Desde hace más de 30 años, las familias paraguayas confían sus mesas a la línea de hamburguesas Guaraní, marca que viene creando momentos de disfrute y unión gracias a la calidad caracterizada que los posiciona como los más recordados por los consumidores.
Para Frigorífico Guaraní S.A.C.I., que industrializa la marca, estar en la mente de los consumidores representa un orgullo y el reflejo del trabajo en equipo que realizan. Cada colaborador puso su esfuerzo para ser mejores y brindar alimentos de calidad.
“Nuestro mayor atributo es, sin duda, la calidad. Todos nuestros productos pasan por rigurosos controles de calidad e inocuidad para asegurar que lleguen a las mesas de nuestros consumidores de manera segura y confiable”, sostuvo el gerente general de la empresa, Juan H. Appleyard Pettengill.
Lea también: Valores, la casa de bolsa preferida en Paraguay
Ser los preferidos en el Ranking de Marcas 2024 de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) refleja el arduo trabajo que vienen realizando desde la formulación de las hamburguesas y la selección cuidadosa de los mejores ingredientes, para que cada bocado hable el idioma del sabor que los representa.
Esto fue posible mediante una estrategia bien ejecutada, con la que lograron estar cerca de los consumidores, para lo que vienen trabajando desde 1985: lograr ser “la fábrica de producción de hamburguesas más moderna y grande del país”.
Compromiso con la excelencia
Y el compromiso con la calidad no solo lo respaldan con palabras, sino con hechos concretos, ya que anualmente pasan por auditorías que avalan los procesos de calidad e inocuidad. Por cuarto año consecutivo, la planta obtuvo la certificación BRCGS en seguridad alimentaria, con una calificación AA, la más alta dentro del programa de auditorías anunciadas.
“Este reconocimiento internacional reafirma nuestro compromiso con la excelencia y es una muestra del esfuerzo constante que ponemos para mantener los más altos estándares en cada etapa de la producción”, agregó Juan H. Appleyard.
Dejanos tu comentario
CAP presenta el ranking más exclusivo del país
Por: Adelaida Alcaraz
El próximo 17 de setiembre la CAP premiará las 100 categorías que se destacan por la recordación, uso y preferencia. Bajo el liderazgo de Patricia Toyotoshi, el Ranking de Marcas reconocerá a aquellas marcas que logran ganarse la confianza del consumidor y mantenerse vigentes en un mercado en constante cambio.
Llega septiembre y con él, una explosión de colores, emociones y conexiones. Es el mes en que la primavera despierta, pero también el momento en que las marcas mejor posicionadas del país se visten de gala para celebrar algo que va mucho más allá de una estatuilla: el vínculo real con el consumidor.
La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) prepara la 13ª edición del Ranking de Marcas, a realizarse el próximo 17 de setiembre, en el salón de eventos del Talleyrand Costanera. Esta premiación, que ya es parte del calendario de la industria, reconocerá las marcas que han logrado destacarse en recordación, uso y preferencia.
“Ganar el Ranking es más que recibir un trofeo, pues genera un efecto multiplicador en la percepción del consumidor y valida las estrategias que han sido implementadas”, explicó Patricia Toyotoshi, presidenta de la CAP.
Pero no todo se trata de marketing o ventas. Lo que mide este ranking es la conexión emocional y confianza construida a lo largo del tiempo. Por eso, muchas marcas que ganan lo viven como un punto de inflexión, es decir, algunas lo celebran como la recompensa al esfuerzo bien ejecutado, y otras lo ven como el inicio de una renovación profunda de su compromiso con los clientes.
Lo que el ranking revela. El estudio, basado en encuestas a 1.800 consumidores y 450 empresas de las principales ciudades de Paraguay, entre ellas Asunción, Central, Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú, Guairá, Amambay y Concepción, refleja un país en el que las personas además de comprar, eligen, comparan y recuerdan. Da cuenta también de que los vínculos no se construyen solo con descuentos o promociones, sino con experiencias, cercanía, autenticidad y coherencia de marca.
“Nos muestra un Paraguay en el que las marcas no solo venden, sino que construyen vínculos”, afirmó la presidenta del gremio y agregó que “hacia el futuro, nos habla de marcas que deben ser flexibles, empáticas y profundamente conectadas con su comunidad”.
Por otro lado, Patricia contó que este año, el ranking premiará a 100 categorías, de las cuales 80 corresponden a marcas de consumo y 20 a marcas dirigidas al segmento empresarial. “Algunas categorías serán nuevas, otras volverán al estudio, y como cada año, habrá sorpresas”, indicó. Sin dudas, lo interesante estará en los detalles, en esos movimientos del mercado que revelan quién está creciendo o ganando relevancia.
La confianza también se premia. Si bien es cierto que el comportamiento del consumidor evoluciona casi a diario, ser una marca elegida y preferida tiene aún más valor. A criterio de Patricia, muchas de las ganadoras integran este reconocimiento en su comunicación, empaques y estrategias, como un sello de confianza ante clientes y aliados.
En esta primavera, cuando florecen los colores y las emociones, también florecerán las marcas que entienden a sus clientes y les cumplen. Y eso, más allá de toda estrategia, es lo que realmente perdura.
Dejanos tu comentario
Empresarios paraguayos se actualizan con visión global en Academia CAP
La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) consolida su papel como referente en formación empresarial con la última edición de Academia CAP, evento que reunió a empresarios, ejecutivos y líderes locales con el objetivo de actualizarse sobre las tendencias globales que redefinen la economía y la gestión empresarial.
La sesión contó con la participación de Salomón Sredni, destacado líder internacional, CEO e inversionista, cuya trayectoria de más de 30 años abarca empresas tecnológicas, financieras y de salud.
Sredni, fundador de Ocean Azul Partners y cofundador de Cronwell Inc., compartió su experiencia en liderazgo estratégico, innovación y transformación organizacional en su charla titulada “Liderar, crecer y reinventarse: aprendizajes de tres décadas para triunfar frente a la verdad incómoda en la era de la inteligencia artificial”.
Su recorrido profesional incluye roles como Presidente, CEO y Chairman de TradeStation Group, además de reconocimientos como Emprendedor del Año de Ernst & Young y Ultimate CEO por el South Florida Business Journal, que lo ubica como un referente global en gestión empresarial.
Leé también: Agricultura paraguaya multiplicó por ocho su producción en 30 años, destacan
Al respecto, Lizzie Kennedy, miembro de la CAP, contó a La Nación/Nación Media, la relevancia de esta edición para el empresariado local: “Esperamos que esta sesión inspire a reflexionar sobre cómo liderar, crecer y reinventarse frente a los desafíos que impone la inteligencia artificial”, expresó.
Sostuvo que la experiencia y visión global de Salomón Sredni ofreció herramientas prácticas y estratégicas que los empresarios paraguayos podrán aplicar en sus organizaciones para fortalecer su competitividad.
Kennedy enfatizó que Paraguay se encuentra en un punto de inflexión frente a la Inteligencia Artificial. Dijo que muchas compañías ya reconocen su impacto transformador, pero aún queda un largo camino por recorrer.
“Academia CAP busca anticipar estos cambios y brindar la orientación necesaria para abordarlos con éxito”, señaló. Según la ejecutiva, la formación constante es un factor estratégico para que las empresas locales puedan adaptarse a un entorno económico global cada vez más dinámico y tecnológico.
La representante de la CAP también destacó las brechas que persisten en la formación empresarial del país y el rol de Academia CAP como espacio de actualización y reflexión. Indicó que más allá de los desafíos que enfrentan las empresas, la academia busca acercar referentes internacionales que compartan experiencias y buenas prácticas, permitiendo que los socios se anticipen a los cambios y tomen decisiones estratégicas fundamentadas.
Desde su lanzamiento en 2021, Academia CAP se ha posicionado como un pilar clave en la construcción de capacidades para la competitividad empresarial en Paraguay, abordando temas como transformación digital, liderazgo corporativo, innovación y sostenibilidad.
Kennedy adelantó que la visión a futuro es consolidar la iniciativa como un foro regional de referencia, atrayendo a líderes internacionales y conectando a los empresarios paraguayos con tendencias globales de vanguardia.
Dejanos tu comentario
Productores deben revisar contratos que mencionen la ley 1115 de la UE, advierten
Desde la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) advirtieron a todos los productores sobre algunas empresas que estarían proponiendo contratos que incluyen compromisos con la Reglamentación 1115, Ley de la Unión Europea. En ese sentido, recordaron que no corresponde aplicar una medida extranjera en los contratos de venta firmados en nuestro país.
“Instamos a los productores que revisen y analicen cuidadosamente las cláusulas de los contratos con los que comprometen la venta de su producción de la zafra 2025/2026 antes de firmarlos pues podrían tener asociadas multas, sobrecostos y descuentos importantes aplicados”, indicaron en un comunicado.
Además, mencionaron que aceptar vender o no vender a la Unión Europea (UE) es una decisión libre de cada uno de los productores y no puede ser una ”obligación impuesta unilateralmente a los productores de Paraguay”, que desconocen los alcances de las exigencias de la UE 1115 y los compromisos que implican o simplemente no quieren vender al bloque.
Ante cualquier duda sobre los compromisos que vayan a asumir en los contratos, solicitaron que los productores pidan asesoramiento y explicaciones. “Reiteramos la advertencia a todos los productores de no firmar contratos que incluyan alguna referencia al reglamento 1115 sin comprender plenamente de los compromisos que implican”, enfatizaron.
Leé más: ¿Invertir en agricultura? Las razones para elegir el rubro
Qué implica la Ley 1115
La Reglamentación 1115 de la Unión Europea se trata de una normativa que establece requisitos en cuanto a la sostenibilidad y trazabilidad de productos agrícolas que llegan al mercado europeo, con un enfoque particular en la lucha contra la deforestación.
Con esta normativa el mercado europeo regula el comercio de determinadas materias primas y derivados, cuyo objetivo es evitar el ingreso de productos, específicamente, los que provengan de territorios considerados como deforestados.
Además, exige responsabilidades adicionales en cuanto a documentación, verificación de origen y auditorías que pueden resultar complicadas o costosas, lo que genera preocupación entre algunos productores que desconocen los alcances de la ley o no están preparados para asumir estos compromisos, habían detallado desde la Unión de Gremios de la Producción.
Leé también: Importación de materias primas creció 34 % en el primer semestre
Dejanos tu comentario
Con Jonatan Loidi como invitado, la Academia CAP reafirma su compromiso con el liderazgo empresarial
La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), realizó una nueva edición de la Academia CAP, que en esta ocasión tuvo como invitado principal al reconocido conferencista internacional Jonatan Loidi.
La charla magistral titulada “El camino del 5 %” estuvo centrada en las habilidades extraordinarias que se deben desarrollar para generar verdadero impacto y trascendencia en los negocios y en la vida.
En conversación con La Nación/Nación Media, Lizzie Kennedy, líder del eje estratégico Academia CAP, explicó que desde el gremio buscan potenciar este tipo de actividades para acompañar a los socios con nuevos aprendizajes.
Leé más: Al primer semestre del año, gasto social llega a G. 17 billones
“Por la naturaleza de lo que somos en la CAP buscamos que los socios puedan estar a la vanguardia con las cosas nuevas, el empresariado es sumamente dinámico y en ese sentido traemos expertos en temas particulares”, refirió.
La Academia CAP se viene realizando desde el 2021 y esta fue la primera edición del 2025. Kennedy adelantó que para lo que queda del año, se prevé otra actividad, como parte de una visión estratégica e integral del gremio de anunciantes.
Por su parte, la presidente de la CAP, Patricia Toyotoshi, brindó las palabras de bienvenida y destacó el valor de este espacio formativo. “Un espacio concebido para aprender y compartir conocimientos pensando especialmente para nuestros socios con el propósito de fortalecer capacidades, abrir conversaciones y acercarnos a nuestras realidades locales desde una mirada renovada”, manifestó.
Leé también: Créditos del CAH generan crecimiento y dinamismo económico a las familias, destacan
Durante la charla, el experto explicó que para formar parte del selecto grupo del 5 %, las personas o las empresas deben salir de lo que todos hacen y saltar hacia lo extraordinario. Para Loidi es una decisión, informarse y formar parte del resto del mundo o entrar en ese 5 % para cambiar el mundo o el entorno donde uno se encuentra.
Destacó que no se trata de diferenciarse únicamente en el qué se hace, sino en el cómo se hace. Habló del valor de los equipos, del liderazgo que inspira desde el ejemplo, y de la confianza en uno mismo como base para tomar decisiones valientes.
Remarcó que para empezar a hacer cambios no se necesita un gran poder económico, sino una transformación interna: una actitud que permita decidir formar parte de ese 5 % que se atreve a ir más allá, con compromiso, creatividad y propósito.
El evento, desarrollado el jueves 3 de julio en del Sol Shopping, reunió a más de 100 representantes de empresas socias, quienes participaron de una jornada marcada por el aprendizaje, la inspiración y el networking.
Además de la conferencia central, el evento contó con stands interactivos y activaciones de marcas, que aportaron dinamismo y visibilidad al encuentro. Los asistentes también disfrutaron de un espacio de networking enriquecedor, donde pudieron compartir ideas, generar nuevos vínculos y fortalecer la comunidad empresarial.
Como cierre especial, se realizaron sorteos con regalos ofrecidos por las marcas auspiciantes, sumando un toque de celebración y cercanía a la jornada.
Con esta edición, la CAP reafirma su compromiso con la formación continua y de excelencia, generando espacios que no solo actualizan conocimientos, sino que inspiran a liderar con propósito y a transformar realidades desde las empresas.