Ruta de la Leche ayudará a que el Chaco se desarrolle con intensidad, dice Capainlac
Compartir en redes
Tras la inauguración de la “Ruta de la Leche” o Corredor Agroindustrial de la Región Occidental, el sector lácteo manifestó que este corredor será muy importante ya que un camino de todo tiempo era necesario de manera a que el Chaco se desarrolle con más intensidad.
Así lo indicó Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac) en comunicación con La Nación/Media, resaltando que se contribuirá en el crecimiento del sector lechero para la zona ya que la leche es un negocio de volumen.
“Es importante que se pueda acopiar ese producto en todo tiempo. El tema difícil en el Chaco es que cuando llueve los caminos se vuelven casi intransitables”, manifestó. Además, dijo que ciertamente esta ruta facilitará mucho el quehacer lechero y el abastecimiento de la zona al margen del Río Pilcomayo.
Aseguró que actualmente el rubro se encuentra experimentando una extraña caída de la producción, pero sí se podrá empatar la misma. Esto debido a que el alimento para el ganado no era lo que se esperaba. Es por eso que la anhelada Ruta de la Leche servirá para el desarrollo de todos los rubros.
Por último, Becker recordó que la leche procesada nació en esa zona y fue siempre un sector de subsistencia para el rubro menonita en primer lugar e incluso hoy día pueblos indígenas están formando pequeñas cooperativas, teniendo una oportunidad para entrar en el programa productivo para las industrias.
El acto de inauguración se llevó a cabo en el distrito de Campo Aceval, en el departamento de Presidente Hayes y se sitúa a unos 450 km al noroeste de la capital del país, un entramado de caminos que recorre el Chaco. El proyecto del corredor contempló 184,5 km de caminos en el Chaco central, desarrollado en tres lotes.
Datos clave
La Ruta de la Leche contribuirá en el crecimiento del sector lechero para la zona chaqueña, destacaron.
Un camino de todo tiempo era necesario para el rubro.
El corredor ayudará al quehacer lechero y el abastecimiento de la zona al margen del Río Pilcomayo.
Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Compartir en redes
La leche en polvo se constituye en un producto competitivo de Paraguay con su exportación actual a 30 países y una proyección de aumentar la capacidad de producción para consolidarse en sus mercados conquistados y explorar otros más. Anualmente se produce más de 20.000 toneladas de leche en polvo en tres plantas ubicadas en la región Oriental y el Chaco paraguayo.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), Erno Becker, explicó a La Nación/Nación Media que la producción de leche en polvo inicia con un proceso de pasteurización sobre la leche cruda, que luego es sometida a un secado con aire caliente. Como resultado se obtiene el lácteo en polvo que garantiza una vida útil de hasta dos años, facilitando su almacenamiento y transporte.
Erno Becker, presidente de la Capainlac, señaló que los buenos precios internacionales motivan al sector a expandir su capacidad de producción. Foto: Jorge Jara
Según Becker, cada kilogramo de leche en polvo se puede convertir en 8,4 litros de leche líquida, lo que representa una ventaja principalmente para la producción industrial. El presidente del gremio mencionó que este insumo se utiliza para la elaboración de yogures y otros productos derivados de la leche. Por este motivo, la producción nacional tiene creciente demanda a nivel internacional.
Producción y capacidad industrial
Paraguay cuenta con tres plantas de producción de leche en polvo que pueden producir más de 20.000 toneladas del producto anualmente. Una de ellas se encuentra en el Chaco central y las otras dos en el departamento de Caaguazú, donde incluso se proyecta construir una más a partir de diciembre de este año. Con las tres que funcionan actualmente se pueden procesar 600.000 a 700.000 litros de leche a diario, de acuerdo con Becker.
Tras el procedimiento industrial para obtener la leche en polvo, Becker señaló que se le puede introducir otros nutrientes para enriquecerla o bien se puede mantenerla entera o incluso descremada. Sin embargo, insistió en que su uso es más bien industrial debido a que los consumidores locales no habitúan a utilizar este tipo de productos y optan más por la leche líquida. “Se usa mucho en la industria porque los yogures tienen una parte de leche en polvo para que tenga más espesor”, explicó.
Mercados
Del total de su producción, el sector exporta el 75 % y el 25 % restante es para consumo interno. Paraguayexporta su producción a más de 30 destinos, siendo Brasil el principal comprador en los últimos tres años. Además, existen envíos a Bolivia, República Dominicana, países de Centroamérica y algunos destinos de Oriente Medio como Arabia Saudita y Turquía.
Pese a que las exportaciones fueron constantes en los últimos años, Erno Becker consideró que los excedentes no son como en años anteriores, por lo que la industria busca reforzar su compromiso con los clientes más frecuentes y buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda.
En términos de rentabilidad, el titular de la Capainlac explicó que los precios internacionales son razonables, lo que estimula al sector a continuar expandiendo su capacidad de producción. Explicó que la incorporación de una nueva planta permitirá no solo aumentar la capacidad de procesamiento, sino también la producción de suero en polvo que es un subproducto con alto valor agregado para la industria alimentaria.
“Desde hace unos meses el mercado internacional se ha recuperado y está pintando mejor con buenos precios, de manera que tanto la inversión en industria de leche en polvo como la producción de campo tienen un buen futuro”, destacó Becker.
En cifras, la exportación muestra un incremento constante. En 2021 se exportaron 8,9 toneladas por un valor de USD 29,7 millones, mientras que en 2022, si bien hubo una ligera reducción, se enviaron 8,5 toneladas valuadas en USD 28,6 millones. En el 2023 dio un un saltó exponencial, con la exportación de 19,8 toneladas por USD 67,9 millones, mientras que en 2024 continuó aumentando el volumen con 22,3 toneladas enviadas por USD 80,2 millones.
Con las tres plantas que funcionan actualmente se pueden procesar 600.000 a 700.000 litros de leche a diario. Foto: Pexels
El presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), Erno Becker, dijo que esta noticia es muy buena no solo para el sector lechero, sino para el área alimentos. Foto: Archivo
Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
Compartir en redes
El sector lácteo está a la expectativa de llegar a exportar a Argentina, que abrió su mercado a productos de importación por primera vez. Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), mencionó que se vislumbra intercambio de productos, pero actualmente el rubro se encuentra pasando por una merma en la producción.
Así lo indicó en entrevista con La Nación/Nación Media, señalando que recientemente se concretó entre ambos países la certificación de los productos entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) de Paraguay, en colaboración con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina facilitando la exportación.
Las instituciones firmaron un acuerdo que permite que los productos alimenticios, incluidos los lácteos, con registro sanitario aprobado por Dinavisa sean reconocidos en el país vecino. “Es algo histórico y como con la política de (Javier) Milei de repente somos competitivos entonces podría ser un mercado”, expresó a LN.
A su vez, dijo que los productores lecheros se estarían cuidando de no hacer compromisos incumplibles debido a la baja de la materia prima. Los volúmenes que precisaría Argentina todavía son imprevisibles, ya que es un gran productor lácteo (produce 10 veces más que Paraguay), pero podría necesitar buenas cantidades de Paraguay.
Buena noticia
Becker aseguró que esta noticia es muy buena no solo para el sector lechero, sino para el área alimenticia. “Eso va a cambiar, va a hacer un giro en la historia entre las relaciones de Argentina y Paraguay porque la apertura de la política cambiaria va a ser más ídem con el país, entonces habrán algunas oportunidades donde podamos venderles también productos”, mencionó.
Al cierre del primer trimestre, según el reporte del Senacsa, el sector lácteo cumplió principalmente con Brasil y Bolivia. Se enviaron 2.725 toneladas por USD 10.806.345, mientras que el mismo período del año pasado se lograron embarcar 3.146 toneladas por USD 10.871.171, una reducción del 13 % en cuanto volumen enviado a los diferentes mercados.
Erno Becker, presidente de Capailac. Foto: Archivo
Baja en la producción
Con relación a la baja en la producción, el titular de la Capainlac, señaló que en este año se está produciendo menos y se hizo un gran esfuerzo para cumplir con los clientes, además se mantuvieron las exportaciones que hacen a una clientela estable. Se estima que la producción inicial bajó a un 10 % menos que el año pasado.
“Esperamos que se recupere por el alimento que está en el campo, el maíz está con perspectiva de buen desarrollo, entonces podemos hacer un buen silo y así mejoraría esta situación”, dijo. La sequía fue la causante de un ensilaje de menor calidad, lo que afectó al sector lácteo.
Datos claves
Dinavisa y la Anmat de Argentina firmaron un acuerdo que permite la importación de productos paraguayos.
La Capailac destaca que se trata de una noticia muy buena para el área alimenticia.
Al cierre del primer trimestre del año el sector lacteo exportó 2.725 toneladas por USD 10.806.345.
Se presentaron tres oferentes para la construcción del acceso al corredor Bioceánico
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó sobre los avances del llamado a licitación pública nacional para la conexión del corredor Bioceánico. En ese sentido, se llevó a cabo la recepción y apertura de sobres de los tres oferentes para la construcción del acceso al puente que unirá Carmelo Peralta y Porto Murtinho.
La actividad fue en la sede de la cartera y estuvo presidida por Natalia Rodríguez de la Unidad Operativa de Contratación (UOC). Además, participaron los abogados José Martínez y Andrea Sosa, ambos de la Dirección de Asuntos Jurídicos, así como representantes de la Dirección de Vialidad y de la Municipalidad de Carmelo Peralta.
El llamado del MOPC es el n.º 03/2025 con ID n.° 460.755. Las firmas interesadas fueron Benito Roggio e Hijos S.A., que presentó una cotización de G. 133.000.617.434. El Consorcio Vial de Integración, integrado por Tecnoedil S.A. Constructora y LT S.A., ofertó por un monto de G. 125.952.948.959 y Concret-Mix S.A. por G. 128.533.316.515.
Según explicaron desde la cartera de Obras, el objetivo de este proyecto es facilitar la conexión vial y consolidar el corredor vial Bioceánico. El contrato tendrá una vigencia de 12 meses desde su firma hasta el cumplimiento total de las obligaciones por parte de la empresa adjudicada (hasta la recepción definitiva de las obras por parte del MOPC).
Obras complementarias
El proyecto también incluirá mejoras urbanas como obras complementarias en la zona de Carmelo Peralta que incluyen mejoras en la avenida principal, la avenida Costanera y puertos de embarque. “Este esfuerzo es el fruto de un convenio suscrito entre Itaipú Binacional, la Municipalidad de Carmelo Peralta y el MOPC, con el fin de mejorar la infraestructura vial y fortalecer la integración regional”, destacaron.
Asimismo incluirán la pavimentación asfáltica de 3,8 km del acceso vial, desde el puente de la Bioceánica hasta la ruta PY15, movimiento de suelos, la construcción de alcantarillas celulares de hormigón armado y mejoras en señalización e iluminación.
La comitiva del gobernador de Alto Paraguay, Arturo Méndez, fue recibida por el presidente del Congreso, el senador Basilio “Bachi” Núñez. En este encuentro, conversaron sobre un proyecto de construcción de ruta para conectar a Fuerte Olimpo con el Corredor Bioceánico, iniciativa que recibió el respaldo por parte del titular de la Cámara Alta.
“Estamos hablando en una primera etapa de 70 km de Cruce 65 a Toro Pampa, después seguirá hasta Fuerte Olimpo otros 65 km. Esta es una ciudad que cuenta con aeropuerto, está cerca del río Paraguay y va a estar en comunicación con la hidrovía, así es que como presidente del Congreso apoyo y pongo a consideración de los colegas para que se conecte con el Corredor Bioceánico con pavimento asfáltico”, expresó Núñez.
En comunicación con varios medios de prensa, ambas autoridades manifestaron que en la reunión también se abordaron opciones de financiamiento, ya que cada km a ser construido en este tramo requerirá una inversión aproximada de USD 1.300.000 y en total se proyecta construir unos 140 km de los 500 km de ruta que necesita esta zona del país.