Técnicos de la Administración Nacional de Alimentos y Medicamentos de Taiwán (FDA, siglas en inglés) y de la Agencia de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIA) de Taiwán visitarán nuestro país a partir del 27 de octubre próximo.
Se trata de 5 técnicos taiwaneses encargados de verificar los frigoríficos nacionales, a fin de ser habilitados para la exportación de carne, uno de carne porcina y otro de carne bovina. Los mismos permanecerán en nuestro país hasta el día 9 de noviembre.
Puede interesarle: Histórico, Gobierno anuncia exportación de tomates a la Argentina
Debemos recordar que el mercado de Taiwán constituye el 2.º en importancia para la carne bovina, con aproximadamente el 11% del total de exportación al exterior de este producto nacional. El año pasado se exportaron a esta hermana nación asiática 39.600 toneladas de proteína roja.
Con referencia a la carne porcina Taiwán constituye el 1.er gran mercado con aproximadamente el 89 % del total de exportación al exterior de este producto nacional. Este año se pretende duplicar la cantidad exportada a este país. Con referencia a la carne avícola se estima su apertura para finales del presente año, con lo cual se incorporaría un nuevo rubro de exportación nacional a Taiwán.
Lea también: Dólar a G. 7.830: suba responde principalmente a factores externos, asegura el BCP
Dejanos tu comentario
Tras reformas en infraestructura, reportan faltante de herramientas y equipos en el CTN
Docentes y alumnos del Colegio Técnico Nacional denunciaron que la institución fue saqueada mientras se realizó una serie de reformas y mejoramientos en la parte edilicia. Durante dos meses los alumnos desarrollaron clases virtuales y en ese periodo desaparecieron herramientas de los laboratorios de construcción civil.
El pasado 4 de setiembre, los estudiantes del área de construcción civil volvieron a clases y notaron que había faltantes de equipos como herramientas que usaban para desarrollar las clases.
Las sospechas recaen sobre la empresa Construcciones Civiles SA que fue adjudicada para la refacción y equipamiento del colegio en un periodo de dos meses. Al volver, una docente y alumnos se percataron de que fueron robadas todas las herramientas de seis laboratorios en las que se desarrollaban clases de construcción.
Puede interesarle: Joven desaparecida el jueves pasado fue hallada muerta en el río
Según el inventario realizado, se llevaron 24 escuadras, 25 destornilladores, 17 niveles de mano, 12 plomadas, siete barretas, una sierra, 24 tarrajas de diferentes medidas; 13 cajas y 9 bolsitas de clavos.
Así también, un DVR de 16 canales, equipos topográficos como un nivel óptico sout, una mira parlante metálica, un teodolito, 16 jalones metálicos, 11 fichas metálicas, un prisma para lectura de láser, una prensa de compresión, 21 unidades de tamizadores, un cono Abrahamn, un calibre Vemier y un aparato vicat.
También hubo faltantes en los laboratorios de electromecánica como: televisor, equipos informáticos (mouse, monitores, CPU), una impresa y también un DVR de 16 canales. A medida que pasan los días van apareciendo más faltantes en los demás laboratorios.
Leé también: Ante desidia de la Municipalidad, vecinos autoconvocados limpian calles en Lambaré
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
Por Rodolfo Sosa
Paraguay avanza en la industrialización de su soja, logrando producir y exportar harina y aceite de soja a unos 40 mercados internacionales de América, Asia, Áfria y Europa. Entre enero y agosto de este año, estos productos generaron USD 825 millones por casi 3 millones de toneladas exportadas.
La industrialización de la soja y la exportación de sus productos muestran crecimientos importantes. En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se observó que al cierre de agosto se exportó un total de 1,44 millones de toneladas de harina de soja por USD 417,4 millones.
El aceite de soja, por su parte, cerró el octavo mes con un volumen exportado de 423.300 toneladas por USD 408,3 millones, con un notable incremento interanual de 27,8 % en valor respecto al acumulado hasta agosto del año anterior.
Leé también: La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), las exportaciones de harina y aceite de soja del país llegan a 40 mercados de de distintos continentes.
En aceite de soja, el mayor comprador de Paraguay es India, que al cierre de 2024 adquirió el 45,48 % del total de las exportaciones; seguido por Bangladesh, con el 20,10 %; Brasil con el 16,84 %. Con menores porcentajes, la lista enumera a Perú, Angola, Pakistán, Mozambique, Países Bajos, Argelia y Chile.
En cuanto a la harina de soja, el principal destino fue la Unión Europea, con un 26,10 % del total exportado; seguido por Chile, con el 25,25 %; Perú, con el 15,08 %; Reino Unido, con el 9,92 %. La lista sigue con países como Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Uruguay.
“La Unión Europea concentra casi el 30% de nuestras exportaciones de harina de soja, mientras que India se consolida como principal destino del aceite, evidenciando la confianza y demanda global por nuestros productos”, manifestó a LN Raúl Valdez, presidente de la Cappro.
Valdez subrayó que la industrialización de la soja no solo abre mercados sino que también reduce la dependencia de los precios volátiles de los commodities, genera empleo, desarrollo y estabilidad económica.
En ese sentido, destacó que la transformación de granos en productos de mayor valor agregado es el camino para que Paraguay pase de ser un exportador de materias primas a convertirse en un actor estratégico en la seguridad alimentaria global.
De acuerdo con el gremio, solo en julio las industrias asociadas procesaron más de 333.000 toneladas de soja, logrando por primera vez una variación interanual positiva. En el acumulado de julio, la industrialización alcanzó casi 2 millones de toneladas, lo que significa un volumen superior en más de 200.000 toneladas al promedio de los últimos tres años sin sequía.
En ese sentido, refieren que esta dinámica permitió una utilización de más del 80 % de la capacidad instalada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cierre del primer semestre.
“La mejora de la molienda de soja, según los reportes preliminares de agosto, muestra que podrá ir mejorando con relación al comparativo parcial del mismo lapso del 2024, lo que nos permite tener un saldo exportable de mayor volumen, que es lo que impulsa el incremento del envío de harina y de aceite de soja, que se refleja en el informe de agosto del BCP”, destacó el presidente de la Cappro.
Optimismo de cara al segundo semestre
Desde la Cappro consideran que las condiciones son favorables para que en ese segundo semestre en curso se pueda dar un crecimiento frente al procesamiento de soja del mismo periodo del año anterior, lo que generaría un escenario alentador para la industrialización de oleaginosas y cereales.
“El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se espera mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país”, manifestó Valdez.
Igualmente, el titular de la Cappro sostuvo que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 % respecto a julio de 2024.
Valdez concluyó que la industrialización es la clave para competir en el mundo y que Paraguay ha logrado dar un paso decisivo al industrializar su producción agrícola, transformando granos en productos de mayor valor que llegan hoy a más de 40 mercados internacionales.
Dejanos tu comentario
Rubio visita este domingo Israel para reiterar el apoyo de EE. UU. pese al ataque a Catar
El secretario del Estado estadounidense, Marco Rubio, inicia este domingo una visita a Israel, tras reiterar el apoyo inquebrantable de Washington a su aliado en su guerra contra Hamás a pesar del ataque a Catar que ha suscitado la condena internacional.
Este viaje se produjo pese a que el presidente Donald Trump se mostró molesto por el bombardeo israelí del martes, dirigido contra líderes del movimiento islamista palestino que estaban en ese país del golfo Pérsico, otro aliado de Washington.
Este ataque sin precedentes tenía como objetivo a dirigentes de Hamás reunidos en un complejo residencial en pleno centro de Doha, capital de ese Estado mediador en las negociaciones para un alto el fuego en la Franja de Gaza.
El bombardeo “no va a cambiar la naturaleza de nuestra relación con Israel, pero tendremos que hablar de ello, del impacto que tendrá”, declaró el jefe de la diplomacia estadounidense a los periodistas antes de su partida.
Según el Departamento de Estado, el objetivo del viaje de Rubio es garantizar a Israel el apoyo de Estados Unidos, antes del próximo reconocimiento de un Estado palestino por parte de varios países en la Asamblea General de la ONU.
Tras el inicio de la guerra en Gaza, desencadenada por un ataque mortal de Hamás el 7 de octubre de 2023, Israel ha diezmado a los dirigentes de ese grupo proiraní, al que jura destruir y expulsar del territorio palestino, donde había tomado el poder en 2007.
“Los líderes terroristas de Hamás que viven en Catar se burlan del destino de los habitantes de Gaza. Han bloqueado todos los intentos de alto el fuego para prolongar indefinidamente la guerra”, afirmó el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el sábado en la red social X.
“Deshacerse de ellos eliminaría el principal obstáculo para liberar a todos nuestros rehenes y terminar la guerra”, se expresó.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Consumo no se redujo pese a inflación en la canasta básica, señalan supermercados
El sector supermercadista considera que pese a la inflación en los precios de la canasta básica, el consumo no disminuyó. Sin embargo, señalan que el aumento más significativo se dio en productos específicos como la carne.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, manifestó que el sector no observa una reducción en la demanda de productos en los supermercados pese a la situación de precios más altos en algunos productos básicos.
Lezcano reconoció que el precio de la carne es más alto, pero que no se experimentó una reducción del consumo. De hecho, mencionó que el sector supermercadista creció 8 % en el primer semestre con respecto al mismo periodo del año anterior.
Leé también: Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
“Nosotros tuvimos en este primer semestre un crecimiento del 8 %. Tenemos la sensación de que el consumo no se ve tan afectado. Si hubo aumentos de precios, fue en productos muy específicos y muy esenciales como la carne, que es el que tuvo el mayor impacto, los otros creo que se mantuvieron con uno o dos puntos respecto al año pasado”, dijo a la 1020 AM.
Igualmente, afirmó que también existe un componente de “percepción”, en el sentido de que luego de haberse encarecido los productos anteriormente adquiridos en ciudades argentinas fronterizas, el consumidor encontró en el mercado local que los precios fueron de hasta el 100 % más caros que los precios subsidiados en el vecino país.
“Al desactivarse eso con el gobierno de Milei, se vuelven precios reales y esa persona que iba a la frontera ya no encuentra la ventaja de comprar en Clorinda, y al volver encuentra un precio más alto y ahí es donde entra la percepción de que todo está más caro”, sostuvo.
Consultado acerca de un incremento de la demanda de proteínas sustitutas frente a los altos precios de la carne, Lezcano explicó que, al menos en su compañía, luego de un análisis, no observaron una reducción en la demanda de la proteína vacuna. De hecho, hallaron un aumento del 7 % en volúmenes.
“Yo hice un análisis en mi empresa, analizando el primer periodo tuve un aumento en kilos y tuve un 7 % de aumento en la compra de kilos de carne en general. Lo que pudo haber variado es si se compró menos cortes de primera y más de segunda”, mencionó.
Sin embargo, reconoció que hubo más demanda en los cortes de pollo y cerdo, aunque aún levemente, pero que sugiere una progresiva sustitución de la carne vacuna.
Te puede interesar: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa