Las recientes obras viales inauguradas en el departamento de Concepción representan un hito en el desarrollo del norte del país, más aún con la finalización del tramo Concepción-Belén, que beneficia directamente a los miles de habitantes de la zona.
La gobernadora departamental, Liz Meza, fue quien destacó que estas obras simbolizan el “renacer del norte paraguayo”. La ruta del Corredor Norte, que conecta Belén con Concepción, incluye 18,28 kilómetros, con un subtramo rural y 2 kilómetros de travesía urbana, financiada mediante el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) y recursos locales.
A su vez, el intendente de Concepción, Bernardo Villalba, subrayó la transformación de la zona y el impacto positivo de las obras en la conectividad regional. “Hoy llegamos a Belén en tan solo 15 minutos, algo impensable antes y largamente esperado por la ciudadanía”, dijo.
Lea también: Amambay: 4 atractivos imperdibles en su capital y alrededores
Desarrollo económico y social
Además del mencionado tramo, fueron inauguradas igualmente obras del pospuente Nanawa hasta la rotonda 2 de Mayo, que abarca aproximadamente 6 km completamente reconstruidos, según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Meza celebró a la vez el inicio de la reconstrucción de la ruta Concepción-San Lázaro, y reafirmó el compromiso del gobierno departamental de colaborar estrechamente con los municipios en futuros proyectos.
Las autoridades coincidieron en que estas mejoras no solo optimizan la movilidad, sino también impulsan el desarrollo económico y social del departamento, marcando un nuevo capítulo en la historia del norte paraguayo.
Puede interesarle: Foro Global de la OCDE en Paraguay posicionará al país como referente
Dejanos tu comentario
Barrio San Francisco: centro educativo requiere mejoras en infraestructura
El Centro Educativo San Francisco se ha convertido en uno de los pilares principales del barrio modelo que lleva el mismo nombre, ubicado en Zeballos Cué, ya que la institución alberga a niños y adultos que acuden al lugar en diferentes horarios para acceder a sus clases.
Con una población de 1.075 alumnos y un equipo docente y administrativo de más de 70 personas, actualmente atraviesa una difícil situación en materia de infraestructura, puesto que desde hace años las instalaciones van sufriendo un deterioro gradual significativo que inclusive pone en riesgo la seguridad de la comunidad educativa.
“Estamos preocupados. Nuestra institución es enorme y cada vez estamos con más fisuras por todos lados: la parte del techo se va desprendiendo, pisos rotos y como miembros de la comunidad, tenemos que ver qué hacer de inmediato”, dijo la directora Guillermina Fernández en conversación con La Nación/Nación Media.
Podés leer: Detienen a dos hombres tras una persecución y balacera en Itauguá
Remarcó que el problema con el mantenimiento de la institución lleva años y que inclusive debieron de recurrir a la solidaridad de los padres y a diferentes actividades solidarias para poder restaurar parte del piso y techo de la institución, ante la nula respuesta del gobierno anterior.
“Pensando en el riesgo que existe, barajamos la posibilidad de volver a la virtualidad porque una persona no puede saber en qué momento algo puede salir mal y nosotros tenemos chicos desde tres años hasta el noveno grado, además de los alumnos del turno noche”, indicó la directora de la institución.
Fernández reconoció que ya han realizado todos los trámites ante las instituciones correspondientes y que inclusive inspectores del Ministerio de Educación se han presentado para relevar datos y realizar informes, pero que no obstante necesitan una respuesta lo antes posible debido justamente al riesgo que representan ciertos sectores del centro educativo y al temor que los padres exteriorizan por sus hijos.
Desde la cartera de Educación aseguraron que se encuentran evaluando la situación y buscando los mecanismos de trabajo más eficientes para poder dar una respuesta pronta a esta necesidad.
La titular del Centro Educativo San Francisco subrayó que esperan no tener que llegar a aplicar la virtualidad, ya que esta medida también implica grandes desafíos como la cobertura adecuada de los materiales y el seguimiento que cada alumno recibe en el formato presencial, eso sin contar con que deberían de reorganizar ciertos beneficios como el programa de Hambre Cero.
Dejanos tu comentario
Expansión agroexportadora y diversificación de mercados, estrategias para crecimiento económico
Unos 16 nuevos mercados fueron conquistados por primera vez por varios productos nacionales, informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), algunos de ellos son gelatina comestible, almidón de mandioca, bicicletas eléctricas y menudencias bovinas.
El director de Inteligencia Competitiva de Rediex, Nikolas Osiw, afirmó que hoy una de las estrategias de desarrollo económico local es la diversificación de los mercados, ya que por sus bondades naturales Paraguay es un gran agroexportador y proveedor de alimentos para 70 millones de personas alrededor del mundo.
“Paraguay tiene una estrategia de diversificación de mercados. Siempre incentivamos a pequeños productores a que exporten sus productos por primera vez, o también a los exportadores ya existentes que exporten a otros mercados”, expresó Nikolaus Osiw a la 650 AM.
Reiteró que en el primer trimestre del año unos 16 productos ingresaron a nuevos mercados y destacó que uno de ellos fue la chía, un rubro que está creciendo. Respecto a cómo trabajan los productores y las empresas para poder financiar sus trabajos, contó que existe financiamiento para ellos por parte de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), así como contactos comerciales.
Sostuvo que la visión de gobierno actualmente se centra en seguir expandiendo la agroexportación y diversificando los mercados, porque es una de las formas de beneficiar a nuestra economía, buscando destinos no tradicionales.
Destinos
El MIC precisó que en los primeros tres meses del 2025 Paraguay ingresó unos 17 productos nacionales a 16 países nuevos por un valor de más de USD 6.9 millones. Algunos de estos mercados son Kazajstán, Hong Kong, Uzbekistán, Bermudas, Austria, Surinam, Francia, Argentina, Uruguay, Uruguay, Venezuela, entre otros países de distintos continentes.
Afirman que esta expansión refleja el dinamismo de la industria paraguaya y el esfuerzo conjunto de productores, exportadores e instituciones públicas en la apertura de mercados, la mejora de la calidad y el cumplimiento de estándares internacionales.
Te puede interesar: Gobierno otorga más de G. 400 mil millones en créditos con tasas bajas a mipymes
Dejanos tu comentario
Histórico primer trimestre para la AFD: aprueban créditos por USD 78 millones
Durante el primer trimestre de 2025, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) aprobó créditos por un total de USD 78 millones, lo que representa un incremento del 97 % en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento refleja una aceleración en la canalización de recursos hacia los sectores estratégicos, en línea con los objetivos institucionales de impulsar el desarrollo económico y social del país.
Se registraron 2.065 beneficiarios entre enero y marzo del 2025, lo que indica un aumento del 152 % respecto al mismo trimestre de 2024. Este crecimiento se traduce en aproximadamente 24.700 empleos generados con la aprobación de préstamos con recursos de la banca, lo que refleja el efecto multiplicador de los recursos asignados por la AFD.
El sector industrial registró un crecimiento significativo en financiamiento. Alcanzó un total de USD 15 millones destinados a proyectos de modernización y expansión productiva. Por su parte, el sector comercial accedió a créditos por USD 14,8 millones, orientados a fortalecer la infraestructura de distribución, logística y operaciones de venta.
El sector forestal recibió aprobaciones por USD 7 millones, canalizados principalmente a iniciativas de desarrollo sostenible y aprovechamiento responsable de los recursos naturales, con fondos de la institución. En el rubro de vivienda, se financiaron 800 unidades habitacionales, de las cuales, el 43 % fueron gestionadas por mujeres. Esta participación refleja el avance hacia una mayor inclusión financiera y la reducción de brechas de acceso al crédito.
El financiamiento en viviendas también contribuyó al dinamismo del sector de la construcción y a la consolidación del desarrollo urbano. La banca resalta que el 77 % de los beneficiarios que accedieron a financiación con fondos de la AFD, perciben ingresos de entre 1 a 4 salarios mínimos.
En apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), se aprobaron créditos por USD 7 millones, lo que benefició a más de 1.000 emprendimientos a nivel nacional. Este segmento continúa siendo una prioridad para la AFD por su relevancia en la generación de empleo y en la articulación productiva regional.
Desde la AFD ratifican su compromiso con brindar financiamiento sostenible e inclusivo, orientado a fomentar un crecimiento equilibrado en el país y a potenciar las actividades productivas nacionales.
Dejanos tu comentario
Silvio Pettirossi: reformas se inaugurarán a fines de mayo para dar mejor rostro al aeropuerto
El director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Rubén Aguilar, anunció que las reformas que se están realizando en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi terminarán en mayo, y a finales de ese mes se inaugurarán las mejoras dentro y fuera del aeropuerto.
Especificó que las obras incluyen transformaciones en el techo, específicamente el cielorraso, que tenía más de 40 años. Además, se están mejorando los baños (se demolieron) y se realizan refacciones en el embarque, lado norte. Todo esto mejora y agiliza los trabajos, dando un mejor rostro a la terminal aeroportuaria.
“Referente a las mejoras del aeropuerto, todas estas obras terminarían a fines de mayo para poder habilitar de nuevo la zona norte, los baños nuevos y parte del embarque, si no hay dificultades en el camino”, manifestó el directivo de la DINAC a la 1000 AM.
Mencionó que estas reformas vienen acompañadas de nuevos equipamientos como escáneres, rampas, plataformas, remolcadores, elevados, montacargas, entre otros, que fueron adquiridos en un llamado licitatorio y mejorarán las actividades de aduanas, especialmente.
Vuelos
Durante el 2024, el Silvio Pettirossi registró 105.000 usuarios en vuelos internacionales, esto superó las proyecciones que tenían (100.000). Diciembre fue el mes en el que se registraron más viajes, con un flujo constante que continuó hasta principios de enero de este año.
Según datos de Aeronáutica Civil, Europa se está convirtiendo en uno de los continentes preferidos por los paraguayos para vacacionar, pero el país preferido por los compatriotas sigue siendo Brasil. Por eso, desde la Dinac aseguran que estas obras optimizarán los servicios en el aeropuerto, además de modernizarlo. El Aeropuerto Silvio Pettirossi cumple un rol estratégico en la conectividad internacional, siendo clave para el turismo y el comercio internacional.
Te puede interesar: Buscan consolidar inversiones a través de grandes eventos en Paraguay