La formalización es fundamental para el desarrollo de las microempresas, pues facilita el acceso a los créditos, con lo cual este sector puede encontrar nuevos mercados, según destacó el titular del Viceministerio de las micro, pequeñas y medianas empresas, Gustavo Giménez.
Esto, en el marco de la charla sobre las “Buenas prácticas de promoción de emprendimientos en Paraguay y su impacto en la formalización y el empleo”, organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde se recordó la importancia de ser formales como empresa, el impacto del rubro en la economía nacional y su forma de ser agentes generadores de empleos, desarrollo económico e inclusión social.
“El BID viene colaborando con nuestro país para que podamos tener herramientas no solamente desde el punto de vista financiero, sino también de apoyo técnico para propiciar mejoras en el ámbito de la formalización en todo el país”, señaló.
Agregó que desde el MIC se tiene a corto y largo plazo varios planes, por lo que valoró el espacio de conversatorios con actores del sector público y privado, para unificar esfuerzos hacia un solo objetivo, que es el beneficio y fortalecimiento de las mipymes locales.
Destacó que el 98 % del total de empresas en el Paraguay son mipymes; el 75 % de los empleos son generados por microempresas, empleando a 1,8 millones de trabajadores. Asimismo, 150.483 personas son “patrones” en sus negocios.
Sobre la participación femenina, mencionó que el 63,4 % de las mipymes tiene participación de mujeres en su propiedad. Mientras que con el 33,8 %, Paraguay lideró en la región en esta categoría, superando el promedio mundial.
Igualmente, indicó que el sector está compuesto por 705.521 mipymes no registradas (según datos del INE y la DNIT), persistiendo un 65 % la informalidad, cuando unas 366.978 cuentan con RUC de las cuales, el 88 % es una micro, el 10 % son pequeñas y un 2 % medianas empresas.
Dejanos tu comentario
Empresa española evalúa producir muebles sostenibles en Paraguay
Una empresa española analiza la posibilidad de instalar una planta de producción en Paraguay para fabricar muebles de madera sostenible, destinados al mercado europeo.
Según detallaron desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la iniciativa promete generar empleo, atraer inversión tecnológica y fortalecer la presencia paraguaya en el comercio internacional.
Esta información se dio a conocer tras la visita de la agregada Comercial de Paraguay en España, Natalia Cáceres, a la empresa Talaya Ambrona, ubicada en la ciudad de Albacete. La visita se dio en el marco de la política de atracción de inversiones que lleva adelante el Gobierno del Paraguay.
Cáceres detalló que durante la visita conversó con los representantes de la firma europea sobre la intención de ampliar sus operaciones, fabricando una línea de muebles de madera desde Paraguay para España y el resto de Europa.
La agregada comercial mencionó que se encuentran enfocados en brindar a Talaya Ambrona toda la asistencia y asesoramiento necesario para un desembarco exitoso en nuestro país, en el marco de la visión del Viceministerio de Rediex de impulsar la promoción de exportaciones y la atracción de inversiones.
Esta industria no solo generará fuentes de trabajo, sino que realizará una importante inversión en equipos tecnológicos que permitirá la fabricación de muebles de madera a gran escala.
Mencionó que la colaboración y el esfuerzo conjunto entre las agregadurías comerciales y las empresas interesadas en invertir en Paraguay son puntos fundamentales para lograr concretar más inversión extranjera directa.
Las principales políticas de Rediex se centran en atraer inversiones, conectar con nuevos mercados para la manufactura nacional y ubicar al país en la vidriera internacional.
La industria o producción forestal en Paraguay logró captar la atención local e internacional por las grandes oportunidades que representa. Según el Instituto Forestal Nacional (Infona), el sector está llamado a ser el gran actor de la economía a través de la generación de empleo y la concreción de inversiones para productos madereros.
Dejanos tu comentario
Impulsan la formalización de pequeños y medianos productores para nuevas oportunidades
El Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Asociación Paraguaya de Criadores de Cerdos (APCC) firmaron un convenio de cooperación para fomentar la formalización de los pequeños productores del sector, así como aprovechar la situación actual en el mercado y hacerlos parte activa de la economía local.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez y el presidente de la APCC, Enzo Mannarini, refrendaron el documento que, según Giménez, significa una “gran oportunidad” para el sector para concretar negocios, de cara a la situación de aperturas de mercados internacionales para la carne porcina y sus beneficios a nivel interno.
Te puede interesar: Advierten sobre heladas agrometeorológicas con valores menores a 3 °C
“Solamente en el Programa de Hambre Cero tenemos más de 23.900.000 kilos de productos cárnico de cerdo a ser consumidos en todas las escuelas del país, y a partir de acá, nosotros estamos evaluando aquí con el gremio, la posibilidad de que, a través de nuestro Fondo Nacional de Mipymes, podamos establecer productos específicos de financiamiento para el pequeño productor”, dijo Giménez.
En ese sentido, el trabajo con la APCC, que nuclea a los pequeños y medianos productores, se enfocará en descubrir cuáles son las trabas para la formalización, cuáles son las condiciones que las entidades financieras quieren tener para poder entregar esa línea de crédito necesaria para que este sector productivo sea pujante, con mucha más proyección tanto nacional como internacional.
Giménez mencionó que desde el Viceministerio de Mipymes se encuentran comprometidos para el trabajo conjunto, destrabar los cuellos de botella e ir creando oportunidades necesarias para que el pequeño productor de cerdo pueda conectarse con toda la demanda dentro y fuera del país.
Por su parte, Mannarini destacó la importancia de generar sinergia entre la Asociación y el Viceministerio, con el principal objetivo de formalizar al sector, hacerlo parte de la economía activa y el crecimiento de la economía.
Beneficios de la exportación para los pequeños y medianos productores
Mannarini había dicho a La Nación/Nación Media que la apertura de mercados y la consecuente exportación de carne porcina beneficia no solo a los industriales sino también a los pequeños y medianos productores porque estabiliza el precio a nivel local y les abre el mercado interno.
“Los grandes se dedican a la exportación, entonces nos dejan a los pequeños todo el mercado local. Ese es el beneficio que vimos desde el primer día de las exportaciones, lo que permite mantener un precio estable”, afirmó a LN.
Dejanos tu comentario
“Buscamos que la formalidad sea ágil, accesible y digital”, dice viceministro de Mipymes
La situación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) fue debatido por Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes, y el economista Daniel Correa, ayer domingo en el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media. El sector es considerado como un importante motor en materia económica y en la generación de empleo, pero sigue tropezando con innumerables dificultades.
Pobreza, desprotección social y menor capacidad de recaudación tributaria son algunos de los costos de la informalidad en la que se desenvuelve este sector de la economía paraguaya. ¿Cómo ir superando esta situación que afecta a las Mipymes? ¿Cómo blanquear lo que hoy está en negro en un mercado que, además, está mostrando signos de deterioro en los ingresos reales de sus ramas más dinámicas?
“En el último boletín de formalización que estuvimos presentando hace unos meses, encontramos que hay 450.000 mipymes. La Ley de Mipymes define que vos sos formal con tres cuestiones básicas, el Registro Único del Contribuyente (RUC), estar inscripto tanto en el Instituto de Previsión Social (IPS) y en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess)“, dijo el viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio, Gustavo Giménez.
Detalló que, de 450.000 mipymes, que representa un 98 %, solo 40.000 son formales. “Tenemos una brecha enorme, pero yo siempre quiero ver el vaso medio lleno y no medio vacío. Tenemos que darle realmente herramientas a todas esas mipymes para que puedan percibir de que ser formal les conviene“, comentó.
Leé también: Hamilton visita Paraguay para fortalecer lazos comerciales y de inversión
Agregó que el 88 % de las mipymes son microempresas, que capturan hasta G. 650 millones anuales, mientras que el 10 % son pequeñas empresas, con una facturación anual de entre G. 646 millones a G. 3.230 millones. El 2 % son medianas empresas, con ingresos de hasta G. 7.650 millones.
“Buscamos que la formalidad sea ágil, sea sencilla, no costosa y que sea digital para que no tenga que trasladarse a hacer trámites en entes públicos. Por el otro lado, tenemos el tema del acceso a financiamiento. El 60 % de esas 450.000 Mipymes no tienen una cuenta bancaria. Entonces, ahí nosotros tenemos que buscar la forma de incluirlas financieramente para que puedan recibir el financiamiento oportuno", refirió.
Giménez siguió manifestando que “si te ayudo a formalizarte, te doy acceso a financiamiento, el objetivo también debe ser que puedas facturar más, queremos darte negocios. Y ahí tenemos varias herramientas que estamos empezando a experimentar".
Añadió que una de ellas guarda relación con las compras públicas. “En la nueva ley de compras y suministros públicos, las mipymes tienen una reserva de mercado del 20 %. La primera experiencia, quizás, que estamos haciendo en la implementación de esto, tiene que ver con el programa Hambre Cero, donde logramos que aquellas 25 empresas ganadoras de licitaciones, obligatoriamente tienen que comprar a las mipymes y a productores de la agricultura familiar”, puntualizó.
Te puede interesar: Actualización de la ENC no surgió por ciberataques a entes públicos, aclaran
La banca pública
Por su parte, el economista Daniel Correa sostuvo que “el primer dato que se debe tener en cuenta es que 3 de cada 4 empleos creados en Paraguay, están en las micro, pequeñas y medianas empresas. El empleo puede ser tanto formal o informal",
Manifestó que el sector continua enfrentando “una maraña demasiado grande de procesos administrativos” que impiden su formalización. Aproximadamente el 60 % de las mipymes no tienen una cuenta bancaria, lo que les priva de financiamiento.
“A pesar de que hay hoy una cuenta básica, todavía el impedimento administrativo para que puedan acceder, ya sea con procesos administrativos todavía presenciales o de papeles, impiden a que rápidamente uno pueda crear y formalizar una empresa. Y ni qué decir, pasar al segundo paso que es el tema de la obtención del crédito. Que ahí hay todo un tema a través de cuán especializado están hoy los el sistema financiero para poder atender a esta a este a este segmento”, comentó.
Ante esta situación, Correa manifestó que la banca pública que arbitra y abre las puertas al mercado, no puede ser el gran financiador del sector. “¿La banca pública puede hacer su trabajo? Creo que puede hacer su trabajo, pero es limitado en términos de lo que debe atender y lo que debe hacer para que el sistema les atienda”. mencionó.
Dejanos tu comentario
Expo Logística mostrará nuevas tecnologías y tendencias en el sector
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) fue el punto elegido para el lanzamiento de la Expo Logística 2025, que será un espacio para reconocer los avances del sector, las nuevas tecnologías y las tendencias que marcarán el futuro de este rubro. La exposición se realizará los días 11 y 12 de junio.
Ramiro Maluff, viceministro de Comercio y Servicios, reafirmó el compromiso de la cartera con el fortalecimiento del sector, además, resaltó el papel estratégico de la hidrovía y la logística aérea como herramientas clave para mejorar la competitividad de nuestro país en los mercados internacionales.
En el evento, el viceministro hizo el anuncio del próximo lanzamiento de la licitación de la nueva terminal de cargas del aeropuerto Silvio Pettirossi, en conjunto con la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac). La obra permitirá mejorar la recepción de carga internacional con estándares competitivos y costos accesibles.
Mencionó que se tienen proyectos destacados en el sector como la transformación de la hidrovía paraguaya, con el objetivo de extender su uso más allá de Asunción y conectar con productos provenientes de Bolivia y los estados brasileños de Mato Grosso. Esta iniciativa busca posicionar a Paraguay como un puente logístico regional, siendo capaz de reducir en más del 40 % los tiempos de traslado hacia el sudeste asiático, especialmente Taiwán.
Por otro lado, Maluff dijo que el Gobierno analiza proyectos ferroviarios regionales, con potencial para conectar Encarnación con puertos de salida en Uruguay. “Estamos trabajando en todas las áreas de logística para facilitar el trabajo del sector privado y mejorar los costos de exportación”, expuso.
La exposición se llevará a cabo con la participación de más de 130 empresas de países como China, México, Argentina, Brasil y Uruguay. Se prevé que en el marco de la feria, expertos nacionales e internacionales toquen temas como: tendencias en el comercio, innovación, infraestructura, soluciones logísticas, automatización y tecnología en el rubro, pensados para complejos y grandes desafíos.
Esperan que a través de este evento todas las empresas nacionales e internacionales tanto de vehículos, infraestructura, tecnologías, software, transporte terrestre, comercio exterior, proveedores del sector y se puedan generar relaciones comerciales y nuevos negocios, desarrollándose así mejores prácticas e innovación tecnológica en logística.