En un mundo de constantes cambios y oportunidades, Basa continúa reafirmando su compromiso con el desarrollo y empoderamiento de las mujeres emprendedoras en Paraguay a través de iniciativas que las apoyen en sus proyectos.
Junto con la Unión Industrial Paraguaya (UIP), invitó a todas las mujeres a la charla “Finanzas y Liderazgo: claves para el éxito empresarial de las mujeres”, el pasado 30 de octubre. El acceso a la charla fue gratuito.
Puede interesarle: Inflación cero en octubre: medición abarca 400 rubros, explica economista
Este evento fue diseñado para fortalecer las habilidades empresariales, brindar herramientas financieras clave y explorar oportunidades de crecimiento de las mujeres emprendedoras. Además de crear un espacio de aprendizaje y networking que les ayude a potenciar sus recursos al máximo.
Como disertante de parte de Basa estuvo presente Johanna Mongelós, gerente de Banca Personas, Pymes y Negocios Transaccionales, quien es ingeniera comercial y coach financiera con más de 15 años de experiencia en el sistema bancario nacional, con especial énfasis en el apoyo, formación y asesoramiento al segmento MiPymes y Personas.
De esta manera, Basa manifestó su firme interés y apoyo hacia iniciativas que busquen mejorar las oportunidades de las mujeres en el mundo del emprendedurismo.
Lea también: Chile y Taiwán lideran compras de carne paraguaya a octubre
Dejanos tu comentario
Proteger al consumidor es esencial para un mercado formal, dice UIP
La Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) intensificaron los controles en comercios del país, tras detectar la venta de productos vencidos, en mal estado y con alerta sanitaria vigente.
Ayer informaron que detectaron irregularidades en una conocida cadena de minimercados, con reetiquetado e incluso, productos vencidos. Por ende, la Sedeco ordenó la suspensión de todos los locales de este minimercado que opera las 24 horas del día, de lunes a lunes.
Al respecto, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) emitió un comunicado donde sostienen que la protección de los derechos del consumidor y el cumplimiento de las normativas son esenciales para un mercado formal, transparente y competitivo.
Exponen que los controles y fiscalizaciones contribuyen a garantizar la calidad de los productos y servicios, además de fortalecer y promover la competencia.
“Estos procedimientos deben aplicarse con criterios de proporcionalidad, difusión adecuada y enfoque correctivo, evitando impactos irreversibles en las cadenas de valor, empleo y las inversiones. En un país donde el sector productivo es el motor de desarrollo, resulta clave equilibrar la regulación con la sostenibilidad empresarial”, afirman.
Mencionan que las decisiones que afectan a las unidades productivas y comerciales deben partir del cumplimiento irrestricto de la normativa y de la protección de la salud y los derechos de los consumidores.
También aseguran que es necesario contemplar el impacto económico y social que pueden generar medidas desproporcionadas y la información y comunicación pública sobre estos procesos deben manejarse con responsabilidad, priorizando la precisión y orientándose siempre hacia soluciones que resguarden el interés general.
“Por ello, la UIP alienta a que las fiscalizaciones y sanciones se desarrollen bajo protocolos claros y procedimientos transparentes, garantizando el cumplimiento normativo, al tiempo de preservar la continuidad operativa, la salud pública y el empleo”, finaliza el texto.
Dejanos tu comentario
Aliados del BID y UIP resaltan el rol clave de la AFD en el desarrollo del país
En el marco del Foro por los 20 años de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el panel “Aliados para el futuro” reunió a líderes del sector financiero, industrial y de vivienda para dialogar sobre el impacto de la institución. Las intervenciones destacaron el rol fundamental de la AFD en la democratización del crédito, impulsando sectores clave y facilitando una banca de segundo piso con una visión de desarrollo nacional.
Representantes del BID elogiaron la credibilidad internacional de la AFD, mientras que la UIP recordó su papel fundacional en el sector productivo. Además, se puso de manifiesto su impacto social en la vivienda, con un énfasis especial en el programa Che Róga Porã, que facilita el acceso a fondos a largo plazo con tasas accesibles.
Alonso Chaverri, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó el posicionamiento internacional de la AFD y su alineación con las prioridades nacionales:“En definitiva, tenemos una AFD moderna, que está íntimamente conectada con las prioridades de desarrollo del país, que goza de credibilidad internacional. El BID se siente satisfecho de poder acompañar desde el inicio y seguimos comprometidos a seguir haciéndolo en el futuro”.
Leé también: Exporta Fácil 2.0: apuntan a potenciar internacionalización de mipymes
Desde el sector industrial, Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), recordó el rol fundacional de la AFD:“La AFD fue creada con un rol clave: visibilizar la necesidad de contar con una banca de segundo piso, con especial énfasis en la producción”.Por su parte, Blas Reguera, representante de Caprivi, puso el foco en el impacto social de la AFD en el sector vivienda:“La AFD cumple un rol clave en el sector vivienda, siendo el artífice de facilitar fondos de largo plazo con tasas accesibles. Es importante destacar el programa Che Róga Porã como una política pública que transforma vidas”.El panel cerró con una reflexión compartida: los avances logrados en estos 20 años han sido posibles gracias a la construcción de alianzas sólidas, y el futuro exige seguir fortaleciendo estos vínculos para ampliar el acceso al crédito, dinamizar la producción y mejorar la calidad de vida de las familias paraguayas.
Dejanos tu comentario
Modernización de incentivos fiscales, clave para el desarrollo económico paraguayo
En la Cámara de Senadores se encuentran analizando proyectos que buscan actualizar los regímenes especiales de incentivos fiscales, con la intención de dinamizar la economía nacional y diversificar la matriz productiva.
Se trata del paquete de leyes económicas que pretenden atraer inversiones estratégicas que impulsen el desarrollo en todo el país, generando empleo formal y de calidad en sectores clave para el crecimiento sostenible de Paraguay.
Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), participó activamente de la sesión de hoy y destacó que una de las mayores urgencias del país es reducir la brecha social, y valoró que estas iniciativas están alineadas con las tendencias globales de digitalización, automatización y transición tecnológica, apuntalando así industrias modernas y especializadas.
Leé también: Gobierno proyecta financiar reforma del transporte público con fideicomiso
“La diversificación productiva bajo este nuevo régimen de inversiones es fundamental para que Paraguay avance hacia una economía más competitiva y preparada para el futuro”, afirmó.
Duarte subrayó que la modernización de los incentivos fiscales no solo favorecerá sectores tradicionales, sino que también abrirá espacios para nuevas actividades económicas, promoviendo un ecosistema productivo más dinámico y atractivo para inversores nacionales y extranjeros.
Dijo que esta transformación será clave para que el país se inserte con fuerza en los mercados globales de innovación y tecnología. En cuanto al impacto laboral, el titular de la UIP resaltó que el proyecto de ley representa un paso importante para la creación de miles de empleos formales y bien remunerados, especialmente en áreas de alta especialización.
La propuesta busca que el crecimiento económico sea inclusivo, generando oportunidades concretas para mejorar la calidad de vida de la población y reducir las desigualdades sociales que persisten en Paraguay.
Reformas
La reforma integral del régimen de maquila propone la digitalización de procesos, la incorporación de tecnología, la habilitación de la maquila de servicios y una mejor articulación institucional mediante la inclusión de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) en el Consejo Nacional de Industrias.
Te puede interesar: Balanza comercial cerró julio con déficit de USD 841 millones
Mientras que el proyecto de ley que establece el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera, pretende sustituir la Ley 60/90 para tener un proceso más eficiente a fin de incentivar la inversión privada, con nuevas condiciones de proporcionalidad, límites temporales y criterios de elegibilidad más estrictos.
Dejanos tu comentario
Esperan superar USD 200 millones en intenciones de negocios durante rueda internacional
La Rueda Internacional de Negocios de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) contará con una alta participación de delegaciones internacionales y se estima que supere los USD 200 millones en intenciones de negocios. El evento se desarrollará en el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (Fepy) el 20 y 21 de agosto.
Así lo explicó Martín Ruiz, coordinador técnico del encuentro, señalando que además fueron visitados lugares como Formosa, Corrientes, Resistencia, Santa Fé, y Buenos Aires, por lo cual se espera una buena recepción de delegaciones de dichas ciudades ya que se realizó un trabajo bien dirigido con lo que Paraguay tiene para ofrecer.
“Este año queremos llegar a por lo menos 3.000 reuniones en total, esperando superar los USD 200 millones en intenciones de negocios que se pueden concretar”, mencionó a la 1.000 AM. Lo que se busca es que no solo se traigan ofertas de productos de calidad, sino que las empresas logren asentarse en el país.
En general se espera que acudan más de 1.000 empresarios de 60 sectores económicos de 20 países y este año también se llevará adelante la convocatoria de forma virtual como una parte principal del evento, siendo realizada el día 2 especialmente pensada para aquellos empresarios internacionales que no puedan asistir de manera presencial, dotándoles de una plataforma accesible.
Lea también: Coyuntura del segundo trimestre fue favorable para los créditos
Estabilidad de Paraguay
”La gente del exterior que se nos acerca nos dice que es un país muy lindo para vivir y para hacer negocios, para nosotros hablar de inflación estable o hacer un presupuesto para todo un año es normal, pero hay que recordar que en nuestra región es un poco inestable”, añadió Ruiz.
Esos aspectos son valorados por los extranjeros y sobre todo las leyes de incentivo a la inversión que son muy claras y con previsibilidad. “El trabajo macroeconómico es muy claro, yo siempre les digo a las delegaciones que por Paraguay cuenta con una reforma fiscal que son las bases que hoy rigen nuestra economía y que han dado resultados”, afirmó.
De la actividad participarán empresas de todos sectores como la industria, el comercio, los servicios, tecnología, logística, alimentos, insumos, entre otros. Se desarrollará en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay, reuniendo a países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Italia, México y Uruguay.
Leé también: Subasta con propósito: recaudan más G. 1.200 millones para el Hospital Acosta Ñu