que en el territorio insisten en la reorganización de las escuelas, para contar con buena infraestructura y buen número de alumnos, que puedan aprender con la dinámica de la interacción.
Remarcó que ese es el gran trabajo que hacen, independientemente de que los aspectos pedagógicos lleguen al aula, “que es nuestra obsesión en cada ciudad”, añadió.
En ese marco, mencionó que realizan un trabajo coordinado con los intendentes y gobernadores, para ir tomando estas definiciones y decisiones más estructurales, y de organización de la oferta educativa que es uno de los aspectos más importantes para crecer en educación.
Reingeniería en infraestructura
En cuanto a la infraestructura, el ministro de Educación, explicó que es un tema muy complejo, porque unas 3.200 escuelas reestructuradas tienen una escasa cantidad de estudiantes, entre 20 y 50 alumnos, por lo cual se debe hacer una reingeniería y una nueva estructura.
En este punto se refirió a la costumbre de tener una escuela cerca de la casa y en el barrio, pero hay migración del campo a la ciudad que dejó a comunidades prácticamente solas, por lo que se debe hacer una reorganización, reagrupación de las escuelas, para optimizar la inversión.
Como ejemplo mencionó que 8 intendentes le informaron sobre nuevas construcciones que están sin alumnos y no tienen impacto en la educación.
Más de 6.000 instituciones reparadas
Asimismo, el ministro Ramírez informó que en este período ya fueron reparadas más de 4.000 escuelas, y están siendo reparadas otras 2.000 más, que se sumarán a casi todas las escuelas del sistema.
Agregó que "todavía queda más para avanzar en la infraestructura que queremos, incluyendo colegios grandes, con una presencia importante de alumnos, con parques, campos deportivos, bibliotecas".
“La escuela es mucho más que el aula y eso es lo que queremos proponer y ese es el trabajo que estamos haciendo en el territorio con cada intendente, gobernador, para poder diseñar la estrategia que nos lleve hacia eso”, acotó el responsable del MEC.