Este año se está registrando poco más de 2 millones de transacciones digitales por mes, cifra que anteriormente se lograba al finalizar el año. La modalidad que potenció este número es el QR, una herramienta que vienen adoptando muchos comercios en diferentes rubros desde hace 2 años.
Solo en octubre de este año se registraron 385.000 transacciones por QR en e-commerce, un aumento del 328 % respecto a los 90.000 del 2023. “Un gran diferencial que hemos logrado en los últimos dos años fue mediante el QR; más del 50 % de las transacciones presenciales se hacen con QR y esto lo volcamos al canal digital”, manifestó Andrés Reguera, de Bancard a la Radio 1000 Am.
Indicó que el crecimiento de este año es 6 veces más, en lo que va del año, respecto al mismo periodo del 2023. En ese margen, detalló que los principales rubros que tuvieron más tasa positiva en transacciones digitales son los medios de transporte, especialmente 3 marcas que operan en el área metropolitana.
Leé también: Acuerdo Mercosur-UE no debe dificultar el desarrollo, afirman desde la Capeco
Luego los marketplace, rubro de gastronomía y reventa de bienes electrónicos, las telefonías. Le siguen las estaciones de servicio y tiendas de shopping. “Siempre hubo una masa crítica acostumbrada a las compras por internet, pero el fidelizador que hizo que incrementen las transacciones fue el QR, aunque en principal canal físico (POS) es aún el medio de pago preferido”, indicó.
Online
Un dato que reiteró fue que en años prepandémicos se realizaban 300.000 transacciones en línea en un año; hoy se promedia en 2 millones por mes. Es decir, se multiplicó por 7 lo que antes se hacía en un año. “La pandemia fue un gran apalancador para lograr esto”, dijo. En 2019 las transacciones online fueron 325.000; en 2020, 795.000; en 2021, 2.335.000; en 2022, 4.725.000; en 2023, 9.210.000; en 2024, 16.980.000, según datos cerrados a octubre de 2024.
Te puede interesar: AFD y Fogapy otorgaron créditos por USD 404 millones
Dejanos tu comentario
Del rezago a la vanguardia: cómo Paraguay se convirtió en referente de servicios financieros digitales, según BM
Guillermo Galicia Rabadan, especialista del Sector Financiero en el Grupo de Desarrollo de Sistemas de Pago (PSDG) del Banco Mundial (BM) junto a Jean Michel Lobet, especialista senior del sector financiero del BM, destacaron en un artículo todo lo que Paraguay logró en los últimos 15 años materia de servicios financieros digitales.
Afirman que contar con herramientas financieras digitales accesibles, asequibles y eficientes es fundamental para promover un crecimiento económico inclusivo y generar empleo.
Ya que al permitir que cualquier persona con una cuenta transaccional pueda enviar, recibir y ahorrar dinero de forma segura, los pagos digitales tienen el potencial de empoderar a poblaciones de bajos ingresos, mujeres, comunidades rurales y trabajadores informales.
Leé también: En Puerto Murtinho convocan a reunión clave para tratar avance del Puente Bioceánico
SPI
Un pilar central de esta transformación fue la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), destacan los expertos. La infraestructura de pagos rápidos operada por el Banco Central del Paraguay (BCP), fue lanzada en 2022, y permite realizar transferencias seguras, a muy bajo costo y en tiempo real entre clientes de bancos y entidades financieras no bancarias.
Así también, mencionan que en junio de este año, nuestro país dio un paso de suma importancia en su agenda de digitalización de pagos con la promulgación de la Ley 7503 del Sistema Nacional de Pagos (SNP) que establece un marco legal y regulatorio sólido, y prevé una supervisión eficaz del ecosistema de pagos.
Dinero móvil y QR
El organismo multilateral resalta que la titularidad de cuentas en Paraguay registra un avance constante y positivo desde 2011, alcanzando actualmente al 61 % de la población adulta, según Global Findex.
“El dinero móvil ha sido un factor determinante para ampliar la inclusión financiera, impulsando la apertura de nuevas cuentas. Las Entidades de Medios de Pago Electrónico desempeñan un rol clave en este proceso”, señalan.
El fuerte crecimiento de las transacciones con tarjeta iniciadas mediante QR, que superaron los 13.9 millones en junio de 2025, refleja, según el Banco Mundial, “una demanda robusta por parte de los consumidores y una buena disposición por parte de los comercios”.
Dejanos tu comentario
Más de 5.000 hectáreas de piña cultivadas impulsan crecimiento económico de familias rurales
El cultivo de la piña se consolida como uno de los principales rubros frutícolas de renta en Paraguay, con una demanda creciente tanto en el mercado local como internacional. La superficie cultivada supera las 5.100 hectáreas, lo que refleja un crecimiento sostenido que impacta directamente en las economías rurales, según datos del Censo Agropecuario Nacional 2022.
Su alto valor nutricional, rendimiento económico y buena aceptación comercial la posicionan como una opción rentable para la agricultura familiar campesina. Este dinamismo productivo convirtió a la piña en un motor de desarrollo en comunidades que dependen del agro para su sustento.
Actualmente, miles de familias en San Pedro, Concepción, Caaguazú, Alto Paraná y Canindeyú generan ingresos sostenibles a partir de este fruto, destacan desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Leé también: UGP destaca tres aspectos clave a tener en cuenta para el fortalecimiento agrícola
A través de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), el MAG acompaña a los productores en todas las etapas del proceso, desde la preparación del suelo y el manejo técnico del cultivo, hasta la cosecha y comercialización.
También resaltan que la incorporación de variedades como la MD-2 (Golden), ampliamente aceptada en mercados exigentes, fortalece la competitividad del rubro. Como parte de su estrategia para potenciar este rubro, el MAG prevé continuar fortaleciendo el acceso a mercados, la infraestructura de postcosecha y las oportunidades de transformación agroindustrial, articulando esfuerzos con otras instituciones del Estado y aliados del sector privado.
Expo 2025
Durante una charla en el stand del MAG en la Expo Paraguay 2025, denominada “De la tierra al logro: Historia real de la producción de Piña”, el especialista del Ministerio de Agricultura, Francisco Paniagua, destacó que el cultivo de piña requiere condiciones edafoclimáticas específicas para lograr un desarrollo óptimo.
Especificó que se adapta mejor a temperaturas entre 18° y 35°, con precipitaciones anuales entre 800 mm y 1500 mm, y suelos bien aireados, de textura franca a franco-arenosa, con buen drenaje y pH entre 5 a 6.
Te puede interesar: Más de 180 empresas participarán de mesa de negocios en la Expo Paraguay 2025
Dejanos tu comentario
Robo de vehículos: no solo se inhiben señales, también se copian códigos de arranque
Si bien se ha presentado una disminución de denuncias de robos de vehículos, estos hechos delictivos continúan en auge y existen nuevas variantes que considerar a la hora de hablar de las herramientas utilizadas por los delincuentes para apoderarse de los mismos.
La existencia de los inhibidores de señales para evitar los bloqueos automáticos ha representado uno de los principales facilitadores para los que apuntan a robar un vehículo, pero la tecnología ha permitido también que este tipo de estrategias se adapten y evolucionen, logrando inhabilitar las alarmas y ahora, inclusive, copiar el código de llaves.
El comisario Juan Pereira, jefe del Departamento de Control Automotor, explicó que durante diversos procedimientos han logrado incautar varias herramientas electrónicas utilizadas para el robo de vehículos, siendo la más común los inhibidores, pero que los lectores de código también han surgido entre los utilizados por algunas organizaciones.
Puedes leer: Anulan centro de procesamiento de marihuana en Amambay
“Este equipo del que les hablo podía desbloquear el vehículo; una vez desbloqueado el vehículo, el delincuente ingresaba y ya podía extraer el código de computadora madre como para poder accionar el pulsador del arranque, pero esto ya se hace desde el interior del vehículo”, comentó el comisario Pereira en conversación con la 1080 AM.
Explicó además que, dependiendo de qué tipo de inhibidor se hable, también se extiende su capacidad de alcance, permitiendo a los malvivientes operar desde cada vez más lejos y despistar a las autoridades a la hora de generarse una búsqueda.
Recordó que este mecanismo más actualizado habría sido utilizado por una banda criminal que fue desarticulada y que operaba en Alto Paraná, Asunción y algunas áreas de Central robando vehículos de alta gama que fueran fáciles de revender de manera fraudulenta.
Lea también: Joven de la Chacarita se distingue a nivel internacional
Dejanos tu comentario
Sipap: transferencias vía QR y NFC, innovaciones que traerán consigo una revolución en los pagos
Por Armando Giménez Larrosa
Desde la pandemia, el sistema de pagos en Paraguay avanzó rápidamente a medida que el Banco Central del Paraguay trabajaba en la actualización de su anhelado proyecto, el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap), plataforma que permite transferencias de dinero entre bancos de manera gratuita. Tras la implementación de nuevas herramientas, se disparó su uso y con ello una mayor inclusión financiera.
Si bien la inclusión no equivale a la bancarización, ayudó a que más gente entienda y quiera utilizar esta herramienta digital, y de a poco la población entendió que era el método más eficaz para ahorrar tiempo, costos y agilizar los pagos. Hoy, con un proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos en puertas, impulsado por el BCP, la banca matriz sigue su camino y ya anunció innovaciones para el próximo año: el pago por QR y el NFC, los cuales marcarán una revolución en las operaciones.
Las innovaciones
Desde la implementación de alias, las transferencias han crecido exponencialmente, ya que facilita bastante el envío de dinero en menos tiempo, aprovechado principalmente por gente joven. Sin embargo, su utilización está ganando adeptos entre mayores y jóvenes, quienes aprovechan esta herramienta. Aun así, existen retos como la interoperabilidad entre más jugadores en el sistema y la conexión a internet, principalmente.
El próximo año, precisamente en marzo de 2026, a través del Sipap se podrán realizar transferencias mediante código QR; mientras que para el segundo semestre del mismo año se habilitará el SPI por aproximación, que consiste en pagos similares a los de tarjetas con chip, pero a través de aplicaciones bancarias en los celulares. Esto busca agilizar los pagos en los comercios y asegurar la seguridad, según aseguró Liana Caballero, miembro titular del directorio (MTD) del BCP.
Para el efecto, el BCP trabaja en la adopción de un estándar nacional de código QR y el desarrollo del “QR Hub” del BCP. El objetivo es permitir que cualquier persona pueda pagar usando el SPI con su celular de forma rápida, sencilla y segura.
Las ventajas de este sistema facilitarían las ventas, promoverían la competencia y ayudarían a incluir más personas en el sistema financiero, reduciendo los costos.
“Ese es el objetivo de este proyecto: ir hacia la entera operabilidad. La idea es que, mañana, si uno sigue pagando con un QR, ese QR no tenga sustitución, que sea un QR universal, un proyecto en el que estamos trabajando. Es decir, pongan el código y podrá correr bajo cualquier plataforma, independientemente de la institución financiera con la que trabajen”, explicó el presidente del BCP, Carlos Carvallo.
Por su parte, Diego Legal, subgerente de Operaciones Financieras del BCP, explicó que esta ley será clave porque sentará una base regulatoria sólida que unificará las condiciones de los distintos actores que conforman el ecosistema de pagos y también las innovaciones.
El informe del BCP señala que la evolución de este ecosistema de pagos requiere integrar nuevos actores, como agregadores y tecnologías como el QR y el NFC, y que para ello esta ley busca evitar asimetrías regulatorias y fomentar la competencia.
Desde el BCP destacan que el Sipap y el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) posicionan al país en términos de impulso a la inclusión financiera, pero que el mercado aún se encuentra fragmentado en cuanto a servicios. Por lo tanto, la normativa, que ya tiene media sanción del Senado, buscará beneficiar a usuarios y empresas del sector de pagos.
Dictamen de Senadores
En tanto, la semana pasada, durante el análisis en el Congreso, se recordó que, desde la promulgación de la Ley N° 4595 en 2012, el sistema financiero y el ecosistema de pagos en Paraguay han atravesado importantes transformaciones. La digitalización de los servicios financieros, la creciente adopción de tecnologías y la incorporación de nuevos actores han modificado sustancialmente la dinámica de los pagos electrónicos.
Actualmente, tanto consumidores como empresas exigen servicios de pago más ágiles, seguros e interoperables. En este contexto, la regulación debe adecuarse para afrontar los riesgos derivados del avance digital, como el fraude, los ciberataques y la protección de datos personales.
El ministro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó que el Sipap es el más utilizado para transferencias entre distintas entidades financieras, y que con la nueva propuesta de ley se mantendrá la gratuidad de este servicio para los usuarios. Asimismo, el proyecto contempla que las transferencias entre compañías telefónicas también serán gratuitas para los clientes.
Tras el análisis, los miembros de ambas comisiones emitieron dictamen favorable y recomendaron la aprobación del proyecto.
Últimos números del Sipap
Desde el BCP informaron que desde el 2024 se registran más de 820.000 operaciones diarias a través del sistema SPI, y cada mes se suman 150.000 nuevos usuarios, lo que consideran un cambio histórico en los hábitos de pago de los paraguayos.
Actualmente, mueve más del 280 % del producto interno bruto (PIB) en transferencias.
Leé también: Paraguay será sede regional del FMI para capacitaciones