El ministro Carlos Fernández habló sobre el camino recorrido por Paraguay para lograr el grado de inversión y los desafíos que tiene el país luego de alcanzar la ansiada calificación. Foto: Gentileza
Una economía diversificada mejorará la calidad de vida de los paraguayos, afirma ministro
Compartir en redes
Paraguay necesita una economía fuerte y diversificada para mejorar la calidad de vida de todos los paraguayos, afirmó el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos. Sostuvo que es importante seguir fortaleciendo las instituciones del país y resaltó la agenda de reformas que maneja el gobierno con miras al año 2050.
El ministro participó de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial 2024, llevadas a cabo en Washington D. C., Estados Unidos, donde habló sobre el trabajo que realizó Paraguay en 20 años para lograr el grado de inversión y los desafíos que tiene el país para mantener esta calificación, aprovechar las ventajas y esperar a que las demás calificadoras eleven sus notas.
También mencionó que en coordinación con los demás poderes del Estado, presentó al Congreso Nacional un proyecto de ley sobre transparencia y prevención de corrupción en Paraguay, para mejorar la percepción en el índice de transparencia.
Asimismo, expuso que es valiosa la apertura que dan las instituciones públicas a la participación ciudadana en cada proyecto, y comentó que el MEF viene implementando la socialización y participación de la población en cada reforma antes de presentarla al Congreso.
Por último, aseguró que, a medida que se vayan ejecutando las reformas institucionales, el país se orientará hacia un desarrollo a largo plazo. Es así que la cartera económica se encuentra liderando la elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo 2050, que actualmente está en proceso de construcción con la ciudadanía.
Perspectivas
En este marco, cabe resaltar el informe del FMI publicado este martes en su espacio “Perspectivas de la Economía Mundial”, donde ubica a Paraguay como el país con mayores proyecciones de crecimiento para el presente año en Sudamérica. Detallan que se daría en el orden de un 3,8 % de aumento del producto interno bruto (PIB).
El gobernador del Guairá, César Sosa, resaltó la importante cantidad de mano de obra que va a generar la ejecución del Plan 1.000 km de pavimentación a nivel país. Foto: Gentileza
El “Plan 1.000″ dinamizará la microeconomía en los 263 distritos, destaca César Sosa
Compartir en redes
El titular del Consejo de Gobernadores, César Sosa, se refirió al inicio de ejecución del “Plan 1.000″, que busca pavimentar mil kilómetros en todos los departamentos del país. Destacó que es un proyecto que además de mejorar la infraestructura vial, permitirá un dinamismo económico importante en los 263 distritos del país, ya que se contratará mano de obra local y uso de material locales.
En conversación con La Nación/Nación Media, indicó que esta ejecución arrancó esta semana en Alto Paraná, donde está prevista la ejecución de más de 300 kilómetros entre asfaltos y empedrados.
Asimismo, señaló que para finales de julio también ya iniciarán en los departamentos de Caazapá, Guairá y Caaguazú, como parte de la primera etapa de empedrados.
César Sosa, titular del Concejo de Gobernadores, aseguró que los 263 distritos van a tener empedrados y asfaltos. Foto: Gentileza
“Se busca dinamizar sobre todo la microeconomía, con las empresas locales, materiales locales, y sobre todo mano de obra local. Nos pone muy contentos a nosotros, el poder generar fuente de trabajo, aparte de mejorar la estructura vial en cada departamento”, expresó.
Indicó que con esto se espera que se reactive la economía de la gente en cada distrito del país. “Los 263 distritos del país van a tener empedrados en esta primera etapa y luego en una segunda etapa, de asfalto, con el que vamos a llegar a más de mil kilómetros”, indicó.
Respecto al número de empleos que podría generar, señaló como estimativo, que solo en Alto Paraná, donde ya arrancaron las obras para la construcción de más de 300 kilómetros de pavimentación se estarían movilizando a más de 1.000 personas.
“Estamos realmente esperanzados y confiados en el gran trabajo que vamos a estar realizando en todos los departamentos. Estamos trabajando con cada intendente y gobernador de los diferentes distritos, municipios y gobernaciones”, remarcó.
Al respecto, aclaró que el Plan 1.000 está llegando a todos los municipios del país, sin distinción de bandería política. “Estamos trabajando con los intendentes y gobernadores colorados y liberales, con todos. Realmente los 263 distritos van a tener empedrados y asfaltos. Como dijo el presidente Santiago Peña, sin distinción de colores”, enfatizó.
Trabajo unido en Guairá
Por otra parte, el gobernador del Guairá resaltó la gestión que está llevando adelante en su departamento, señalando que siguen trabajando sobre todo en mejorar la infraestructura que por muchos años estuvo olvidada, debido a las peleas entre las distintas autoridades de turno.
Indicó que hoy reina un trabajo unido que realmente es destacable, entre diputados, la gobernación y las diferentes autoridades municipales. “Esto se está reflejando hoy en infraestructura. Tenemos más de 200 cuadras de asfalto, más de 200 cuadras de empedrado; estamos trabajando en los caminos rurales”, precisó.
Igualmente, señaló que este trabajo conjunto también ayuda a reforzar la infraestructura de salud y seguridad, quehan recibido más de 24 patrulleras en los últimos tiempos.
“Hoy estamos contentos de ir a Alto Paraná con una nueva ambulancia, más con eso estamos completando dos ambulancias otorgadas por el Gobierno nacional. Creo que ese es el camino, dotarle de infraestructura al departamento que estuvo olvidado por años”, remarcó.
Al respecto del ámbito de la Salud, señaló que hoy, Guairá se ha convertido en el primer departamento a nivel país que llegó al 100 % de la digitalización a través del Sistema de Información de Salud Proyecto HIS, concretadomediante un convenio con la República de China (Taiwán) y el Ministerio de Salud.
“Nos pusimos la camiseta para realmente darle infraestructura y ser el primer departamento digitalizado en lo que es el sistema de salud, ya sea para atención de los pacientes, medicamentos y producción de todos los médicos”, concluyó.
El Banco Central del Paraguay avanza en un proceso de transformación desde su incorporación, en 2017, al programa RAMP (Reserve Advisory and Management Partnership) del Banco Mundial. Foto: Archivo
BCP y Banco Mundial desarrollaron semana intensiva sobre gestión de riesgos financieros
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) fue sede del taller internacional “Gestión de Riesgos Financieros en Portafolios Institucionales Oficiales”, organizado en conjunto con el Banco Mundial (BM). La actividad reunió a especialistas de bancos centrales, fondos públicos de pensiones y otras instituciones financieras oficiales, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en la gestión de riesgos asociados a carteras de inversión.
El taller se desarrolló del 14 al 18 de julio en el Instituto del BCP en modalidad presencial. Los representantes del Banco Mundial Daniel Vela Barón, Juan Carlos Quintero, Marco Ruiz y Natan Goldberger abordaron temas como políticas de inversión, gestión de liquidez, riesgo de contraparte, metodologías de límite y backtesting, además de una sesión especial sobre inteligencia artificial aplicada a la gestión de activos. También se compartieron experiencias internacionales, como la del Banco de España en gestión de riesgos y la del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) en materia de riesgo crediticio y de liquidez.
El evento cerró con una ceremonia de clausura y entrega de certificados, en la que participaron autoridades del BCP y del Banco Mundial, reafirmando el compromiso conjunto con el desarrollo de capacidades técnicas y la adopción de estándares globales en la gestión de activos institucionales
Proceso de transformación
El Banco Central del Paraguay avanza en un proceso de transformación desde su incorporación, en 2017, al programa RAMP (Reserve Advisory and Management Partnership) del Banco Mundial. A través de esta alianza, el BCP ha modernizado sus políticas de inversión, diversificado su portafolio de reservas internacionales y fortalecido sus sistemas de gestión de riesgo, con mejoras significativas en la rentabilidad, liquidez y seguridad de sus activos.
Banco Mundial destaca trabajo del sector público para fomentar la inclusión financiera en Paraguay
Compartir en redes
La tecnología es un puente para que los servicios financieros lleguen a las personas, afirman desde el Banco Mundial, mientras destacan el trabajo que lleva a cabo el gobierno, desde el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para impulsar la inclusión financiera en el país.
“Paraguay está impulsando políticas estratégicas y fomentando la digitalización para avanzar hacia una mayor inclusión financiera”, expresaron a través de su cuenta de X (Twitter), resaltando este trabajo con un video realizado por el BM en el que habla el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos.
En el video, el ministro Fernández Valdovinos afirma que un sector financiero sólido y dinámico es fundamental para que los países tengan un crecimiento sostenible a lo largo del tiempo. “Pero ese sector financiero debería ser también inclusivo”, remarca.
Expone que en el caso de Paraguay, se ha logrado incorporar a mucha gente a los servicios financieros durante la última década a través de buenas políticas públicas. Comenta sobre la creación de cuentas básicas con un acceso muy fácil para toda la población.
Al igual que el diseño de una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), con pilares de educación, inclusión y protección al consumidor, así también, menciona la creación de un sistema automático de pagos por parte del Banco Central.
“Es momento de que, con la tecnología no sea más la población la que llegue a los servicios financieros, sino que los servicios financieros lleguen a la población de manera automática”, finaliza el video el ministro de Economía.
Inclusión en Paraguay
El BCP define a la inclusión financiera como el acceso y uso de servicios financieros de calidad, en forma oportuna, conveniente, informada y con un costo accesible, bajo una regulación que garantice la protección al consumidor y promueva la educación financiera. Con este enfoque, en Paraguay se celebra la segunda semana de marzo la Semana Nacional de la Inclusión Financiera desde 2017.
El FMI eleva previsión de crecimiento económico para Brasil a 2,3 %
Compartir en redes
El Fondo Monetario Internacional elevó este jueves su pronóstico de crecimiento económico para Brasil a 2,3 % para este año y prevé que la inflación alcance 5,2 % para finales de 2025.
La mejora de las previsiones es una buena noticia para el gobierno del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva días después de que Estados Unidos amenazara al país con aranceles del 50 % a sus productos a partir del 1 de agosto.
“La economía de Brasil ha crecido con fuerza en los últimos tres años, sorprendiendo al alza”, afirma en un comunicado el directorio ejecutivo del FMI, al validar la evaluación periódica que realizan los técnicos del Fondo a los países miembros, conocida como Artículo IV.
“Se proyecta que el crecimiento se modere de 3,4 % en 2024 a 2,3 % en 2025, en un contexto de condiciones monetarias y financieras restrictivas, una reducción del apoyo fiscal y una mayor incertidumbre política global”, afirmó.
En la última actualización de sus previsiones, en abril pasado, la organización financiera internacional preveía un crecimiento de 2 % este año en la primera economía de América Latina.
A medio plazo el FMI prevé que el crecimiento “se recupere hasta 2,5 %” debido a la política monetaria y a otros factores como implementación de la reforma tributaria “para mejorar la eficiencia y la aceleración de la producción de hidrocarburos”.
La inflación se situará en 5,2 % al terminar el año, según el Fondo, y después bajará “gradualmente hacia la meta de 3 % para finales de 2027”.
El FMI aplaude el endurecimiento de la política monetaria en setiembre de 2024. “Fue apropiado y consistente con llevar la inflación y las expectativas de inflación de vuelta al objetivo de 3 %”, sostiene.
“Las autoridades avanzan en su agenda de crecimiento sostenible e inclusivo”, afirma el comunicado.
Los directores ejecutivos elogiaron asimismo “la reducción del desempleo y la pobreza en los últimos años”, así como “los avances en las reformas estructurales”.
El FMI señala riesgos a la baja, “como el reciente aumento de la incertidumbre política mundial y el recrudecimiento de las tensiones comerciales”, en plena ofensiva arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump contra sus socios.