El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, abarcó aspectos claves para lograr un crecimiento y desarrollo económico. Fue ayer durante su intervención en el panel “Contexto económico”. Foto: Gentileza
Trabajo conjunto entre sector público y privado es trascendental para el desarrollo económico
Compartir en redes
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, resaltó los aspectos claves para lograr un crecimiento y desarrollo económico. Fue ayer durante su intervención en el panel “Contexto económico” en el marco del evento Macro Visión 2024. El secretario de Estado remarcó el trabajo conjunto entre el sector público y privado.
Dicha colaboración es esencial para superar los desafíos, enfocados a mejorar el bienestar social de todos los paraguayos, para lo cual son necesarias las políticas públicas prácticas, mencionó el ministro al tiempo de remarcar que la cartera a su cargo debe trabajar más estrechamente con el sector privado.
Con relación a las medidas que el Gobierno debe tomar para favorecer el crecimiento, el titular del MIC indicó que el sector privado tiene una gran ventaja que radica en una macroeconomía sólida, el grado de inversión y sobre todo la visión pragmática del presidente Santiago Peña, de generar políticas racionales y prácticas, que abran camino a la industria, el comercio y las inversiones.
Mejorar el clima de negocios
Giménez mencionó que es preciso encarar debates y propuestas desde el ministerio, que propicien la apertura de nuevos mercados, a más de encontrar soluciones que favorezcan al sector industrial y por ende a todo el país, mediante las reformas estructurales para mejorar el clima de negocios.
Entre otros aspectos avanzados, destacó el esfuerzo conjunto de los diversos entes estatales para dotar de competitividad a la industria y que esta a su vez, genere puestos de trabajo dignos para los paraguayos. Así como reformas que posibilitaron la creación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), lo que potenció la recaudación país.
Otra reforma que se encuentra en estudio en la Cámara de Diputados es la creación del Registro Unificado Nacional (RUN), un paso importante que mejorará el clima de negocios, atendiendo que las dificultades y trabas burocráticas que complican la titulación de inmuebles, especialmente en propiedades rurales.
Realizan reuniones estratégicas en EE.UU. para fortalecer e impulsar inversiones
Compartir en redes
En el marco de la misión oficial del presidente de la República, Santiago Peña, a los Estados Unidos, el titular del Ministerio, Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien forma parte de la delegación que lo acompaña, y lleva adelante una agenda de reuniones estratégicas apuntando a fortalecer la imagen país a nivel global e impulsando la atracción de inversiones.
Desde la cartera informaron que como parte de las actividades, Giménez participará en una sesión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Además, se contemplan reuniones con algunos de los principales líderes financieros del mundo, como Jane Fraser, CEO de Citigroup, Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, y Daniel Loeb, fundador de Third Point LLC.
Así también, Peña y la comitiva serán parte de la 28ª Conferencia Global del Milken Institute en Los Ángeles, donde disertará en paneles clave sobre energía y competitividad estratégica global, junto a referentes como Michael Milken y Scott Bessent.
Avanza el plan de complementación entre el MSP y el IPS para cirugías programadas. Ayer se realizaron cinco intervenciones en el Hospital IPS de CDE, con personal de Salud Pública. Foto: Gentileza
Realizan la segunda jornada de cirugías dentro del plan conjunto entre el MSP y el IPS
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En el Hospital Regional del Instituto del Previsión Social (IPS), de Ciudad del Este, se realizó ayer lunes 21, la segunda jornada de intervenciones quirúrgicas programadas, en el marco del acuerdo de complementación entre el Ministerio de Salud Pública y el IPS, con apoyo de la Fundación Tesai, con fondos de Itaipú Binacional.
Fueron realizadas cinco cirugías en pacientes todos adultos, con profesionales pertenecientes al Hospital Regional del MSP, según confirmó a La Nación/Nación Media, el doctor Gustavo Ortiz, director general de Redes y Servicios del Ministerio de Salud Pública. Esta vez, los recursos humanos profesionales que intervinieron fueron todos de Salud Pública, aclaró el director.
De los cinco procedimientos quirúrgicos, tres correspondieron a litiasis vesicular, una cirugía de hernia umbilical y otra de quiste pilonidal. No hubo complicaciones y los pacientes evolucionan favorablemente, según el doctor Ortiz.
El galeno manifestó que estuvieron haciendo la evaluación durante la Semana Santa y decidieron seleccionar nuevos pacientes a ser beneficiados con las cirugías programadas, en esta oportunidad, todos registrados en el Hospital Regional del MSP, de Ciudad del Este.
Asimismo, remarcó de nuevo que el trabajo de complementación entre el MSP y el IPS será para cirugías generales en pacientes que están en lista de espera, pero todavía no se harán las intervenciones oncológicas, sobre las cuales se había firmado el convenio entre ambas instituciones.
El plantel médico estuvo integrado por Cristian Flecha, Alexis Paiva y Silvio Servín. El equipo de enfermería fue conformado por las licenciadas Alexis Silva, Nancy Villalba y Katerin Ortiz en el quirófano; Leticia Silva junto a Lorena Domínguez en el área de internados, además de José Frutos en el traslado de pacientes.
Los licenciados Marcelo Jiménez y María Isidre tuvieron a su cargo la coordinación y supervisión del quirófano. El pasado 14 de abril fue la primera jornada con cuatro cirugías, tres en pacientes no asegurados y uno sí perteneciente del IPS.
El trabajo de complementación entre instituciones es una estrategia impulsada por el gobierno para disminuir la larga lista de pacientes en espera por una cirugía y, de esa forma, fortalecer el sistema de salud en todo el país.
En vista a las nuevas amenazas, el ministro de Defensa, Óscar González, destacó que por decisión del presidente Santiago Peña instruyó llevar un trabajo coordinado entre las fuerzas militares y las fuerzas de la Policía Nacional. Foto: Gentileza
Terrorismo y el crimen organizado, las nuevas amenazas que enfrenta el Codi
Compartir en redes
Por Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, resaltó que en la actualidad el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi) continúa enfrentando lo que por ahora se denominan “las nuevas amenazas”, que son el terrorismo y el crimen organizado; los cuales van de la mano y constituyen un peligro muy grande para la sociedad.
“El Codi lleva adelante tareas de inteligencia, así como en el caso del EPP, para determinar la ubicación de los principales grupos criminales, ya sean estos narcotraficantes, o que estén desarrollando hechos criminales de otro tipo. Siempre y cuando estos grupos criminales tengan armamentos de guerra o cuenten con entrenamiento pseudomilitar y sobre todo tengan esa intención de socavar el poder soberano del Estado, en algunos puntos del país, ahí van a estar presentes las Fuerzas Armadas de la Nación”, destacó en entrevista con La Nación/Nación Media.
Remarcó que las acciones de las fuerzas militares siempre estarán enmarcadas y ajustadas a lo que establece la ley, la Constitución, los procedimientos penales. Señalando que ninguna operación que se lleve a cabo se estará realizando sin la autorización y el acompañamiento de la justicia, el Ministerio Público.
Óscar González, ministro de Defensa, resaltó que las acciones del Codi están enmarcadas y ajustadas a lo que establece la ley, la Constitución y los procedimientos penales. Foto: AFP
Expansión
En vista a las nuevas amenazas, el ministro de Defensa destacó que por decisión del jefe de Estado y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Santiago Peña, instruyó llevar un trabajo coordinado entre las fuerzas militares y las fuerzas de la Policía Nacional, y de hecho, para ese fin, se había creado la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), instalada en el norte del país, como parte del Comando de Operaciones de Defensa Interna.
“Hace ya varios meses, el presidente de la República firmó un decreto por el cual se extiende la jurisdicción del Codi - FTC a los tres departamentos del Sur que son: Ñeembucú, Misiones e Itapúa, para coadyuvar con la Policía Nacional y la Secretaría de Emergencia Nacional incluso, en caso de que estas instituciones lleven a cabo alguna operación de gran envergadura y que necesiten el apoyo de las fuerzas operativas de las Fuerzas Armadas”, acotó.
González resaltó como uno de los principales logros del trabajo conjunto de las fuerzas militares y policiales, que, de un tiempo a esta parte, el crimen organizado se estaba enseñoreando en la zona del departamento de Canindeyú, pero la presencia del Codi ha permitido dar varios e importantes golpes al crimen organizado.
Principales logros
Entre esos logros, el titular del Ministerio de Defensa destacó el operativo Ignis, que derivó en 9 criminales sicarios abatidos, la detención de otras 9 personas, la confiscación de varios armamentos, cartuchos e incluso una ametralladora antiaérea.
Igualmente, resaltó la operación de secuestro y destrucción de más de 58.000 kilos aproximadamente de marihuana toda prensada que estaba a pocos kilómetros de la frontera con Brasil, cargamento que estaba a punto de ser enviado al vecino país. Remarcó que este hecho fue un duro golpe para el crimen organizado.
El Codi continúa enfrentando a lo que por ahora se denominan “las nuevas amenazas”, que son el terrorismo y el crimen organizado. Foto: Gentileza
“En general, el resultado del Comando de Operaciones de Defensa Interna fue impedir que los grupos terroristas, tanto de los autodenominados EPP, ACA y EML, no hayan cumplido los objetivos estratégicos que ellos habían marcado. Estos tres objetivos estratégicos fueron: la toma del poder por la fuerza, urbanizar sus hechos criminales y establecer células de terroristas en todos los departamentos del país”, resaltó.
González remarcó que ni uno de estos tres objetivos han logrado los grupos terroristas gracias a la decidida acción del Codi, pese a que costó la vida de varios policías y militares a lo largo de estos años. “Tuvo un alto costo, pero el Codi impidió que estos objetivos estratégicos fueran cumplidos. Si esto llegaban a sus objetivos otra hubiera sido la situación en el Paraguay”, precisó.
Trabajo conjunto
El ministro de Defensa destacó la estrecha colaboración que ha llevado el Codi - FTC en alianza interinstitucional con otros estamentos del Estado como la Senad en la lucha contra el crimen organizado. Incluso en operaciones con la Policía Federal del Brasil, en varios operativos que ya se han llevado a cabo en la zona del Amambay, Canindeyú.
El ministro del MIC y el diplomático conversaron sobre las oportunidades de atracción de inversiones que se impulsan desde la representación paraguaya en Panamá. Foto: Gentileza
Empresarios paraguayos podrían aprovechar plataforma logística de Panamá, destaca embajador
Compartir en redes
Panamá puede convertirse en una vidriera comercial y logística para Paraguay, donde los empresarios paraguayos puedan intercambiar experiencias y se puedan asociar con sus pares panameños, según destacó el embajador de Paraguay en Panamá, Enrique Jara Ocampos. Esto puede facilitar alianzas, intercambio de experiencias y acceso a mercados globales.
Jara destacó que los empresarios paraguayos podrían instalarse en la zona y utilizar la plataforma logística que tiene este país. “Por sobre todas las cosas, utilizar la conectividad aérea panameña que nos facilita muchísimo y tratar de impulsar el comercio. Estamos próximos a habilitar el mercado para la carne paraguaya, yo creo que eso lo vamos a tener en unos dos meses más”, indicó.
Durante una reunión con el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, ambos conversaron sobre las oportunidades de atracción de inversiones que se impulsan desde la representación paraguaya en el país caribeño. Abordaron además la posibilidad de atraer proyectos de infraestructura que puedan ser impulsados con gente de Panamá, además del intercambio comercial.
El embajador mencionó que la presentación realizada en su momento por el ministro de Industria y Comercio en la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Comercio de Panamá está teniendo un impacto positivo respecto a la atracción de inversiones, ya que surgieron varias consultas y acercamientos en la representación diplomática para tener ese contacto.
Además, los trabajos para captar inversión continúan. “Estamos encaminando y vamos a trabajar intensamente en el Ministerio de Industria, como recientemente en la ExpoComer donde asistió el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, con un grupo de empresarios, con una excelente presentación de Paraguay y yo creo que va a tener sus resultados en poco tiempo”, apuntó.
Interés de empresarios
En febrero pasado, representantes de una empresa italiana con sede en Panamá, llegaron a Paraguay para explorar oportunidades de inversión en el sector industrial. La firma está interesada en convertir a nuestro país en un centro de expansión para la región.