Desde este miércoles arranca la Expo Feria Agropecuaria en San Pedro, que se extenderá hasta el 16 de noviembre. El evento contará con 133 feriantes, de acuerdo a Fabián Pereira, del comité organizador de la expo, y la feria busca posicionarse como el punto de referencia para el sector agropecuario en la zona norte del país, con un enfoque tanto en agricultura como en ganadería.
“Vamos a tener la oportunidad de demostrar a los sampedranos que a partir de una hectárea pueden tener la estructura suficiente para el cultivo extensivo o tomar herramientas para mejorar su suelo. Además, en la feria contaremos con el primer congreso de mujeres agropecuarias, quienes lideran muchas familias”, detalló Pereira a la 920 AM.
Habrá exposiciones de diferentes representantes, desde el sector ganadero, el agrícola, hasta incluso de la producción de leche; uno de los mayores pilares de San Pedro es la ganadería, con más de 1.200.000 cabezas de ganado, pero la intención es expandir las áreas de desarrollo del territorio. El evento arranca desde las 08:00, pero la apertura oficial será a las 10:00, con presencia del presidente, Santiago Peña.
Lea más: Anuncian que “Don Toyo”, el mayor buque de la hidrovía será botado antes de fin de año
Más sobre la feria
También habrá exposiciones sobre la reforestación, con la dinámica de siembra de eucalipto, aprovechando áreas que no son ni ganaderas ni agrícolas y pueden ser utilizadas para el sector forestal. Habrá además stands con lo referente al mejoramiento de suelo, utilización de calcáreo, sin mencionar al sector bancario que también se encontrará presente para apuntar al contacto directo con los productores.
“Necesitamos mostrar al San Pedro que produce y que de a poco está logrando, con la asistencia a los pequeños productores, el desarrollo integral. Se puede lograr esto, identificando a los sectores que están produciendo y dándoles ese empuje en el momento oportuno, para el desarrollo que necesitan”, expresó el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, al espacio radial Agro Parlamento.
El secretario de Estado, quien acompañará al jefe de Estado junto con otros miembros del gabinete, resaltó la potencialidad que se puede demostrar desde el departamento, con este tipo de eventos. Aseguró que actualmente el territorio está posicionado como uno de los departamentos con mayor producción de granos, lo cual se busca seguir apuntalando.
Lea también: Sector farmacéutico estima crecimiento del 2 % para el cierre del año
Dejanos tu comentario
Raza Brangus realizará feria de más de 500 vientres en la Nacional de Primavera
En la Expo Nacional de Primavera 2025 la raza Brangus tendrá una feria de vientres ofreciendo a productores más de 500 hembras desmamantes, vaquillas y preñadas, consolidando la exposición como un escenario estratégico de negocios ganaderos.
Así lo informó la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) en conferencia de prensa, donde también se informó que habrá una alta calidad de animales en exposición. En total, este año, se presentarán más de 650 animales, entre ejemplares de bozal, junior, campo y vientres.
”Todos cuidadosamente seleccionados para garantizar productividad, eficiencia y genética de élite para los productores”, comentó José Chagra, presidente de la entidad gremial. Así también, indicó que estos animales son esenciales para la renovación y mejora genética del rodeo, asegurando mayor rendimiento reproductivo y calidad en los futuros terneros.
La feria se convertirá en un espacio estratégico donde los productores podrán invertir en genética de élite y optimizar la productividad. “Cada exposición nos desafía a superarnos. El Brangus se ha consolidado como una raza de referencia en los sistemas productivos nacionales y con gran potencial para seguir aportando valor económico al país”, destacó Chagra.
La Nacional de Primavera Brangus 2025 se realizará desde el 17 al 22 de septiembre, representando un escenario estratégico para la adquisición de reproductores de alta calidad que fortalecen la genética y la productividad del rodeo paraguayo.
Te puede interesar: Dólar cotiza a G.7.210 este lunes tras caer 20 puntos el fin de semana
Actividades
La exposición funcionará como una vitrina de excelencia, donde productores podrán acceder a ejemplares que marcan el estándar de la raza y promueven la innovación en los sistemas productivos del país. Entre las actividades se destaca la charla sobre un nuevo plan de crianza, en la que se abordarán el proceso de adhesión, los beneficios y los aspectos clave de su implementación.
“Este plan, que entró en vigencia el 1 de septiembre de 2025, busca informar a socios, productores y gestores de la raza sobre los lineamientos que guiarán la crianza y selección de Brangus en el país”, mencionaron.
Por otro lado se tendrá el curso de jurado joven, el tradicional Karu Brangus, la segunda edición de Brangus Kids, con enfoque educativo para las nuevas generaciones, y la feria de reproductores de campo, junior alta selección y animales de bozal. Además, habrá una capacitación para cabañeros, enfocada en el manejo de animales en pista y la preparación de ejemplares para juzgamientos.
Leé también: Compatriotas remesaron USD 528,7 millones entre enero y julio
Dejanos tu comentario
Faena de bovinos cerró agosto con más de 181.000 cabezas
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que de enero a agosto de este 2025 la faena de bovinos cerró con 181.006 cabezas, que representaron 44.366 toneladas de carne bovina que fueron procesadas por los frigoríficos.
En total, sumaron 1.561.496 cabezas en el acumulado de los meses ya transcurridos en el año. El organismo veterinario informó que en total se faenaron 19.288 novillos, 79.989 toros, 40.746 vacas, y 41.923 vaquillas, números que fueron menores al mes de agosto.
Al octavo mes del año se observó una baja del 11 % respecto a julio que había cerrado con 203.383 cabezas registradas. Asimismo, en el global se dio un aumento frente al mismo periodo del año anterior, cuando se habían contabilizado 1.474.171 animales; el incremento registrado fue del 6 %.
El nivel de sacrificios estuvo acompañado por la industria, ya que los ingresos generados por las exportaciones de la carne vacuna generaron 18 % más en ingresos de divisas. Además, el precio promedio por kilogramo aumentó a USD 3,79 durante este periodo frente a los USD 2,97 por kilogramo cotizados el año pasado.
Al cierre del octavo mes del año se tuvieron USD 1.774.331.240 en concepto de ingresos, superando a agosto del año anterior cuando se registraron USD 1.508.318.935 por la carne, menudencias, y otros productos de origen animal.
Leé también: ARP: “Tener a Europa como destino otorga prestigio”
En cuanto a volúmenes, se contabilizaron 468.390 toneladas que en comparación a las 508.460 toneladas de carne y menudencias que frente al mismo periodo del año pasado representaron una diferencia negativa del 8 %.
Solamente en el rubro carne se exportó en 247.577 toneladas por USD 1.425.043.560, superando al año pasado ya que se habían enviado 221.686 toneladas por USD 1.075.468.167.
El principal destino de nuestro producto estrella fue Chile, que acaparó el 33 % al comprar 77.265 toneladas por USD 464.902.461, en segundo lugar estuvo la República de China (Taiwán) que adquirió 33.312 toneladas por USD 200.132.413 con el 14 %, y en tercera posición estuvo Israel que compró 23.642 toneladas por USD 152.902.310 con el 11 %.
Te puede interesar: UIP reafirma el rol de la industria y pide reformas para sostener el crecimiento
Dejanos tu comentario
Sectores conversaron sobre necesidad de continuar con la vacunación contra la aftosa
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) convocó a una reunión clave con el sector ganadero sobre la vacunación contra la fiebre aftosa en la que se dialogó sobre la necesidad de continuar con la medida, así tener un consenso entre las partes involucradas, a fin de fortalecer el plan de vacunación y garantizar la sanidad animal.
La reunión contó con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, quien recibió al presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), al titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), representantes de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) y del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA).
Desde el MAG indicaron que el ministro Carlos Giménez continuará fomentando estos espacios de diálogo y se destacó que los mismos forman parte de reuniones permanentes con los diferentes actores del sector. “El objetivo es planificar acciones de manera conjunta, generar consensos en las decisiones y mantener la apertura del Gobierno hacia el sector ganadero”, agregaron.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, había destacado a La Nación/Nación Media que la responsabilidad del MAG es articular el diálogo y canalizar las preocupaciones de los ganaderos. Sostuvo que se encuentran en conversación constante con el servicio veterinario oficial en cuanto a este tema, y se apunta a que todos estén convencidos debido a que realmente es una decisión importante para el país.
La meta es definir esto en el corto plazo, unos meses, a fin de seguir trabajando y avanzando en otros temas que hacen a la ganadería. “El ministro Carlos Giménez está escuchando a todos los productores, nosotros como Viceministerio estamos escuchando también las opiniones y de esta manera se está construyendo una decisión”, acotó.
La posición institucional es tener un consenso para vacunar aún por un tiempo establecido y que esto permita fortalecerse y prepararse para una decisión en el momento que todos los actores estén de acuerdo y juntos en el compromiso que se asume con el país.
Leé también: Comunidades chaqueñas dejan el barro y el aislamiento con la ruta PY12
Dejanos tu comentario
La ganadería paraguaya atraviesa un momento de optimismo y compromiso con la sostenibilidad
Por Melissa Palacios
melissa.palacios@nacionmedia.com
La ganadería paraguaya atraviesa por un momento de gran optimismo gracias a los buenos precios del ganado, que son favorables en la motivación del productor ganadero. La coyuntura genera un clima de confianza en el sector, que además cuenta con un compromiso con la sostenibilidad social y ambiental sin sacrificar la productividad, apuntando a una ganadería moderna y tecnificada.
En el espacio Hacedores LN, el viceministro de Ganadería, Marcelo González Ferreira, destacó que se apunta a una mayor previsibilidad en el precio del ganado, puesto que esto es clave para el buen panorama y que se generen nuevas inversiones. La dinámica actual no solo favorece la rentabilidad, sino que dinamiza la repoblación de los campos, e impacta positivamente en la generación de más puestos de trabajo, ayudando a reducir el índice de pobreza rural y fortaleciendo las economías locales.
¿Cómo ve actualmente la ganadería nacional?
La ganadería nacional pasa por unos momentos de motivación para el ganadero por los precios del ganado que se están alcanzando. El sector representa ingresos de importantes divisas para el país debido a que varios mercados están abiertos a recibir nuestro producto estrella.
Las auditorías de los mercados están saliendo bien, es un gran trabajo del sector oficial y del sector privado en conjunto, esto trae consigo una tranquilidad y motivación. En cuanto a pago del ganado, el productor está recibiendo al gancho 4 USD/kg por la categoría vaca y 4,40 USD/kg en la categoría novillo.
Tenemos que marcar que venimos de épocas en la que la sequía impactó y los precios tenían altibajos, subían pero luego volvían bajar, y esto afecta las previsiones a futuro.
Esperamos que podamos construir un ambiente de previsibilidad en la ganadería nacional, con un comportamiento regular de los precios y fortalecer a todos los actores de la cadena cárnica.
Para el mercado local, apuntamos a inversiones nuevas y fortalecer los mataderos, construir las estructuras necesarias para que sean más competitivas, permitiendo que el precio de la carne en el mercado interno y especialmente en el interior del país se siga manteniendo.
Cuando hay motivación para invertir hace que se reanuden inversiones en las ganaderas y en las estancias, tanto en infraestructura, trabajos de campo de contratistas que arreglan alambrados, corrales. Inversiones en genética de pasturas, la calidad del suelo y la fertilidad, obviamente también la genética del ganado en la que se vino invirtiendo, por eso cuando acompañan los precios y el clima es favorable, empiezan a tener un movimiento en la inversión.
Al moverse la economía en el interior vemos que todo esto impacta directamente en la reducción de la pobreza rural, y se contabilizan más puestos de trabajo, que a su vez ayuda al desarrollo de estas zonas del interior del país.
¿Cuál es su estilo de liderazgo dentro del Viceministerio que lleva adelante?
Vengo construyendo dentro del Viceministerio equipos de trabajo que son multidisciplinarios y que se hacen autogestiones. Tengo un liderazgo en el cual acompaño los trabajos como para impulsar al equipo y de esa manera crear capacidades en los recursos humanos, fundamentales para la institución.
También apoyo la formación, tanto a nivel nacional como las capacitaciones a nivel internacional. Así es que hoy se cuenta con un equipo capacitado y mantenemos la motivación de los funcionarios para que sean referentes en su sector.
Eso es algo que en lo personal vine buscando, traspasar también el liderazgo a los funcionarios en cada sector, con uno o dos referentes por cadenas. Hoy el viceministerio tiene referentes de la función pública en cada cadena, en el sector de la leche, carne de cerdo, aves, la piscicultura, la producción de miel, pequeños rumiantes.
Así, los actores que crean opinión pública saben a quién acudir y encuentran gente capacitada que pueda hablar de planes, de programas, números oficiales y de todo lo que significa fomentar un tipo de producción pecuaria.
¿Qué lo impulsó a involucrarse en el sector ganadero hasta llegar al Viceministerio?
Provengo de una familia que está relacionada con la pecuaria, con la producción. Desde pequeño acompañé las labores en el campo de mi padre. Mi papá también abraza la profesión veterinaria.
Poco a poco fue despertando en mí un interés genuino de trabajar con las vacas y en ese sentido tuve la oportunidad de estudiar Veterinaria en la Universidad Nacional de Asunción, también una maestría en Texas A&M University de Texas, Estados Unidos.
Ahí encontré profesores que me orientaron bastante hacia lo que necesita nuestro país. Eran personas que conocían Paraguay y realmente se necesita aquel profesional que todavía pueda dar respuestas convincentes al productor y acompañar la sostenibilidad en cuanto a la rentabilidad en la producción, ir perfeccionando todos estos sistemas.
Antes de llegar al Viceministerio estuve involucrado en un proyecto financiado por la Embajada de EE. UU., que se trataba de incorporar productores a las cadenas, tanto en la parte agrícola de pequeños cultivos y producción ganadera, lechera, para incorporar a lo que son todas las prácticas industriales.
Encontramos los modelos de centros de acopio, la formalización de los productores y eso me llevó a conectarme en reuniones con el sector público, y encontré como una oportunidad para servir al país, principalmente.
¿Cómo ve el rol actual de la ganadería en la economía paraguaya?
La ganadería es un pilar de nuestra economía, así como lo es la agricultura y como lo son nuestras ventas de energía. Un 75 % de nuestras divisas entran por ventas de producción que viene del campo, entre eso está la ganadería que representa aproximadamente un 17 % al 20 % anual.
Además, genera 350.000 empleos directos y servicios aledaños a la actividad ganadera. Por otro lado, lo que se refiere a la actividad lechera, dentro del país mueve alrededor de mil millones de dólares, nos estamos acercando a la producción de mil millones de litros de leche al año.
Soy un convencido de la importancia nutricional de los productos en la dieta diaria, varios ejemplos se tienen de países que han salido adelante por medio de una nutrición adecuada, de ahí la importancia del Programa Hambre Cero para esta nueva generación de escolares.
¿Qué desafíos considera que son prioritarios para el desarrollo del sector ganadero en el país?
Tenemos desafíos importantes para mantener una previsibilidad dentro del desarrollo a largo plazo de políticas, tanto políticas de agregado de valor, calidad, previsibilidad de transmisión de precios, y mano de obra calificada en la ganadería.
El ministerio hace un fomento para que se fortalezcan ciertas cadenas que aún no llegaron a un nivel industrial, alentar a que las familias entren dentro de esa cadena de valor, ese también es un desafío.
Igualmente, mantener y seguir mejorando todas las políticas públicas que venimos trabajando en mesas sectoriales con todos los actores principales que son, en este caso, el sector privado y los productores.
¿Qué medidas están implementando para mejorar la productividad sin comprometer la sostenibilidad?
Paraguay es un país que data de muchos años con leyes importantes que hablan de cuidar los recursos naturales, hablamos ya de la década de los 80. Luego, en el 2004 sale la ley de deforestación cero para cuidar los bosques en la Región Oriental.
La Región Occidental cuenta también con un plan de desarrollo sostenible, una ley especial en la cual un buen porcentaje, entre 40 y 45 % de la cobertura boscosa debe ser preservada, con el fin de cuidar la biodiversidad animal y vegetal. Entonces, en ese sentido el país tiene leyes muy claras de cuidado a sus recursos naturales.
Tenemos el recurso agua que constantemente estamos monitoreando, como utilizar racionalmente para la producción. Ese es el esfuerzo que se lleva adelante desde el Gobierno, de seguir fortaleciendo las instituciones.
El país cuenta con un 42 % de cobertura boscosa en el país, nada más está por delante nuestro Brasil con arriba del 60 %, eso por el territorio amazónico. También tenemos buenas prácticas en la agricultura que vienen ya de hace 30 años atrás, que son la de siembra directa, adoptada en un 90 % de los cultivos intensivos, una técnica para mantener la fertilidad del suelo.
¿Cómo se trabaja para diversificar mercados y mejorar estándares de calidad y trazabilidad?
Trabajamos para que se pueda alcanzar todo el potencial que tiene el país en cuanto a producción de alimentos, lo que agrega valor dentro de un rubro es la calidad. Mostrar que somos un país que respeta todas sus legislaciones internas, que nuestros productos son confiables.
Los países buscan alimentos inocuos y seguros, los países serios nos auditan antes de llevar alimentos para su población. En ese sentido, nosotros estamos con el desafío de homogeneizar la calidad de nuestros productos, mantener la inocuidad, la parte sanitaria, de esta manera seguir construyendo una buena imagen país a través de nuestros productos, y lo que estamos logrando con el reconocimiento de países exigentes.
¿Cómo ve la situación de la ganadería menor y cuál es el potencial que tiene?
La ganadería menor viene ganando terreno principalmente en la parte genética, mirando el ganado lanar y también a los caprinos que vienen con adelanto formidable en mejoramiento genético.
El desafío que tenemos hoy es incrementar la cantidad de fincas que produzcan comercialmente corderos, esto nos daría un mayor volumen de oferta de carne de calidad y satisfacer los pedidos en el mercado local e internacional.
Gracias al fomento del rubro existen restaurantes que tienen en su menú y necesitan el producto de manera constante, se necesitan áreas importantes que produzcan de manera comercial para tener disponibilidad de corderos, esto utilizando la genética que los cabañeros ya desarrollaron.
¿Qué tecnologías o prácticas innovadoras están impulsando para hacer la ganadería más eficiente y sostenible?
Estamos innovando desde el Gobierno en todo lo que hace al sistema de análisis de datos, en qué zonas estamos teniendo diferentes tipos de producción. Con el censo agropecuario tecnológico que llevó adelante el MAG podemos sacar mapas de producción que son muy importantes a la hora de decidir las políticas públicas.
Tenemos programas que se basan en la innovación, como llevar genética a través de inseminaciones artificiales a los productores de mediana escala. Ahí vemos un salto enorme de productividad, tanto en porcentaje de preñez, porcentaje de marcación, pasan prácticamente de un 35 % a un 55% de marcación, que económicamente es un salto enorme para la familia.
El MAG a la fecha está muy cerca de llegar a los 200 tractores entregados a productores de escala familiar, tractores con sus respectivos implementos de tecnología para tener siembras directas, para hacer incorporaciones de materia verde dentro del suelo y recuperar el pH. Es un enfoque directo del ministro Carlos Giménez poder llevar estas tecnologías a las familias productoras.
En cuanto a la vacunación contra la fiebre aftosa, ¿cuál es la postura de la institución?
Tenemos una trayectoria de trabajar con el modelo de mesas sectoriales, cuando se presenta un tema que es de interés o delicado, apostamos al diálogo abierto, consultamos a los productores, y sus posiciones son tenidas en cuenta, debido a que esas consideraciones pesan de igual manera que la opinión de los demás actores de la cadena a la hora de tomar grandes decisiones.
Nuestra responsabilidad es articular el diálogo y canalizar las preocupaciones, están preocupados por los riesgos y nos señalan en diversos espacios públicos. Estamos en conversación constante con el servicio veterinario oficial en cuanto a este tema, deseamos que todos estemos convencidos debido a que realmente es una decisión importante para el país.
Tenemos una posición institucional que va del lado de tener un consenso en vacunar aún por un tiempo establecido y que esto permita fortalecernos y prepararnos para una decisión en el momento que todos los actores estén de acuerdo y juntos en el compromiso que se asume con el país.
Es un tema delicado, trascendental. Se trata de asegurar todo lo que ya vinimos construyendo, entonces el ministro Carlos Giménez está escuchando a todos los productores, nosotros como Viceministerio estamos escuchando también las opiniones y de esta manera se está construyendo una decisión.
Tenemos como meta definir este en el corto plazo, unos meses, a fin de seguir trabajando y avanzando en otros temas que hacen a la ganadería.
¿Cuál es su opinión acerca del reglamento 1115 de la Unión Europea?
Venimos trabajando en forma articulada. Cuando este reglamento se presentó hemos pedido tiempo y se dio desde la comunidad europea el tiempo para analizar. Ellos aplazaron por un año la implementación. Nosotros estamos trabajando en adecuarnos porque realmente el nuestro es un país sostenible, tenemos como demostrarlo, y deseamos estar en los mercados importantes, solamente que también miramos que todas estas reglamentaciones no impacten en nuestra competitividad agregando costos innecesarios que resulten en productos con costos más elevados para todos.
Paraguay está inmerso dentro de una economía internacional, así es que se sigue participando, pero también el país coloca sus condicionamientos de como ir avanzando en estos temas y lo que menos queremos es que esto se convierta en una medida pararancelaria, porque existe el riesgo de que pueda convertirse o ser tomado por otros países como medida pararancelaria y que nos vayan limitando el acceso a los mercados.
Leé también: En setiembre, Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local se realizarán en Paraguay
Ficha técnica
- Doctor en Ciencias Veterinarias por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
- Cursó estudios de post grado en los EE. UU.
- Obtuvo su Maestría en Animal Science, Texas A & M University, de EE. UU.
- Se especializó en Animal Agriculture for Sustainable Rural Development, en Obihiro University of Agriculture and Veterinary Medicine, de Japón.
- Se desempeñó como consultor para organismos internacionales.
- Socio fundador de la Red de Líderes para un Paraguay competitivo.