La marca de la Cooperativa Mult. Neuland Ltda. fue galardonada en el Ranking 2024 de la Cámara de Anunciantes del Paraguay por ser la más preferida, consumida y recordada en el país.
“Esta premiación la recibimos con mucha emoción, ya que es un reconocimiento a nuestra dedicación para brindar siempre lo mejor. A la par, nos alienta a seguir creciendo y evolucionando en pos de un mejor desempeño en términos de procesos, puesto que sabemos que formamos parte de cada familia paraguaya que nos elige”, aseguró Delia Bergen, gerente comercial de la Cooperativa Mult. Neuland Ltda. – Frigorífico Neuland.
Las carnes de Neuland, envasadas el vacío, garantizan más sabor, color y frescura, siendo estos sus principales atributos y el plus de calidad que busca brindar siempre.
Lea más: Hecodulc lidera la preferencia de los consumidores paraguayos
Trabajo arduo
“Cuidamos desde la selección del ganado hasta los procesos de calidad aplicados en el frigorífico para garantizar la inocuidad del producto que llega a la mesa del cliente”, explicó y agregó que las certificaciones a nivel nacional e internacional marcan la diferencia frente a la competencia.
Para Delia, es la metodología de trabajo arduo de sus 860 empleados la que les llevó a ser elegidos día a día por los consumidores finales, quienes saben que están optando por un producto seguro y confiable. Los desafíos y las proyecciones de Neuland se centran en ampliar cada vez más su línea de productos envasados y llegar a todo Paraguay.
Dejanos tu comentario
Productores deben revisar contratos que mencionen la ley 1115 de la UE, advierten
Desde la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) advirtieron a todos los productores sobre algunas empresas que estarían proponiendo contratos que incluyen compromisos con la Reglamentación 1115, Ley de la Unión Europea. En ese sentido, recordaron que no corresponde aplicar una medida extranjera en los contratos de venta firmados en nuestro país.
“Instamos a los productores que revisen y analicen cuidadosamente las cláusulas de los contratos con los que comprometen la venta de su producción de la zafra 2025/2026 antes de firmarlos pues podrían tener asociadas multas, sobrecostos y descuentos importantes aplicados”, indicaron en un comunicado.
Además, mencionaron que aceptar vender o no vender a la Unión Europea (UE) es una decisión libre de cada uno de los productores y no puede ser una ”obligación impuesta unilateralmente a los productores de Paraguay”, que desconocen los alcances de las exigencias de la UE 1115 y los compromisos que implican o simplemente no quieren vender al bloque.
Ante cualquier duda sobre los compromisos que vayan a asumir en los contratos, solicitaron que los productores pidan asesoramiento y explicaciones. “Reiteramos la advertencia a todos los productores de no firmar contratos que incluyan alguna referencia al reglamento 1115 sin comprender plenamente de los compromisos que implican”, enfatizaron.
Leé más: ¿Invertir en agricultura? Las razones para elegir el rubro
Qué implica la Ley 1115
La Reglamentación 1115 de la Unión Europea se trata de una normativa que establece requisitos en cuanto a la sostenibilidad y trazabilidad de productos agrícolas que llegan al mercado europeo, con un enfoque particular en la lucha contra la deforestación.
Con esta normativa el mercado europeo regula el comercio de determinadas materias primas y derivados, cuyo objetivo es evitar el ingreso de productos, específicamente, los que provengan de territorios considerados como deforestados.
Además, exige responsabilidades adicionales en cuanto a documentación, verificación de origen y auditorías que pueden resultar complicadas o costosas, lo que genera preocupación entre algunos productores que desconocen los alcances de la ley o no están preparados para asumir estos compromisos, habían detallado desde la Unión de Gremios de la Producción.
Leé también: Importación de materias primas creció 34 % en el primer semestre
Dejanos tu comentario
Con Jonatan Loidi como invitado, la Academia CAP reafirma su compromiso con el liderazgo empresarial
La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), realizó una nueva edición de la Academia CAP, que en esta ocasión tuvo como invitado principal al reconocido conferencista internacional Jonatan Loidi.
La charla magistral titulada “El camino del 5 %” estuvo centrada en las habilidades extraordinarias que se deben desarrollar para generar verdadero impacto y trascendencia en los negocios y en la vida.
En conversación con La Nación/Nación Media, Lizzie Kennedy, líder del eje estratégico Academia CAP, explicó que desde el gremio buscan potenciar este tipo de actividades para acompañar a los socios con nuevos aprendizajes.
Leé más: Al primer semestre del año, gasto social llega a G. 17 billones
“Por la naturaleza de lo que somos en la CAP buscamos que los socios puedan estar a la vanguardia con las cosas nuevas, el empresariado es sumamente dinámico y en ese sentido traemos expertos en temas particulares”, refirió.
La Academia CAP se viene realizando desde el 2021 y esta fue la primera edición del 2025. Kennedy adelantó que para lo que queda del año, se prevé otra actividad, como parte de una visión estratégica e integral del gremio de anunciantes.
Por su parte, la presidente de la CAP, Patricia Toyotoshi, brindó las palabras de bienvenida y destacó el valor de este espacio formativo. “Un espacio concebido para aprender y compartir conocimientos pensando especialmente para nuestros socios con el propósito de fortalecer capacidades, abrir conversaciones y acercarnos a nuestras realidades locales desde una mirada renovada”, manifestó.
Leé también: Créditos del CAH generan crecimiento y dinamismo económico a las familias, destacan
Durante la charla, el experto explicó que para formar parte del selecto grupo del 5 %, las personas o las empresas deben salir de lo que todos hacen y saltar hacia lo extraordinario. Para Loidi es una decisión, informarse y formar parte del resto del mundo o entrar en ese 5 % para cambiar el mundo o el entorno donde uno se encuentra.
Destacó que no se trata de diferenciarse únicamente en el qué se hace, sino en el cómo se hace. Habló del valor de los equipos, del liderazgo que inspira desde el ejemplo, y de la confianza en uno mismo como base para tomar decisiones valientes.
Remarcó que para empezar a hacer cambios no se necesita un gran poder económico, sino una transformación interna: una actitud que permita decidir formar parte de ese 5 % que se atreve a ir más allá, con compromiso, creatividad y propósito.
El evento, desarrollado el jueves 3 de julio en del Sol Shopping, reunió a más de 100 representantes de empresas socias, quienes participaron de una jornada marcada por el aprendizaje, la inspiración y el networking.
Además de la conferencia central, el evento contó con stands interactivos y activaciones de marcas, que aportaron dinamismo y visibilidad al encuentro. Los asistentes también disfrutaron de un espacio de networking enriquecedor, donde pudieron compartir ideas, generar nuevos vínculos y fortalecer la comunidad empresarial.
Como cierre especial, se realizaron sorteos con regalos ofrecidos por las marcas auspiciantes, sumando un toque de celebración y cercanía a la jornada.
Con esta edición, la CAP reafirma su compromiso con la formación continua y de excelencia, generando espacios que no solo actualizan conocimientos, sino que inspiran a liderar con propósito y a transformar realidades desde las empresas.
Dejanos tu comentario
CAP: falta claridad en rebajas aplicadas a soja
La Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) manifestó su preocupación por la falta de transparencia en los descuentos aplicados al precio de la soja que recibe el productor, especialmente en lo que se conoce como “premio”.
Este concepto representa la diferencia entre los precios internacionales del grano y el valor final que se paga al agricultor al momento de la comercialización.
A través de un comunicado señalaron que los sojeros trabajan tradicionalmente con factores impredecibles como el clima, adaptándose a lluvias excesivas, sequías o temperaturas extremas. A estos desafíos se suman componentes comerciales que, según la percepción del sector, generan condiciones desventajosas para los agricultores. Uno de ellos se trata del “premio”, definido como un descuento variable que percibe el sector como una decisión tomada por grandes multinacionales, sin claridad ni participación del productor; además, uno de los factores incluidos en él es el costo del flete.
Manifestaron que como la principal vía de salida del Paraguay es el río, cuando este baja y pone dificultades a la navegación es entendible que el premio suba y disminuya el precio pagado al productor.
“Llama la atención que cuando el río Paraguay sube, el premio no baja, sino que se incrementa castigando al agricultor con descuentos mayores”, explicaron, lo cual genera dudas sobre la transparencia del mecanismo.
Según indicaron, la falta de correlación entre las condiciones logísticas y los descuentos aplicados incrementa la incertidumbre en el sector y afecta la confianza en el sistema de comercialización. Asimismo, manifestaron que las prácticas reducen la previsibilidad del mercado y debilitan la relación entre los distintos eslabones de la cadena productiva.
Por último, ante este panorama exigieron mayor transparencia en las reglas del juego comercial. El objetivo es que toda la cadena de producción y comercialización opere de manera equilibrada, sin distorsiones que afecten unilateralmente al productor.
Dejanos tu comentario
Gobierno asiste a comunidades del Chaco mediante puente aéreo desde base en Neuland
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, se refirió a la disposición del Gobierno de establecer una base logística en Neuland, departamento de Boquerón, Chaco paraguayo, para brindar asistencia a las comunidades chaqueñas afectadas por las inundaciones. Desde ahí las instituciones del Estado están llegando con diferentes servicios e insumos mediante la implementación del puente aéreo.
En comunicación con el programa “Arriba Hoy”, que se emite por GEN y Universo 970/Nación Media, explicó que debido a la dificultad que existe para asistir a las comunidades por tierra, se decidió instalar la base logística en el aeropuerto de Neuland, en un trabajo conjunto y coordinado entre las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Aéreas.
A ellas se suman el Ministerio de Salud Pública y la Secretaría de Emergencia Nacional. “Salud Pública está haciendo llegar medicamentos e insumos a varias localidades como General Díaz y otros distritos aledaños. Mientras que la SEN está haciendo llegar los kits de alimentos para las comunidades damnificadas, llegando incluso a las comunidades más pequeñas”, acotó.
Le puede interesar: Diputados convoca a tres ministros para informar sobre el espionaje brasileño
González mencionó que por las inclemencias del tiempo, los caminos se han vuelto intransitables por lo que se optó en llegar a todas las comunidades mediante el puente aéreo, utilizando los helicópteros de las Fuerzas Aéreas, incluso el presidente de la República, Santiago Peña, dispuso que el helicóptero presidencial sea utilizado en este servicio para la asistencia humanitaria.
“En helicópteros estamos llegando a todas las comunidades, incluso las más pequeñas y alejadas, que necesitan del apoyo del Estado paraguayo. El helicóptero presidencial estuvo a disposición para acercar medicamentos hasta el aeropuerto de Neuland”, comentó.
Al respecto, destacó que hace semanas el jefe de Estado dispuso esa aeronave para ayuda humanitaria, y la primera actividad fue para evacuar a una joven mujer embarazada y en trabajo de parto complicado. “Ante la complejidad del embarazo el médico de Tte. Esteban Martínez la derivó en una ambulancia a un centro de mayor complejidad, pero no pudo avanzar porque el camino estaba intransitable. El helicóptero presidencial llegó al lugar para trasladar a la mujer hasta Asunción”, mencionó.