Club de Ejecutivos anhela ser plataforma segura para inversionistas que llegan al país
Compartir en redes
El Club de Ejecutivos del Paraguay cumplió 25 años de fundación y de marcar presencia en el mundo empresarial paraguayo. En contacto con La Nación/Nación Media, Jorge Bernardes, presidente de la asociación, manifestó que hoy el club es de los gremios más importantes del país porque aglutina a más de 700 socios de diversos sectores económicos.
Dijo que el foco que tienen hoy para lo que resta del año y el que viene (2025) es fortalecer el desarrollo de los socios con actividades que puedan mejorar la modernización de las empresas, tanto en lo intelectual, en lo técnico, que incluye la tecnología, Inteligencia Artificial (IA), entre otras tendencias.
“Lo que buscamos es que el Club de Ejecutivos sea como una plataforma segura para la llegada de estos inversionistas internacionales para encontrar empresarios de nuestro país. También buscamos enfocarnos en incidir positivamente en el clima de negocios local”, dijo Bernardes a LN.
Remarcó que esta incidencia tiene que ver con las autoridades, quienes toman las decisiones en el país. Dijo que ellos están siempre abiertos a mantener un diálogo con los ministros, el presidente de la República, legisladores y autoridades claves, con el fin de dar forma y vender el mejor rostro posible de Paraguay a inversores extranjeros interesados en instalarse aquí.
“Nosotros buscamos proponer cuestiones que son importantes para el país. Como somos la punta de lanza, los que generamos la mano de obra, contratamos gente, la visión de los empresarios para el gobierno debe ser muy importante”, aseguró Bernardes.
Paraguay en el mundo
El empresario enfatizó en que es importante llevar todo lo que nuestro país está haciendo, afuera. Sostuvo que es vital abrirnos al mundo y no solo enfocarnos en crecer localmente, sino encaminarnos hacia lo que marca hoy la nueva era, y aprovechar el grado de inversión que obtuvo el país para que esos fondos internacionales apuesten por nosotros.
“El gobierno está haciendo demasiado bien al salir y vender a Paraguay. Pero el gran desafío es dar respuestas a los inversionistas sobre: ¿Qué tiene para ofrecerme Paraguay?, ¿Cómo me tratan?, ¿Con qué velocidad voy a abrir mi empresa?, ¿En cuánto tiempo me dan las documentaciones que necesito?. Ahí comienzan las trabas”, cuestionó.
Otro factor que mencionó, y que les preocupa, es la mentalidad del empresario paraguayo. Así dijo que se debe empezar a pensar en grande y apuntar a las grandes ligas. Aseveró que la misión del Club de Ejecutivos es abrir la cabeza del sector privado. “Tenemos que empezar a pensar en grande. No podemos seguir mirando como objetivo comercial a Paraguay, sino que tenemos que abrirlo al mundo”, expresó.
Moody’s valoró que Paraguay continúa cumpliendo las proyecciones trazadas el año pasado, cuando se logró mejorar la nota de riesgo soberano. Foto: Gentileza
Moody’s valoró que Paraguay continúa cumpliendo las proyecciones trazadas, destacan
Compartir en redes
Una delegación de la calificadora Moody’s llegó al país y se reunió con el equipo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En el encuentro, confirmaron el mantenimiento del grado de inversión al país, destacando la solidez de sus fundamentos económicos, fiscales e institucionales.
Al respecto, el viceministro de Economía, Felipe González, dijo a La Nación/Nación Media que Moody’s valoró que Paraguay continúa cumpliendo las proyecciones trazadas el año pasado, cuando se logró mejorar la nota de riesgo soberano. También mencionó que la ratificación llega en un contexto regional marcado por alta volatilidad, donde varios países han perdido estabilidad financiera en los últimos años.
“Nos señalaron que consideran correcta la decisión tomada el año pasado al mejorar la calificación de Paraguay. Destacaron nuestras fortalezas económicas, fiscales e institucionales, y que las perspectivas trazadas hace un año se están cumpliendo con los resultados actuales”, manifestó.
En detalles, González dijo que hablaron especialmente de la sostenibilidad de la deuda pública, el manejo prudente del gasto y la capacidad institucional del país para implementar reformas cuando se consideran necesarias; resaltaron que Paraguay logró mantener competitividad y confianza en los mercados internacionales, en contraste con otros países de la región que enfrentan tensiones fiscales y financieras.
Otro punto mencionado por la agencia fue la continuidad de la política monetaria y el rol del Banco Central del Paraguay (BCP). El esquema de metas de inflación y la flexibilidad cambiaria otorgaron previsibilidad al sistema financiero, mientras que el ordenamiento del gasto público y la priorización de inversiones estratégicas reforzaron la percepción de estabilidad.
González sostuvo que el respaldo de Moody’s no sólo valida la política económica aplicada, sino que también abre la puerta a mejores condiciones de financiamiento en los mercados externos, lo que impacta directamente en proyectos de infraestructura y programas de desarrollo social.
Calificadoras
En cuanto a las otras calificadoras, Fitch Ratings y Standard & Poor’s (S&P), el viceministro recordó que se encuentran evaluando la posibilidad de otorgar también el grado de inversión, lo que consolidaría aún más la percepción positiva del país en los mercados internacionales.
Empresas paraguayas lanzan su primer Club de Innovación
Compartir en redes
Un total de 15 empresas conforman el recién lanzado Club de Innovación de Empresas del Paraguay, cuyo objetivo es promover la innovación como eje central en la gestión empresarial, con actividades de capacitación, networking y cooperación entre compañías.
El presidente de la organización, Claudio Acosta, explicó que el proyecto nació a partir del programa OpenX, implementado años atrás con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y apoyo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Esta experiencia incluyó entrenamientos en innovación tradicional y abierta, además de visitas a ecosistemas innovadores de la región. “Al finalizar el programa decidimos dar un paso más y formalizar este espacio, siguiendo el ejemplo de otros países de Latinoamérica que ya cuentan con clubes de innovación empresarial”, expresó a la 1020 AM.
Acosta precisó que el club arranca con un plan anual de actividades que contempla encuentros mensuales, capacitaciones, entrenamientos y giras de inmersión a empresas locales, donde se busca compartir experiencias y conocer casos prácticos. Sostuvo que la innovación permite a las compañías mejorar su productividad, optimizar procesos internos, mantener la sostenibilidad financiera y fortalecer su posicionamiento en el mercado.
Respecto a las empresas fundadoras, el directivo destacó que, aunque muchas son percibidas como tradicionales, ya están aplicando cambios significativos en su gestión. “En compañías como Copipunto, Data System o Luminotec vemos una búsqueda constante de mejorar procesos, desarrollar nuevos productos y enfocarse en la experiencia del cliente”, indicó.
Consultado sobre qué define hoy a una empresa innovadora en Paraguay, Acosta afirmó que no se trata únicamente de tecnología, sino de una mentalidad orientada a crear o mejorar productos, servicios y modelos de gestión que generen valor tanto para la compañía como para los clientes. “El mundo cambia muy rápido y las empresas que no innovan pierden competitividad. Por eso la innovación es hoy una necesidad y no una opción”, finalizó.
Destacaron las proyecciones de Paraguay que prevén un crecimiento robusto del 4,4 % para 2025, pese a un entorno internacional desafiante.Foto: Gentileza
Paraguay en la mira: Moody’s reporta avances fiscales y económicos en evaluación anual
Compartir en redes
El marco de la revisión anual de la calificación soberana de Paraguay para el 2025, por parte de Moody’s, un equipo de representantes de la cartera económica del país mantuvo una reunión con la delegación de la calificadora internacional. El equipo fue representado por el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, junto con el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González Soley, y el equipo del Viceministerio.
Por su parte, la delegación de Moody’s estuvo encabezada por Samar Maziad, vicepresidenta y analista senior, e integrada por Dylan Walsh, analista asociado. Esta dialogó con el ministro de Economía sobre los avances registrados por el país a un año de haber alcanzado el Grado de Inversión.
Hace un año atrás, Paraguay obtuvo el histórico Grado de Inversión el 26 de julio de 2024, por Moody’s. Con una calificación de Baa3 en julio de 2024, se avanzó al primer escalón del nivel, pero todavía quedan 9 para lograr la excelencia, por lo que se enfatiza que hay mucho trabajo por hacer. Incluso, ante el desafío de no retroceder.
En este sentido, durante la reunión se resaltó el sólido desempeño económico reciente de Paraguay frente a sus pares con Grado de Inversión, así como las proyecciones que prevén un crecimiento robusto del 4,4 % para 2025, pese a un entorno internacional desafiante.
En materia fiscal, se presentó el cierre de 2024, en el que Paraguay cumplió su meta de déficit del 2,6 % del PIB. Este resultado estuvo respaldado por un sólido desempeño tributario, con un crecimiento interanual del 20,3 %, y por una gestión prudente de los recursos adicionales. Se destaca que el país alcanzó un nivel récord de presión tributaria sin incrementar las tasas impositivas.
Deuda pública
Asimismo, se subrayó que la deuda pública de Paraguay se mantiene entre las más bajas de sus pares y se proyecta que disminuya en el mediano plazo, apoyada en favorables perspectivas de crecimiento económico y en un avance decisivo hacia la consolidación fiscal prevista para el 2026. Adicionalmente, se resaltó la mejora del perfil de la deuda en dimensiones clave, como la gradual desdolarización del endeudamiento público y la extensión de plazos, resultado de una administración activa de los pasivos.
También se presentaron los avances en la implementación de las reformas estructurales y el nuevo paquete de diez leyes económicas orientadas a impulsar la inversión privada y modernizar el Estado.
Es importante destacar que Paraguay mantiene actualmente la calificación de Grado de Inversión con la agencia Moody’s y se encuentra a un escalón de alcanzarla con Fitch Ratings y Standard & Poor’s.
Reformas, inversión social y seguridad: Peña marca 2 años de gestión con fuerte presencia estatal
Compartir en redes
El presidente Santiago Peña se encamina a cumplir su segundo año de mandato el próximo 15 de agosto. Al respecto, la ministra de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Mariana Saldivar, resaltó que está siendo un gobierno profundamente comprometido con mejorar el bienestar de las personas, pero con especial sentido de urgencia respecto a los más vulnerables.
Así lo señaló en comunicación con La Nación/Nación Media, al enfatizar que la característica principal del gobierno actual ha sido no solo preocuparse, sino ocuparse de dos aspectos fundamentales: lo urgente y también lo importante.
“Hemos dado prioridad a la formulación de programas sociales muy audaces y ambiciosos en su alcance. Al mismo tiempo, nos preocupamos por el impulso de reformas largamente postergadas y de crucial importancia”, indicó.
En ese sentido, resaltó los principales logros de la gestión gubernativa, señalando en primer lugar el diseño e implementación del programa Hambre Cero en las escuelas, que a la fecha está brindando una alimentación de calidad a cerca de 1.050.000 niños y niñas. “Este programa ha sido inédito en su alcance e impacto”, remarcó.
Mariana Saldivar, titular de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República realizó una evaluación de los 2 años de gobierno. Foto: Gentileza
Así también señaló la revolución en materia de seguridad, gracias a una decisión del Ejecutivo de una inversión histórica en equipamiento y recursos humanos, lo necesario para emprender operativos como el Operativo Veneratio en las cárceles.
“También estamos haciendo operaciones de incautación de drogas, que también son históricas por el multimillonario golpe al crimen organizado, y que hoy están mostrando muy buenos resultados. Por primera vez en seis años, en el exterior, no se tuvo ninguna incautación de ningún tipo de cargamento que haya provenido de Paraguay”, remarcó.
Negociación estratégica
Asimismo, destacó la negociación con Brasil sobre la tarifa de Itaipú, señalando que tuvo como resultado un ingreso de más de 600 millones de dólares por año para Paraguay, destinado a financiar infraestructura clave en salud, educación y seguridad.
“Un mensaje muy importante del presidente Peña es que no existe desarrollo sin seguridad. Entonces, lo primero fue invertir en seguridad, invertir en la generación de nuevos oficiales. Nosotros estamos teniendo 5,000 graduados, tuvimos el año pasado, y vamos a tener otros 5,000 este año para poder realmente generar la capacidad de proteger a la gente”, mencionó.
Otro de los aspectos relevantes que resaltó han sido los programas sociales orientados a acompañar a los paraguayos más vulnerables en todas las etapas de su vida: Centros de Atención a la Primera Infancia, Hambre Cero, Becas Gobierno del Paraguay, Che Roga Porã, Tekoporã Mbareté, Pensión para Adultos Mayores, entre otros.
“Hoy el Paraguay es un actor en el escenario global. Hemos conseguido la apertura de mercados clave para nuestros productos: Singapur, Canadá, Israel, El Salvador, Panamá. Somos sede de grandes eventos que nos ponen en la mira del mundo y generan ingresos para nuestros comerciantes y trabajadores”, acotó.
El gobierno de Peña se ha enfocado en programas sociales orientados a acompañar a los Paraguayos más vulnerables en todas las etapas de su vida. Foto: Gentileza
Hito histórico: grado de inversión
La titular del UGPR resaltó que uno de los hitos más importantes que marcó este gobierno ha sido la conquista del Grado de Inversión que se obtuvo en el 2024.
“Ha sido el resultado de décadas de trabajo, incluso había iniciado Santiago Peña, cuando aún era ministro de Hacienda en el periodo de 2014, más o menos. Ese trabajo duro de décadas de institucionalidad, de tener una macroeconomía controlada, ordenada, una moneda estable, creo que es lo que nos permitió llegar a un punto hoy donde nosotros somos un país que se destaca por su crecimiento y por su estabilidad en la región”, comentó.
Al respecto, explicó que ahora que ya se logró a un estadio de macroeconomía estable; ahora el presidente Peña ha puesto como meta de que ese bienestar baje a todos los estratos sociales.
“Ese bienestar del país en general, que nosotros vemos una baja inflación, un alto crecimiento en la región, se traduzca en un resultado tangible y en beneficios tangibles para la gente, sobre todo de los más vulnerables. Por eso, se está dando mucho énfasis a los programas sociales destinados justamente para hacer que el cimiento que nosotros estamos viendo a nivel macroeconómico del país, se traduzca en una mejora tangible de la calidad de vida de los más vulnerables”, señaló.
Generación de empleos
Al inicio de su mandato, el presidente Peña había indicado que su meta era conseguir 500 mil nuevos puestos de trabajo, considerando que la mejor política social es la generación de empleo. Al respecto, Saldivar destacó que se está avanzando de forma prometedora hacia esa meta.“Los números de creación de empleo y no solamente empleo en general, sino una generación de empleo de calidad, que es un empleo formal, que trae a colación la reducción del porcentaje de la pobreza. En mayo del 2025, hemos superado los 793 mil trabajadores registrados en IPS, es una muestra de la creación de empleo de calidad porque son empleos formales”, indicó.
Saldivar destacó que se está avanzando de forma prometedora hacia la meta de 500.000 empleos al cabo de 5 años de mandato. Foto: Archivo
Agregó que en los primeros 22 meses que tiene el gobierno incorporamos 85.000 trabajadores a la seguridad social. Solamente hablando ya de lo que es empleo formal, estamos llegando a los 100 mil empleos y eso no tiene en cuenta obviamente la otra generación de empleo que quizás no tengamos estadísticas formales.
Equipo estatal ante crisis sanitaria
Un aspecto relevante que resaltó la ministra Saldiva fue el esfuerzo encarado desde el principio por el gobierno de Peña ante la crítica situación del sistema de salud pública; y que, pese a los avances, aún se encuentra en estado delicado, y que incluso esto fue reconocido por el propio jefe de Estado en su último informe de gestión el pasado 1 de julio.Resaltó que ante este escenario, se conformó un equipo interinstitucional liderado por el propio mandatario, con el objetivo de intervenir en las áreas más urgentes del sistema sanitario.Este equipo está integrado por el Ministerio de Salud, así como otras instituciones claves como Obras Públicas, MITIC, responsable de implementar tecnología para mejorar la atención, y el Ministerio de Economía, que colabora en la compra de medicamentos y la gestión presupuestaria.
“El presidente Peña ha puesto una atención muy especial porque sabe que es esencial el sistema de salud pública para los paraguayos y es parte de nuestro desafío en adelante”, remarcó.
El desafío para el siguiente tiempo del partido será lograr, y mostrar, más resultados, remarcó la ministra Saldivar. Foto: Gentileza
Desafíos para lo que resta de mandato
La ministra Saldivar, que tuvo tiempo de diseñar e implementar programas y reformas, se está cerrando con estos dos años de gobierno. Por lo que ahora comienza una segunda etapa, la cual es implementar, profundizar y mostrar más resultados.
“Necesitamos redoblar esfuerzos en la implementación de los programas sociales, en la construcción de infraestructura, en la apertura de mercados y en la generación de empleo. El desafío del siguiente tiempo del partido, resumo, se trata de lograr, y mostrar, más resultados”, indicó.
Finalmente, señaló que el Estado tiene una inercia propia que presenta un desafío ante el impulso de reformas estructurales y radicales. Además de eso, el entramado de las instituciones públicas y el tamaño del Estado hacen que la coordinación interinstitucional sea cada vez más necesaria, pero más compleja.
“No debemos dejar de tener en cuenta el escenario global y regional. Un mundo cada vez más polarizado y con más conflictos armados. En ese contexto, resulta cada vez más singular que un país, como Paraguay, no solo tenga una economía estable, sino un crecimiento continuo”, concluyó.