Cecon presentó resultados exitosos tras implementación del sistema SAP
Compartir en redes
La empresa cementera Cecon llevó adelante el evento “Innovación y Futuro” donde en conjunto con Infocenter abordaron sobre tecnología y transformación digital. En la ocasión dieron a conocer un caso de éxito en la implementación del sistema SAP en la firma.
SAP es un sistema de software empresarial que ayuda a las empresas a administrar sus recursos y procesos.
Cecon posee varios procesos ya finiquitados actualmente el sistema SAP. El mismo permite a la empresa tener una información al día, y estar en línea con los diferentes centros de distribución, lo cual es muy relevante para este tipo de negocios.
Además, implementó el módulo de mantenimiento que para la planta industrial resulta fundamental, también incorporaron el módulo sucess factor de recursos humanos. Todo esto, a través de la consultoría de Infocenter, plasmándose así su conocimiento y profesionalismo en el uso de la herramienta.
Durante la jornada se tuvieron a destacados expertos internacionales quienes presentaron las últimas tendencias y avances en inteligencia artificial, ERP en la nube, ERP/GRP y Tecnologías Emergentes que están redefiniendo el mundo actual.
Un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) es un software que ayuda a las empresas a gestionar sus actividades diarias, como la contabilidad, la gestión de proyectos, la cadena de suministro y la fabricación
El evento estuvo orientado a líderes, gerentes y profesionales del ámbito empresarial y tecnológico y contó con la participación de cuatro especialistas internacionales que compartieron su visión sobre el papel de estas tecnologías en la transformación digital y la competitividad.
En un entorno de cambios constantes “Innovación y Futuro” es una plataforma esencial para conocer y entender cómo la IA y los sistemas ERP están moldeando activamente el futuro. Durante cada charla se brindaron ejemplos prácticos sobre la aplicación de estas tecnologías y estrategias en las organizaciones para mejorar la eficiencia, la toma de decisiones y la adaptabilidad en un mercado global competitivo.
Infocenter es una empresa líder en soluciones tecnológicas para el sector empresarial, como SAP Gold Partner que cuenta con una larga trayectoria en la implementación de sistemas ERP.
Los asistentes pudieron obtener información práctica sobre cómo la tecnología está revolucionando sus sectores,cómo preparar sus empresas y organizaciones para el futuro digital. Temas como Tecnologías Emergentes, Clean Core les permitieron aprender a construir un sistema ERP más ágil y escalable, manteniendo el núcleo limpio y flexible ante los cambios del mercado.
La presidenta de Infocenter, Lida Vera, revela en exclusiva las primicias tecnológicas que presentarán el próximo 20 de agosto en el Foro Paraguay Global. SAP S/4HANA Cloud, IA, automatización y analítica avanzada forman parte de un nuevo ecosistema que redefine el rumbo de las empresas paraguayas.
¿Sabías que el 80 % de las empresas líderes en América Latina están migrando sus operaciones a la nube para ser más competitivas? En Paraguay, esta tendencia se acelera, y el próximo 20 de agosto, en el marco del Foro Paraguay Global, organizado por FDC Business School y Nación Media, Infocenter adelantará cómo las organizaciones pueden dar ese salto con tecnología de clase mundial.
En exclusiva, Lida Vera, presidenta de Infocenter y Santiago de Zavalia, director de Gestión y Desarrollo Corporativo de la firma, adelantaron a FOCO Business las soluciones, innovaciones y casos de éxito que se presentarán en este evento clave para la transformación empresarial del país.
“Para Infocenter, ser parte de este Foro representa una oportunidad estratégica para reafirmar nuestro compromiso con la transformación digital del país”, manifestó Lida y agregó que acompañar este espacio, que convoca a líderes empresariales de primer nivel, se alinea perfectamente con la visión que tiene la compañía de impulsar la evolución tecnológica de las organizaciones, no solo desde la provisión de soluciones, sino también desde el pensamiento y la acción estratégica.
Casos de éxito. Durante el evento, Dayanette Fernández, directora del área de Proyectos de Infocenter, presentará a la audiencia casos de éxito de alto impacto, que pondrán el foco en los resultados alcanzados por los clientes, y que serán relatados en primera persona.
“La mejor forma de hablar de evolución tecnológica es mostrar resultados tangibles escuchando hablar al propio protagonista de estos casos: el cliente”, destacó Santiago.
Seguidamente, anticipó que la joya de la presentación será el SAP S/4HANA Cloud Public Edition, un ERP de última generación, 100 % en la nube, diseñado para empresas que buscan escalar con eficiencia, agilidad y control del negocio. “Esta plataforma no solo digitaliza procesos, sino que incorpora IA integrada, que permite automatizar tareas, anticipar escenarios y tomar decisiones basadas en datos en tiempo real”, explicó la presidenta.
Tendencias clave. El ecosistema SAP está evolucionando rápidamente, impulsado por la migración acelerada a la nube pública, la integración de inteligencia artificial en los procesos y la necesidad de analítica en tiempo real para decisiones más estratégicas.
En este contexto, SAP adopta un modelo de innovación continua, en el que el software se actualiza automáticamente -al igual que las apps diarias- sin necesidad de intervenciones complejas ni desarrollos personalizados.
“La nube ya no es una promesa, es una realidad que permite operar con mayor agilidad, seguridad y adaptabilidad frente a un entorno cambiante”, indicó Lida dejando entrever que la IA integrada al ERP y la automatización de procesos permiten liberar tiempo, reducir errores y anticipar escenarios.
La presidenta Lida Vera y el director de Gestión y Desarrollo Corporativo, Santiago de Zavalia, enseñaron con orgullo el SAP Pinnacle Awards 2025 y compartieron los adelantos a presentar en el Foro Paraguay Global.
Soluciones integradas para cada etapa. Además del ERP SAP, Infocenter acompaña a sus clientes con un conjunto de soluciones complementarias, pensadas para responder a los desafíos estratégicos de cada industria. Entre ellas se destacan la analítica avanzada y planificación estratégica, la automatización inteligente de procesos, la gestión documental electrónica, las plataformas cloud escalables y seguras, así como las soluciones de ciberseguridad y compliance.
Estas herramientas son implementadas con un enfoque ágil, flexible y adaptado a la madurez digital de cada organización, desde empresas que inician su transformación digital hasta corporaciones que buscan consolidar su liderazgo.
“Muy pronto estaremos presentando nuevas iniciativas que amplían este enfoque, acercando tecnología de clase mundial a segmentos del mercado que tradicionalmente han estado fuera del alcance de soluciones SAP”, reveló la presidenta.
Invertir en el futuro. En un país con crecimiento sostenido y oportunidades reales como el nuestro, el desafío está en que más empresas adopten tecnologías que impulsen su desarrollo y las preparen para competir a nivel mundial. Y el Foro Paraguay Global es el espacio ideal para que esas decisiones tomen forma.
“Desde Infocenter buscamos generar un impacto que trascienda lo comercial. Queremos despertar una conversación analítica con el empresariado sobre cómo la tecnología puede ser un habilitador real de crecimiento y eficiencia. Nuestra participación apunta a inspirar a los tomadores de decisiones a ver la transformación digital no como una opción futura, sino como una necesidad presente”, puntualizó Lida.
PRODUCTO ESTRELLA A SER PRESENTADO
SAP S/4 HANA Cloud Public Edition
• 100 % en la nube, sin necesidad de servidores físicos
• IA integrada: automatiza tareas, anticipa escenarios, reduce errores
• Toma decisiones en tiempo real con datos inteligentes
• Implementación ágil: resultados tangibles desde el primer momento
DÓNDE Y CUÁNDO
• Fecha: 20 de agosto.
• Evento: Foro Paraguay Global.
• Organiza: FDC Business School + Nación Media.
• Dirigido a: Líderes empresariales, tomadores de decisiones, ejecutivos estratégicos.
En 2022, un nuevo desafío marcó la carrera profesional de Humberto Orué Ozuna: la transformación organizacional de Infocenter. El objetivo era fortalecer e innovar en procesos; de hecho, uno de los hitos más significativos fue la creación del área de Customer Experience en un entorno B2B, enfocado en la consultoría SAP.
Desde encuestas de satisfacción adaptadas hasta el establecimiento del Customer Journey completo, él se enfocó en mejorar la experiencia y optimizar cada interacción con la firma.
Además, con la implementación de un sistema de gestión de tickets logró revolucionar la manera en que la empresa respondía a las necesidades de sus clientes, garantizando eficiencia y calidad en el soporte.
Detrás de todo este proceso, siempre estuvo presente la mano de Lida Vera, presidenta de la compañía, a quien considera su mentora. “Es la persona que más confió en mí, involucrándome activamente en los proyectos y alentándome a sacar mi mejor versión”, destaca con gratitud líder de Experiencia de Clientes de Infocenter SAE. Cuenta que de ella aprendió que la creatividad, la visión de futuro y la empatía con el equipo son esenciales para liderar con éxito.
Hoy, valora profundamente la calidez humana y la predisposición de su equipo. Sabe que el conocimiento se adquiere, pero la actitud y las ganas de crecer son el verdadero motor del éxito. “Considero que la empatía en el trabajo hace que el equipo sea más unido y que todo funcione mejor, cosa que nos ayuda a llegar a nuestros objetivos de una manera exitosa”, concluyó.
Frase de cabecera: “Si he visto más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes”, de Isaac Newton
Pavimento rígido: cada 100 km de ruta requerirán hasta 1,5 millones de bolsas de cemento
Compartir en redes
Las dos principales industrias cementeras del sector privado ven con buenos ojos la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales. Coincidieron en que es una apuesta importante para la industria nacional y generará beneficios económicos a nivel país, lo cual impulsará la generación de empleo. Actualmente, la industria tiene capacidad de sobra para abastecer la demanda, ya que cada 100 kilómetros de ruta requerirán entre 1,2 y 1,5 millones de bolsas.
El Poder Ejecutivo reglamentó el año pasado la ley que establece la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales, con lo cual será posible la utilización de cemento de industria nacional en las obras viales. Según explicaron, el pavimento rígido tiene múltiples beneficios en comparación con el asfalto. “Tiene mayor durabilidad, necesita menor mantenimiento porque es mucho más resistente a lo largo del tiempo y varias otras ventajas”, explicó a La Nación/Nación Media Jorge Méndez, director de Cementos Concepción (Cecón).
Aparte de las ventajas técnicas, la construcción de rutas de hormigón asegura que las divisas queden en Paraguay, ya que se utilizarán cementos de producción nacional, muy al contrario de lo que sucede con el asfalto, que debe importarse al 100 %.
Méndez explicó que las tres principales industrias del sector tienen suficiente capacidad para abastecer la demanda que representará la construcción de rutas de hormigón hidráulico. Incluso, aseguró que la industria tiene capacidad para aumentar su producción.
Cecón tendrá un tecnológico dedicado al desarrollo y ensayo de soluciones en hormigón, anunció Jorge Méndez. Foto: Archivo
“Hoy en el mercado está sobrando cemento. Tenemos capacidad de aumentar la producción. Creo que cerca de más de 6 millones de bolsas, hay capacidad sobrando entre las tres industrias en el país, o sea, no vamos a tener problema de ese lado”, sostuvo.
Por su parte, Andrés Wardle, gerente general en Yguazú Cementos, dijo que por el momento no se ve un impacto en el sector, ya que todavía los proyectos no empezaron, sino que están en proceso de licitación. Sin embargo, valoró enormemente lo que significa el uso de cemento en la construcción de pavimento rígido en nuestro país.
“Independientemente de quién abastezca el cemento para las obras, como industria es muy importante que se dé ese paso, pero no solo porque somos cementeros, sino porque no hay necesidad de importar asfalto cuando tenemos cemento en el país para atender esas obras”, dijo Wardle a La Nación/Nación Media.
Cada 100 Km
Según cálculos técnicos, por cada kilómetro de ruta construida con hormigón puede requerir entre 12.000 y 15.000 bolsas de cemento, dependiendo del ancho de la calzada y las especificaciones de la obra.
Esto significa que una sola ruta de 100 kilómetros podría necesitar entre 1.200.000 y 1.500.000 de bolsas. Esta cifra multiplica la demanda actual. Esta proyección es bastante auspiciosa para el sector, ya que representa una oportunidad estratégica para fortalecer la industria nacional y generar empleos, destacó el ingeniero Méndez.
Cabe mencionar que hay varios proyectos viales en marcha que utilizarán pavimento rígido. Méndez mencionó, por ejemplo, la ruta Pozo Colorado–Concepción, de 90 km, dividida en dos tramos ya adjudicados; la ruta Pilar–Humaitá, de 56 km, que se encuentra en proceso de licitación; la ruta Concepción–Vallemí, de 160 km, con financiamiento aprobado por el Congreso; y el acceso a la planta de Paracel, con otros 40 km destinados a soportar el tráfico pesado de la zona industrial.
Innovación en Cecón
Como parte de su visión a largo plazo y en respuesta a la eventual demanda de cemento para obras viales, Cecón anunció la creación de un moderno centro tecnológico dedicado exclusivamente al desarrollo y ensayo de soluciones en hormigón.
“Este centro tecnológico está ahora justamente en fase de investigación y pruebas de hormigón para pavimento rígido; vamos a ofrecer este servicio a las empresas. Estamos haciendo dosificaciones, probando las resistencias, buscando lo más óptimo para el pavimento rígido y poder recomendarles el tipo de resistencia que necesitarán”, explicó el director de Cecón a LN/NM.