El Presupuesto General de la Nación 2025 (PGN) fue aprobado por la Cámara de Diputados con las modificaciones realizadas por el Senado. El parlamentario Arturo Urbieta conversó con La Nación/Nación Media sobre el plan, resaltando su significado para la economía del país.
“El presupuesto es muy alentador y muy optimista, para que un país pueda desarrollarse bajo sus cuatro ejes fundamentales: salud, educación, seguridad y proyectos sociales”, puntualizó Urbieta. El PGN 2025 quedó sancionado por el Congreso en G. 133,1 billones (USD 17.595 millones).
El diputado puntualizó que se trata de un presupuesto con un precedente histórico, en beneficio de la gente. Consideró que esto además va en consonancia con logros estratégicos en materia económica, catalogando al PGN 2025 como el reflejo fiel del fortalecimiento del mencionado sector a nivel país.
“En materia de salud, se habla de hechos históricos. Un 20 % más del presupuesto que se tenía, será enfocado para la compra de medicamentos, sin mencionar que USD 50 millones se han aprobado para la compra de medicamentos oncológicos”, indicó Urbieta.
Lea más: Diputados aprueba PGN 2025 con versión del Senado
Más sobre el PGN 2025
Para el parlamentario, resulta sumamente destacable que, dentro de la materialización del presupuesto nacional, se logró también el respeto del déficit fiscal, recordando el tope establecido en 1,9 % con respecto al Producto Interno Bruto (PIB).
Atendiendo que se trataría de casi un aumento de USD 32 millones en el PGN, para Urbieta se logrará responder de manera total con el monto, atendiendo especialmente lo que deja este 2024: ingresos superiores en Tributaciones y el grado de inversión. Para el diputado, se logrará superar todas las expectativas en el 2025.
Los sectores estratégicos priorizados reciben el 77 % del presupuesto ahora sancionado. De este modo, el proyecto pasa al Ejecutivo para su promulgación correspondiente o veto.
Lea también: Exportaciones porcinas superaron los USD 31 millones al cierre de noviembre
Dejanos tu comentario
Instan a convocar licitación para construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas
En setiembre del 2024 fue promulgada la ley “de la Producción y Transporte Independiente de Energía eléctrica (PTIEE)”, que tiene como fin atraer inversiones privadas para la generación de energía eléctrica renovable a través de pequeñas centrales hidroeléctricas. Respecto a esta normativa, el diputado Arturo Urbieta, indicó que es importante poder pasar a la fase del llamado a licitación, de modo a que nuestro país pueda contar con más fuentes energéticas.
“Se necesita de más de pequeñas centrales hidroeléctricas a nivel país. Ese fue un proyecto aprobado por el Congreso para que eso se pueda hacer realidad y ya tiene la promulgación de parte del presidente Santiago Peña, lo que se está esperando es que se llame a licitación porque es una inversión que debe hacer el sector privado”, manifestó el legislador en conversación con La Nación/Nación Media.
La construcción de cada central representará una inversión, proveniente del sector privado, de al menos USD 40 millones, y además de la generación energética, producirá otros efectos positivos como la mano de obra que implicará de forma directa e indirecta, la creación de empleos para estas centrales y también tendría un impacto social y económico muy importante.
Lea también: “El Santo Padre amaba mucho al Paraguay”, dice embajadora ante la Santa Sede
“De todo lo que se invierta en estas centrales, el 70% va a quedar en nuestro país y eso es muchísimo. Va a generar beneficios en todos los sectores, incluyendo el hotelero, el sector turismo, piscicultura y va a traer ayuda en la parte social”, expuso. Urbieta señaló que la importancia de empezar a aplicar esta ley, radica en que a partir del 2029, nuestro país comenzaría a tener inconvenientes en cuanto a la disponibilidad energética.
Asimismo, estas centrales son vitales para el acompañamiento del crecimiento de nuestro país, que debido a sus recursos naturales y su calificación positiva como destino de inversión, se posiciona como un atractivo para los inversionistas extranjeros y las industrias y por esta razón se necesita apuntalar la producción energética.
“Esto no significa que estemos en contra de las otras fuentes de energía, por el contrario, estamos a favor del gasoducto, de paneles solares, y de otras fuentes, pero necesitamos de todas por el gran crecimiento que está teniendo nuestro país”, recalcó.
Le puede interesar: Itaipú aclara que distribución de recursos es igualitaria para ambas partes
Dejanos tu comentario
Diputado Urbieta resalta tareas de asistencia realizadas ante inundaciones en Concepción
El diputado Arturo Urbieta fue parte de la comitiva que realizó una visita a San Lázaro, distrito de Concepción, con el fin de fiscalizar los trabajos realizados por varias instituciones para asistir a las personas afectadas por las intensas lluvias que se registraron en el departamento.
“Por recomendación del presidente de la República, el ministro de Defensa Óscar González, la gobernadora Liz Meza y yo como diputado nacional, vinimos a ver in situ esta situación. Desde ayer el Comando de Ingeniería, con todas sus maquinarias está limpiando los canales, los vecinos están satisfechos porque se está buscando una solución para ellos, ayer nada más estaban inundados por las últimas lluvias”, afirmó el legislador.
En contacto con La Nación/Nación Media, el parlamentario colorado indicó que en esta visita pudieron recabar datos, conversar con los pobladores de la zona respecto a lo que necesitan con más urgencia de modo a dar soluciones y también, dialogaron con los concejales para articular acciones entre el gobierno nacional y el departamental.
Lea también: ANR busca incorporar a 30.000 nuevos colorados a través de campaña de afiliación masiva
“Los trabajos no solo los realiza el Ministerio de Defensa, sino además gente de la Gobernación, de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), se están haciendo los censos porque hay gente que necesita de víveres, también hay personal del Ministerio de Salud atendiendo a los enfermos, hay un trabajo integral que se está haciendo”, destacó.
El diputado indicó que acompaña estos trabajos de asistencia desde el principio, puesto que como representante de este departamento, es su labor ser parte de estas tareas, de modo a honrar la confianza de quienes depositaron su voto en él. “Una vez más se siente la presencia del Estado, se proveen chapas, víveres, se escucha a los vecinos en pleno Domingo de Pascua, hay muchas cosas que se están haciendo en este departamento”, concluyó.
Le puede interesar: Súper Tucano, apuesta del Gobierno por aviones de última tecnología
Dejanos tu comentario
Interpelación no correspondía porque la ministra de Salud lleva una excelente gestión, destacan
El diputado Arturo Urbieta, vicepresidente de la Comisión de Salud, lamentó que algunos de sus colegas buscaron “llevar agua a su molino”, asegurando que no había quórum al momento de la votación al pedido de interpelación de la ministra de Salud, María Teresa Barán. Al respecto aseguró que sí había quórum y eso se constata en los videos, ya que el diputado Esteban Samaniego estaba dentro del recinto del plenario y emitió su voto de forma oral, el cual quedó correspondientemente registrado.
En comunicación con La Nación/Nación Media, aseguró que la interpelación no corresponde, atendiendo a que Barán está llevando una excelente gestión y eso se puede ver en las grandes obras que está llevando adelante en este poco tiempo de mandato.
“Finalmente fue rechazada la interpelación, algunos colegas quisieron llevar agua hacia su molino diciendo que no había quórum y eso es mentira, teníamos 40 votos registrados en el sistema de votación, más una persona que votó de forma oral que estaba dentro del recinto. Entonces, 34 votaron por el rechazo y 7 votaron por la aprobación, por tanto, quedó rechazado el pedido y mandado al archivo”, explicó.
Urbieta señaló que como médico de profesión y representante del departamento de Concepción, le consta personalmente los trabajos que lleva adelante la ministra de Salud en los 17 departamentos del Paraguay.
“Vemos muchos logros dentro del sistema de salud pública. Lo primero para que un Gobierno pueda desarrollarse, su presupuesto debe aumentar y uno de esos logros es en Salud. También estoy en la comisión de Presupuesto. Se han duplicado la cantidad de médicos residentes en la actualidad, antes eran unos 300, hoy son más de 700 los que están haciendo su residencia, antes tenían un sueldo de 4 millones, hoy en día ganan más de 6 millones”, explicó.
Resaltó que se logró reducir la carga horaria con el ingreso de casi mil nuevos médicos. Sumado al número de hospitales generales que se están construyendo y que recientemente fue inaugurado el hospital de Cnel. Oviedo. Así como la cantidad de Unidades de Salud Familiar (USF) que se están haciendo para fortalecer el sistema sanitario. Señaló que también gestionó la entrega de nuevos y modernos mamógrafos, que solo en Concepción se entregaron 3 nuevos mamógrafos.
“Por esto y mucho más, considero que la interpelación no corresponde. Lamento muchísimo lo que ocurrió en Villarrica, no quiero pasar por eso, y les doy mis condolencias como padre a los familiares del bebé fallecido, pero como médico, veo que está aprobada la gestión de la ministra Barán. Se logró aumentar a 25 millones de dólares del Incan, para la compra de más medicamentos”, comentó.
Entre estas y muchas otras obras que se están llevando adelante en su departamento, como en el resto del país, el legislador destacó el trabajo que lleva adelante la ministra Barán. “Yo veo que se está mejorando el sistema de salud, se están haciendo cosas importantes en toda la República. Por eso, como médico, como padre de familia le doy mi respaldo y pongo la mano en el fuego y rechazamos la interpelación a la ministra de Salud”, remarcó
Una verdadera reforma agraria
Por otra parte, el legislador Urbieta cuestionó a sus colegas que, ahora aprovechando la movilización de los campesinos, levantan la voz para reclamar supuestas falencias del gobierno de Santiago Peña; sin embargo, indicó que los resultados están a la vista de todos.
“La verdadera reforma agraria ahora recién se está llevando adelante con el gobierno de Santiago Peña. Yo soy de la ciudad de Horqueta, Concepción y fuimos hasta la ciudad de Coronel Oviedo para entrega de títulos de propiedad a los campesinos beneficiarios de la reforma, gracias a la titulación masiva que está haciendo el Indert. Esto no tiene precio, la verdadera reforma agraria ahora recién se está logrando por primera vez con Santiago Peña”, indicó.
Al respecto, remarcó que este Gobierno se está convirtiendo por primera vez en el Gobierno que está entregando el mayor número de títulos de propiedad a los campesinos, entre todos los presidentes de Paraguay.
“Creo que fue Juan Carlos Wasmosy el que entregó unos 4.560 títulos en los 5 años de gobierno. Ahora Santiago Peña en un año y ocho meses, está entregando 9.000 títulos de propiedad. En nuestro departamento, hay una ciudad que se llama Arroyito, hay 7 núcleos de asentamientos, ayer una señora fue a recibir su título y llorando me dijo que hace 35 años que están en el asentamiento y en todo este tiempo solo se había entregado 270 títulos. Ahora con Santiago Peña en su gobierno ya entregó 2.000 títulos de propiedad en un solo distrito de Concepción”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Diputado celebra inversiones históricas en Concepción
El diputado por Concepción, Arturo Urbieta, habló respecto a los proyectos que están teniendo lugar en el departamento. En este contexto, explicó que los recientes convenios firmados entre la Gobernación y el Instituto de Previsión Social (IPS) serán claves para la ciudadanía por los servicios que estos ofrecerán a la comunidad.
“Se han firmado convenios demasiado interesantes y eso es fruto de la buena negociación del Gobierno de Santiago Peña con Brasil respecto a la tarifa de Itaipú Binacional. Uno de ellos es para la construcción de un Parque de la Salud en un predio de 9 hectáreas para lo cual la Gobernación invertiría una parte de los recursos necesarios”, explicó.
En contacto con La Nación/Nación Media, el legislador mencionó que este Parque de la Salud será erigido en Horqueta, lo que representa un logro histórico para el departamento y también una inversión millonaria, puesto que está prevista la firma de más acuerdos con otros ministerios que serán parte de este proyecto de modo a hacerlo realidad en el menor tiempo posible.
Lea también: Reiniciarán búsqueda de Urbieta y aseguran que llegarán “al final”
Al mismo tiempo, recordó que además de este convenio, fue firmado otro acuerdo, en este caso entre el IPS, la Gobernación y el Ministerio de la Niñez para la construcción del Centro Integral de la Primera Infancia que requerirá una inversión de G. 5.000 millones.
“Esto viene a colaborar con el desarrollo de la primera infancia, como bien sabemos los primeros 1.000 días de vida son los que van a definir el resto de la vida de la persona, por eso tenemos la obligación como Estado de maximizar todas las potencialidades del niño”, expresó por su parte el ministro de la Niñez, Walter Gutiérrez, en el día de la firma del acuerdo.
La gobernadora de Concepción, Liz Meza, también se pronunció respecto a los proyectos asumidos con estas instituciones del Estado y refirió que “hoy se plasma el trabajo que venimos realizando hace 18 meses de forma incansable. Este Gobierno le da suma importancia a las áreas sensibles como lo es la primera infancia, ya hay recursos para desarrollar este proyecto, no es solo papeles”.
Le puede interesar: Oposición busca consenso para unificar proyecto de reforma del JEM
Participaron del evento como invitados especiales para la firma de los acuerdos el diputado Arturo Urbieta, el viceministro de Planificación del Ministerio de la Niñez; Juan Marcelo Fernández. El acto protocolar fue encabezado por el presidente del IPS, el doctor Jorge Brítez.