La Asociación Rural del Paraguay (ARP) a través de su regional Teniente Esteban Martínez presentó un proyecto al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para paliar el déficit hídrico de la cuenca del Pilcomayo. Explicaron que es de urgencia el impulso, diseño e implementación del proyecto, siendo de vital importancia para el desarrollo de la zona ante la sequía.
El gremio rural manifestó que se trata de una propuesta elaborada por especialistas, para la construcción de un embalse en el lado paraguayo, diseñado por un lado para retener los sedimentos y por otro para crear una reserva de agua limpia que pueda ser distribuida de manera equitativa y racional en territorio paraguayo.
Leé también: Ley cannabis: “El problema no es quién lo cultiva, sino quién lo maneja”, señalan
De esta manera se realizaría la distribución gradual a todas las comunidades a través de canales y compuertas regulatorias, replicando el trabajo de gestión del lado argentino, que inicia con el extenso bañado La Estrella situado en Formosa.
Igualmente resaltaron que a su vez, busca ser un importante aliado ambiental en la preservación del acuífero Patiño y la fauna silvestre. La reunión se llevó a cabo el pasado miércoles 27 y estuvo encabezada por el presidente de la ARP, Daniel Prieto, y por la titular del MOPC, Claudia Centurión.
Participaron de la presentación el director de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo (CNRP), Dario Medina; el representante de la ARP ante la Comisión Nacional del Pilcomayo, Eusebio Manuel Cardozo; el titular de la ARP regional Teniente Esteban Martínez, Christian Rothbacher Brusquetti y miembros de la directiva de la ARP de la zona, Hernán Arréllaga y Pedro Gaete.
Lea también: Pronostican leve déficit de lluvias en el campo para diciembre
Dejanos tu comentario
Coordinan estrategias contra abigeato y por mayor formalización en el sector ganadero
Representantes de varias instituciones mantuvieron una reunión en el marco de una mesa interinstitucional para abordar temas importantes para el sector de la ganadería.
Principalmente trataron el vencimiento del período de reinscripción de marcas de productores ganaderos, así como estrategias para reforzar la formalización del sector y combatir el abigeato.
Durante la reunión, llevada a cabo en Salón VIP de la ARP en Mariano Roque Alonso, los participantes coincidieron en la necesidad de impulsar el cumplimiento del proceso de reinscripción como un paso fundamental para garantizar la trazabilidad, proteger la propiedad ganadera y mejorar el control sanitario.
Según detallaron, el encuentro formó parte de una agenda de reuniones que seguirán en el marco de la mesa interinstitucional que busca impulsar la implementación progresiva del sistema de intercambio de información. Esta es una herramienta considerada clave para fortalecer la coordinación entre instituciones y avanzar hacia una ganadería más segura, formal y eficiente.
Asistieron al encuentro el presidente de la Comisión de Lucha contra el Abigeato y Control de Tráfico de Ganado (Colcat), Rubén Arrechea Molinas; los directores del organismo, Horacio Sienra y Carlos Florentín; y el representante de la ARP ante la Dirección de Marcas y Señales de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Osvaldo Osnaghi Doria.
También participaron las delegadas de la CSJ Adriana Rolón y Karina Melgarejo, junto a un equipo técnico, así como los representantes del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Víctor Maldonado, Víctor Barreto y Fulgencio Aquino.
Sector cárnico
El producto cárnico paraguayo experimenta una época dorada, con una exportación cada vez mayor y con posibilidades de incursionar en nuevos mercados de diferentes continentes. Actualmente, especialistas del Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS) de Filipinas están realizando inspecciones a diferentes frigoríficos, en el marco de apertura de ese mercado para la carne paraguaya.
De allí la importancia de que se avance cada vez más hacia un sector ganadero con mayor trazabilidad y mejor control sanitario, para seguir garantizando la calidad del producto estrella del país.
Te puede interesar: Comercio de CDE inicia mañana el Crazy Week, primera feria de ofertas del año
Dejanos tu comentario
Adagap renueva directiva y apuesta a la capacitación rural
La Asociación de Damas Ganaderas del Paraguay (Adagap) renovó parcialmente su comisión directiva la semana pasada. Según comentó la presidenta del gremio, María Concepción González Hétter, este año impulsarán las capacitaciones de las familias del sector rural, además, destacó la importancia de seguir ayornándose en la formación del manejo del ganado, la mejora genética agropecuaria y la administración rural.
Así lo explicó en comunicación con La Nación/Nación Media, resaltando que es importante ir capacitándose en el uso de tecnología para mejorar la producción, la sanidad, a fin de sostener los emprendimientos que cada día son más demandantes.
“Lo que llegamos a hacer desde la Adagap son cursos de inseminación artificial y apuntamos a eso, lo que nos piden también son cursos de electricidad, fontanería, a nivel rural”, dijo.
Sostuvo que la genética es un puntal importante para la producción de la carne. “Por eso tratamos siempre de estar en estos ámbitos y acompañar el proceso”, dijo. Se promoverán capacitaciones tanto para mujeres como para hombres a fin de lograr la inserción laboral. Otros segmentos pedidos también son la cocina básica y la confección textil.
Fortalecer habilidades
Los programas de capacitación buscan fortalecer las habilidades para fomentar el desarrollo económico, incorporando a las mujeres al trabajo y al emprendimiento local. Estos se dan a través de las solicitudes que presentan las socias y las regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). “Buscamos el desarrollo no solo para las mujeres sino las familias rurales porque ahí están las necesidades reales de nuestro país”, expuso.
La asociación fue creada en el año 1993 reúne a unas 105 mujeres de departamentos como Itapúa, Presidente Hayes, Concepción, Amambay, Paraguarí, San Pedro y Guairá. Como miembros titulares de la comisión directiva resultaron electas Delia Perito De Núñez, Hilda Niedhammer, Noemí Cardozo de Patiño, Clotilde Cabrera, Marta Florentín de Etcheverry y Judith Gaona de Melgarejo.
Dejanos tu comentario
Inundaciones en el Chaco: ganaderos esperan rápido drenaje ante bajo nivel del río Paraguay
La situación en el Chaco sigue siendo preocupante para el sector ganadero y la cadena cárnica. El nivel del agua en algunas zonas sigue elevada por las intensas lluvias registradas. La esperanza de los productores ganaderos es que el agua acumulada se escurra más rápido de lo normal al río Paraguay debido a su bajo nivel.
En conversación con La Nación/Nación Media, el vicepresidente de la Regional Alto Paraguay de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Nevercindo Cordeiro, habló sobre la situación en el Alto Chaco tras las últimas lluvias. “El río Paraguay estaba bajo porque veníamos de una sequía muy grande. Entonces, el agua está corriendo rápidamente hacia el río Paraguay. Tenemos la esperanza de que luego vamos ya a estar sin esa gran cantidad de agua que tenemos en nuestros terrenos”, refirió
Las inundaciones en el territorio chaqueño están teniendo un impacto importante en el sector cárnico, debido a que no se pueden transportar los animales a los frigoríficos para la faena. Cordeiro estimó que en unos 30 días más podría comenzar la recuperación de los caminos. “Vamos a tardar por lo menos unos 30 días para poder recuperar esos caminos. No importa que tengas máquinas, no podés entrar con las máquinas porque hay demasiada agua en las rutas”, explicó.
En este contexto, pidió a las autoridades del Estado priorizar la construcción de caminos de todo tiempo en el Chaco para poder garantizar el traslado de animales y mercaderías en la zona. Las inundaciones no son situaciones aisladas, sino más bien cíclicas, por ende urge la construcción de rutas que puedan ser utilizadas en los días lluviosos.
Según referentes del sector, el precio de la carne en las góndolas ya subió entre el 10 % y 12 % y las estimaciones para la primera quincena de mayo, con fechas importantes como el Día de la Independencia y el Día de la Madre, el precio de los cortes aumentaría un 5 % más.
En cuanto a las exportaciones, el sector cárnico exportó 28 % más en volúmenes que durante el mismo periodo del año anterior, mientras que en cuanto a ingresos se registró un 45 % de incremento, tras haberse enviado carne, menudencias, y despojos a los diversos mercados. En contrapartida, el hato ganadero sufrió una merma de entre el 2 y 3 % este año.
Nota relacionada: Sector cárnico registró incremento en ingresos y volúmenes al cierre de abril
Dejanos tu comentario
ARP: alrededor de 50.000 animales menos se faenan
La situación de las lluvias que inundaron los caminos en el Chaco tuvieron su impacto en el precio final de la carne. Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) explican que la problemática logística hizo que el faenamiento de cabezas de ganado se reduzca entre 40.000 a 50.000, lo que implica alrededor de 60.000 planchas de costillas menos para el mercado interno. Martín Filártiga, secretario general de la ARP, explicó al programa “Cuenta final” de Universo 970 AM/Nación Media, que el precio de la carne para el consumidor final se está incrementando debido a problemas en el transporte de ganado desde las zonas afectadas del Chaco a los frigoríficos. “Lo que está ocurriendo es que las lluvias que tuvimos en el Chaco fueron tan abundantes que no tenemos caminos para hacer llegar el ganado a las industrias”, explicó.
Según el ganadero, entre 40.000 y 50.000 animales menos se faenan debido a esta problemática. Añadió que, comparando con abril de 2024, la diferencia es de alrededor de 30.000 faenamientos menos, lo que se traduce en, por ejemplo, 60.000 planchas de costilla menos disponibles en el mercado interno. Filártiga recordó que los cortes de exportación son únicamente aquellos sin hueso, y que estos quedan en el mercado interno. “Es importante recalcar que todos los cortes populares, todos los cortes con hueso, se quedan en el mercado local. No exportamos ni un kilo de cortes con hueso a ningún destino. Los cortes de mayor precio, mayor calidad, también están escaseando por esta baja en la oferta”, explicó.
Aclaró que el sector productor es tomador de precios así como el sector comercial, por lo que puso a la industria como la responsable de configurar los precios. “Dentro de la cadena de la carne, los dos extremos de la cadena, por un lado los productores y por otro lado los consumidores, somos tomadores de precios. Si bien cada productor tiene un algún pequeñísimo juego de muñeca de negociación con la industrial, básicamente es la industria la que nos dice lo que nos pueden pagar por nuestro ganado”, sostuvo Filártiga. Reconoció que los precios recibidos de parte de la industria mejoraron, pero que la situación actual es un problema de oferta y demanda, agudizado por las inundaciones.
Explicó que los precios internacionales también tuvieron una mejora, ejemplificando las exportaciones a Estados Unidos, Chile y Taiwán. “Para toda la cadena de la carne hay muchos factores favorables que hicieron que desde hace unos meses pueda mejorar el precio al productor, que es lo que veníamos reclamando hace cuatro o cinco años, que veníamos con precios que nosotros considerábamos injustos. Hay ganado terminado, lo que no hay son caminos para hacer llegar el ganado a la industria”, expresó.
HATO EN LA REGIÓN ORIENTAL
Consultado sobre el hato ganadero y la cantidad de cabezas que aporta la región Oriental, Filártiga explicó que la gran mayoría, entre un 60 y 70 % del ganado para faenamiento proviene del Chaco paraguayo, y que la región Oriental se dedica más a la cría que al engorde. “Un 60 a 70 % del ganado está hoy en la región Occidental, además de eso, departamentos como Ñeembucú y Misiones están destinados a la cría, no al engorde. Puede ser que hoy la región Oriental no tenga problemas logísticos y surta a la industria de manera regular, pero el 60 a 70 % del ganado está en la región Occidental”, concluyó.