La 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) que se realizará en Asunción del 9 al 12 de noviembre será una oportunidad única para mostrar Paraguay al mundo, destacó Jorge Mongelós, gerente de Finanzas y Tesorería en Solar Banco SAE.
“Congregará a representantes de bancos de todo el mundo, lo que representa una excelente oportunidad para que la banca local pueda estrechar vínculos y concretar negocios para potenciar el desarrollo del sistema financiero”, mencionó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Sostuvo que desde la entidad estarán enfocados en explorar oportunidades de financiamiento con organismos multilaterales y entidades financieras del exterior, como así también desarrollar su red de corresponsales en el exterior. “Vemos este espacio como la ocasión ideal para generar una red de contactos con potenciales socios estratégicos”, manifestó.
Importancia de los temas
“Como cada año, siempre se abordan temas que hacen referencia a los cambios y nuevos desafíos que se viene para la banca. Sobre todo, en este nuevo contexto de la era digital”, explicó Mongelós. Añadió que también es importante todo lo relacionado con la inclusión financiera y los aspectos climáticos que conllevan a una banca sostenible.
En paralelo a todo esto, se crea un espacio de networking para intercambiar ideas y experiencias, que siempre es enriquecedor. Asimismo, agradeció a la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) por propiciar este importante evento en el país y auguró que será exitoso para el país.
Datos claves
- La asamblea de la Felaban será una ocasión ideal para generar una red de contactos con potenciales socios estratégicos.
- El evento representa una excelente oportunidad para que la banca local pueda estrechar vínculos y concretar negocios.
- La asamblea se desarrollará del 9 al 12 de noviembre en Asunción.
Dejanos tu comentario
Mesa de Negocios de la Expo Paraguay apunta a sumar 1.000 encuentros empresariales
La Mesa de Negocios de la Expo Paraguay 2025 arrancó este martes con más de 370 empresas de 30 países y cerca de 900 reuniones de negocios programadas durante sus tres días de desarrollo. Se destacan sectores novedosos como la inteligencia artificial, la robótica, además de los tradicionales agropecuarios.
Empresas de Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Eslovenia, España, Estados Unidos, México, Perú, Uruguay, Venezuela, entre otros, forman parte de las representaciones internacionales que buscan hacer contactos de negocios con sus pares paraguayos. Totalizan 30 países los inscriptos en esta edición.
Leé también: Procesamiento de soja repuntó a junio, pero variación sigue siendo negativa
Durante la apertura, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, dio la bienvenida a los presentes, augurando tres días de fructíferos negocios tanto para las empresas nacionales como extranjeras.
Prieto destacó que la Mesa de Negocios es un servicio gratuito que ofrece la Expo Paraguay 2025 con el objetivo de que empresas paraguayas y extranjeras visitantes de la Expo puedan encontrarse en un solo lugar y momento para realizar reuniones previamente organizadas conforme a intereses compatibles.
“La Asociación Rural del Paraguay es un lugar en el que se hace culto al trabajo, al negocio y a las buenas prácticas. Estamos seguro que vamos a tener tres días de excelentes resultados”, manifestó.
Por su parte, José Costa, presidente del consorcio ARP-URP, dijo que más de 900 reuniones ya fueron confirmadas y que se espera superar las 1.000 reuniones.
El gerente general del Centro de Cooperación Empresarial y Desarrollo Industrial (Cedial), Hernán Ramírez, explicó a La Nación/Nación Media que más de 53 sectores de negocios están representados, destacándose mayoritariamente empresas de alimentos procesados, agroganaderas.
Además señaló como novedad la presencia de empresas de servicio de inteligencia artificial y robótica, marketing digital y transformación digital, asesoría jurídica, inversiones y regímenes especiales, comercio exterior, transporte y logística, construcción, así como bienes raíces y desarrollo inmobiliario.
“Muchas empresas de tecnología se anotaron para participar, además de varias firmas de comercio exterior y logística”, mencionó a LN.
También destacó que empresarios de la Provincia de las Pampas, Argentina, se presentaron por primera vez, además de otros que aprovecharán la virtualidad para participar y concretar negocios con firmas nacionales.
Dejanos tu comentario
San Juan Nepomuceno crece con fuerza desde el corazón de Caazapá
Ubicado en el corazón de Caazapá, el distrito de San Juan Nepomuceno se presenta como un lugar estratégico para la economía local en el sur del país. Cuenta con una población estimada entre 38.000 y 40.000 habitantes y se posiciona entre los más grandes del departamento, tanto por su dimensión demográfica como por su peso en la producción local.
El intendente Derlis Molinas, en conversación con La Nación/Nación Media, destacó que la economía de San Juan está sostenida sobre tres grandes pilares: la agricultura, la ganadería y el sector forestal que se encuentra en plena expansión. “Varias zonas de la ciudad están creciendo muy fuerte con proyectos de reforestación”, explicó el jefe comunal, pero resaltó que la producción primaria sigue siendo la base del empleo y la generación de ingresos en la ciudad.
Leé también: Nueva Alborada: capital del turismo de naturaleza se prepara para el Mundial de Rally
Economía
Pese a que algunos indicadores sociales catalogan a San Juan como un distrito con altos niveles de pobreza, el intendente afirmó que la realidad económica supera a las estadísticas. “Tenemos un movimiento económico muy grande comparado con otros distritos. Hay bancos, cooperativas, estaciones de servicios y una fábrica de terciado que emplea a muchos sanjuaninos”, detalló Molinas.
Cuentan con varios bancos, al menos cuatro cooperativas activas y una red de cinco estaciones de servicios que son parte de un ecosistema financiero dinámico. A eso se suma el crecimiento del rubro de la construcción, que ganó fuerza en los últimos años.
La ubicación estratégica del distrito, a 200 km de Encarnación y a 250 km de Asunción, sobre la ruta PY18, que conecta con Villarrica y enlaza con la ruta PY06, lo convierte en un punto logístico clave para el movimiento de bienes y servicios. “Estamos en el corazón del departamento. Nuestra posición nos favorece muchísimo para el comercio y la conectividad”, resaltó el intendente.
Leé más: Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Turismo
Además de los componentes económicos, San Juan Nepomuceno ofrece también atractivos turísticos naturales. El arroyo Capiibary es uno de los lugares más visitados durante el verano. Aunque no cuenta con cerros como Tavaí, la ciudad mantiene un entorno tranquilo y paisajes rurales que invitan a la desconexión.
Otro atractivo, ubicado en el centro de la ciudad, es el histórico manantial Ykua Kurusu, punto que sirvió como referencia para la fundación del distrito, y que forma parte del Paseo de los nepomucenos.
La etnia de los Mbya se encuentra en zonas cercanas a San Juan Nepomuceno y regularmente llegan a ella para ofrecer sus productos, se los puede encontrar en Tarumá, Tavaí, 3 de Mayo y alrededores. La comunidad indígena de Takuaro es la única comunidad nativa nepomucena.
Historia
Fue fundado hace más de 240 años y lleva el nombre del santo patrono San Juan Nepomuceno, cuya imagen forma parte del imaginario colectivo del lugar. Su historia está anclada en el período colonial, lo que le otorga una identidad cultural particular dentro del mapa caazapeño.
Festejan el día de su santo patrono, el 16 de mayo (que comienzan desde el 14, día patrio, y 15, Día de la madre), y lo hacen con ceremonias litúrgicas, procesión típicamente paraguaya y pintorescos juegos ecuestres, como la corrida de sortija, las carreras, parque de diversiones, corrida de toros, etc.
En 2014 se inauguró la Casa de la Cultura Municipal, que cuenta con una escuela de Orquesta de Cámara en donde se está enseñando a niños y adolescentes. También cuenta con una banda de instrumentos de viento. La ciudad posee un coqueto anfiteatro para eventos musicales y teatrales. La inversión de esta obra fue de G. 500 millones.
Proyecto verde
El Instituto Forestal Nacional (Infona), en colaboración con el proyecto Paraguay + Verde, lleva a cabo una iniciativa que busca promover la sostenibilidad forestal y fortalecer los ingresos de pequeños productores en Caazapá. El proyecto beneficia a 48 productores de San Juan Nepomuceno.
A pesar de los desafíos demográficos y sociales, San Juan Nepomuceno sigue creciendo. “No estamos estancados. La ciudad se mueve todos los días”, aseguró el intendente. Sostuvo que avanza paso a paso como uno de los centros de mayor dinamismo económico del interior del país.
Podés leer: ¿Invertir en agricultura? Las razones para elegir el rubro
Dejanos tu comentario
Destacan potencial de Paraguay para el desembarco de inversiones bolivianas
En el marco de la 8.ª Misión de la Cámara Binacional Boliviano-Paraguaya, se realizó un Networking Empresarial entre 20 empresarios de Bolivia y 35 empresarios del Club de Ejecutivos del Paraguay. Durante la jornada, los inversionistas destacaron el excelente clima de negocios de nuestro país.
El evento se desarrolló con el objetivo de posicionar al Paraguay como un hub de contactos. “La idea es que podamos tener este tipo de eventos y actividades de forma más continua, en la que podamos generar vínculos entre los empresarios paraguayos, empresarios bolivianos y de esa manera fortalecer las relaciones y ver las oportunidades de negocio”, manifestó el presidente del Club de Ejecutivos, Jorge Bernardes.
Por su parte, el presidente de la Cámara Binacional Boliviano-Paraguaya, José Luis Camacho, destacó que estas actividades se vienen desarrollando con mucho entusiasmo para potenciar los negocios entre ambas naciones.
Destacó además que las condiciones en Paraguay están abriendo enormes oportunidades a los bolivianos, especialmente ante las adversidades que están existiendo en su país.
En este contexto destacó que en nuestro país se pueden hacer inversiones importantes. Las inversiones bolivianas superan los USD 1.000 millones en Paraguay, según los datos que dieron a conocer.
“Creo que el espíritu de emprendimiento en Bolivia se ha despertado y sobre todo para hacer lazos de amistad, lazos económicos y es por eso que estamos aquí”, destacó Camacho.
Proyecciones
En charla con La Nación/Nación Media, la gerente general de Cámara Binacional Boliviano Paraguaya, Ariadna Gil Pereira, explicó que con este tipo de actividades buscan que estas conexiones lleven a cerrar nuevos negocios y seguir creciendo en los que ya se cerraron previamente.
Mirando a futuro y considerando las ventajas que tiene Paraguay en diferentes aspectos, lo que se busca es aumentar las exportaciones desde Bolivia hacia Paraguay.
“Nosotros como bolivianos podemos exportar hacia Paraguay, todo lo que es materia prima para la agricultura, la ganadería, de repente, que somos muy parecidos en eso también, sobre todo desde la zona de Santa Cruz”, dijo Ariadna Gil Pereira.
Leé también: Cortes de asado bajaron en junio por menor demanda, pero otros aumentaron
Reuniones
Durante el encuentro, se lograron más de 45 reuniones en sectores como alimentos, materia prima, bebidas, tabacos, software, legales, finanzas e inversiones, con base en la oferta y la demanda con empresarios de ambos países. También participaron como invitados empresarios de Panamá y Brasil.
El encuentro empresarial se desarrolló el martes 8 de julio en el Hotel Sheraton de Asunción. Por parte del Club fueron los anfitriones Jorge Bernardes, presidente; Luis Schmeda, gerente general; y Junio Dantas, líder del Hub de Inversiones y Negocios Internacionales.
Dejanos tu comentario
Industria y servicios se perfilan para potenciar el mercado de valores en Paraguay
En el marco de la presentación de los datos del mercado de valores del primer semestre de 2025, el economista César Paredes analizó la composición y el futuro del rubro. Según explicó, el mercado sigue dominado por el sector financiero, pero esto podría cambiar en los próximos años con el crecimiento de los sectores productivos, servicios e industriales.
“El sector financiero hoy pesa mucho, pero su participación se irá diluyendo a medida que se sumen más empresas de otros rubros”, señaló a La Nación/Nación Media. Paredes destacó que Paraguay vive un proceso creciente de industrialización. Cada vez surgen más proyectos y productos elaborados localmente, lo que se refleja tanto en la actividad económica como en el interés de inversionistas.
Inversión extranjera
Para el economista, el rol de la inversión extranjera ha sido clave en este proceso. Dijo que a lo largo de la historia, los extranjeros trajeron tecnología, conocimiento, que los empresarios locales fueron aprendiendo y perfeccionando lo que ellos mostraron.
Leé también: Panamericanos Junior ASU 2025 generarán una fuerte inyección económica
El economista afirmó que gran parte de la inversión extranjera que llega al país es de carácter industrial, especialmente porque Paraguay ofrece un entorno atractivo para la producción destinada a la exportación. “No tenemos un mercado interno muy grande, así que las industrias extranjeras suelen instalarse aquí para producir y vender afuera, a mercados que ya conocen”, expuso.
En su análisis, Paredes mencionó el impacto de la situación argentina en el crecimiento de la industria local. Recordó que durante un tiempo, Argentina se benefició de tener costos en pesos y ventas en dólares, pero hoy esa ventaja se redujo. Esto llevó a muchas empresas extranjeras a mirar a Paraguay como una alternativa más competitiva.
También remarcó que esta tendencia puede verse reflejada en los próximos años dentro del mercado bursátil, a medida que se sumen nuevas industrias y servicios al sistema de financiamiento local. Según Paredes, esto contribuirá a diversificar la economía y a reducir el peso del sector financiero dentro de la bolsa.
Finalmente, el economista dijo que el mercado de valores nacional se encuentra en una etapa de transición, donde los sectores productivos y de servicios podrían ganar protagonismo y acompañar el proceso de industrialización que ya está en marcha.
Primer semestre
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) cerró el primer semestre del año con un volumen de negociados de G. 27 billones, unos USD 3.434 millones, lo que implica un incremento del 26,76 % comparando con el acumulado del mismo período de 2024.
Te puede interesar: Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena