Una multinacional de origen neerlandesa, que opera en el país desde 2023 con una fábrica de procesamiento de menudencias, realizó su inauguración oficial además de ampliar sus instalaciones, con lo que podrá contratar más mano de obra y aumentar su producción de tripas naturales porcinas.
Se trata de Van Hessen, que está ubicada en la ciudad de Limpio bajo el régimen de maquila, actualmente con 250 empleos directos y, con la ampliación, pretende llegar a 350 personas empleados debido al éxito de las operaciones.
Al respecto, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó la fortaleza y el potencial de la compañía que opera en 30 países, con más de 100 años de experiencia en la industria de la tripería. Lo que se conjuga con los recursos naturales favorables de Paraguay y una ubicación estratégica en la región.
Lea también: Mega planta de embalaje gráfico en Limpio: Cecon proveyó hormigón con dosaje único
Proyecciones de crecimiento
“El trabajador paraguayo es comprometido, lo único que necesita son dos cosas, oportunidad y capacitación. Si vos le das eso a la gente, estos 250 empleados le van a llevar a Van Gessen Paraguay a ser la planta número uno del mundo en eficiencia y productividad”, expresó Giménez.
En tanto que, el presidente de la multinacional, Harald van Boxtel; agradeció el apoyo brindado desde el Ministerio de Industria y aseguró que Van Hessen es una empresa en pleno crecimiento, pues por día llegan a un contenedor lleno de tripas naturales, con lo que generan unos USD 50 millones en el país. “Actualmente, tenemos el 10 % del volumen total anual y el crecimiento potencial es entre el 15 % y 20 %”, dijo.
Según las estadísticas de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (CNIME), la empresa ya exportó por más de USD 8 millones desde que iniciaron sus operaciones en el año 2023, enviando sus productos a Argentina, Brasil, Polonia y Países Bajos.
Dejanos tu comentario
Economista afirma que duplicar el PIB en 10 años es posible: “Hay condiciones”
El Gobierno está impulsando la duplicación del producto interno bruto (PIB) en 10 años y la presentación del paquete de reformas que incluye 10 proyectos de leyes económicas, es transversal para lograrlo, según lo que manifestaron autoridades locales.
Sobre si es posible cumplir con este objetivo, el economista Jorge Garicoche dijo a La Nación/Nación Media que es alcanzable y que el Gobierno debe trabajar en tres ejes importantes para lograrlo.
“Hay condicionantes generales, como seguir empujando la infraestructura en el país. Y no solamente me refiero a caminos o puentes, sino también a la infraestructura energética, por sobre todo. Celebro que hoy se esté hablando mucho del tema, porque es un tema muy importante para que realmente nuestra producción se duplique”, remarcó.
En segundo lugar, mencionó que hay condicionantes de mercado, es decir, que se debe mirar sector por sector para buscar potenciar a cada uno, pero también trabajar para insertarlo en el mundo, estando a la altura de las exigencias internacionales.
“Hay productos que tienen oportunidades en el mundo para que se inserten, pero requiere de alguna certificación, trazabilidad o de ciertas cuestiones para las cuales debemos buscar mecanismos que impidan que terminen siendo una restricción al crecimiento”, explicó.
En tercer lugar, mencionó que la competitividad es crucial. No se trata solo de producir y vender, sino que de que esos productos compitan a un alto nivel. Para ello se necesita mano de obra calificada y mejoras tecnológicas.
Salarios
Por último, Garicoche afirmó que de duplicarse el PIB de Paraguay en una década, que hoy ronda los USD 42.000 millones, es muy probable que mejore el nivel de salarios en el país, porque en la medida en que exista más producción, también existirá mayor requerimiento del uso de productos y en ese margen, el capital humano es fundamental.
“El capital humano son las personas que tienen formación para apoyar estos procesos productivos y también hay un elemento importante: cómo capturar esa ganancia. Existe una gran posibilidad de que más paraguayos nos insertemos a un circuito, por sobre todo formal, menos precario, en una economía que crece”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Inversionistas de Brasil están interesados en mano de obra penitenciaria para industrias
Una comitiva de empresarios proveniente de Minas Gerais, Brasil, visitó Paraguay con el propósito de fortalecer vínculos de cooperación en el ámbito penitenciario e industrial. Según indicaron, las condiciones tributarias, migratorias y laborales del país en términos comparativos son más ventajosas, por lo cual llegaron para conocer los avances del modelo paraguayo.
Así lo explicó el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel, quien mencionó que el diálogo estratégico abre oportunidades binacionales en rubros como la manufactura o el sector textil, con impacto económico y social.
“Ellos quieren identificar los tipos de actividades que van a poder desarrollar con personas privadas de libertad porque incluso nos estaban hablando de tener la posibilidad de hacer ensamblaje de algunos equipos con mano de obra privada de libertad“, dijo a la 920 AM.
El contexto económico favorable del país continúa siendo un atractivo para la inversión extranjera y se podría replicar el modelo internacional de la empresa Triunfae Br, que tiene experiencia con una fábrica operativa en una penitenciaría brasileña.
Podés leer: Empieza a tomar forma la primera ruta con pavimento de hormigón
“Ellos tienen la necesidad de hacer una nave industrial para que se puedan realizar los trabajos, se estuvieron analizando esos puntos”, dijo el viceministro. Además, los rubros dependerán del plan de negocio que tenga cada empresa que pretenda desarrollarse en el país, específicamente en Alto Paraná.
Buenas experiencias
Paraguay cuenta con muy buenas experiencias en el ámbito, ya que por ejemplo en Minga Guazú, se tienen dos empresas, de las cuales una ya amplió sus instalaciones. “Y la otra, justamente en esta semana solicitó ampliar su producción e incluso las jornadas de trabajo, porque efectivamente es rentable”, aseveró Maciel.
Señaló que hay posibilidad de construir de manera contigua a las penitenciarías, sea de mujeres o de varones, para que se puedan realizar diversas tareas. Entre algunos trabajos se encuentran terminaciones de cortinas o alfombras, y tareas más minuciosas que emplearán más mano de obra.
Dejanos tu comentario
FMI aumenta a 3 % la proyección de crecimiento económico mundial para el 2025
La economía global crecerá este año 3 % en vez del 2,8% pronosticado en abril, una buena noticia en medio de una vorágine arancelaria, prevé el Fondo Monetario Internacional en la actualización de sus previsiones publicada este martes.
“La incertidumbre ha permanecido elevada” a pesar de la pausa en los aranceles más altos previstos por Estados Unidos para sus socios comerciales que expirará el 1 de agosto, afirma el Fondo Monetario Internacional.
Desde abril Washington ha alcanzado acuerdos con el Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y la Unión Europea. Pero muchos de sus socios comerciales apuran los últimos días hasta el viernes para evitar subidas de las tarifas aduaneras que en el caso de Brasil son del 50% y en el de México, del 30%.
Leé más: Mundial de Rally: comerciantes de Encarnación se preparan para atender a 250.000 visitantes
Según la última actualización del informe anual del FMI, la economía mundial crecerá 3 % (+0,2 puntos porcentuales respecto a las previsiones de abril), es decir menos que en 2024 (3,3 %).
“El impacto arancelario no es tan grave como proyectábamos a principios de abril”, declaró a la AFP el economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas. A estas “buenas noticias” el experto añade que “la inflación está más o menos según lo previsto”, con un promedio mundial de 4,2 % para este año y 3,6 % para 2026.
Varios motivos explican la resistencia económica. Aparte de las pausas arancelarias y de un puñado de acuerdos comerciales con Washington, Gourinchas destaca la depreciación del dólar y un “pequeño estímulo fiscal” en algunos países como Estados Unidos.
Doble filo
Pero también el hecho de que las empresas acumulen reservas en previsión de una subida de los gravámenes. Y esto es un arma de doble filo. “Si se abastecen los estantes ahora, no será necesario aprovisionarlos más adelante”, de modo que “prevemos una reducción de la actividad comercial en el segundo semestre y en 2026”, explicó Gourinchas.
Las diferencias entre países son notorias. Estados Unidos crecerá 1,9 % (+0,1 pp), es decir bastante menos que en 2024 (+2,8 %), porque la inflación comienza a “dar señales de que tiene en cuenta los aranceles”, estimó Gourinchas.
El FMI anticipa que la Eurozona progrese este año 1 % (+0,2). Las previsiones para Francia (+0,6 %) y España (+2,5 %) se mantienen y la de Alemania sube solo 0,1 puntos porcentuales, lo justo para que la locomotora europea evite una recesión (+0,1 %).
Por el contrario el pronóstico para China mejora considerablemente hasta 4,8 % (+0,8 pp), con lo que se acerca al porcentaje de 2024 (5 %).
Se debe a varios factores como la acumulación de productos chinos, sobre todo en Estados Unidos, según Gourinchas. Con todo, el país asiático lucha con una demanda interna alicaída, una confianza del consumidor débil y un sector inmobiliario en crisis.
América Latina
En América Latina y el Caribe se prevé un crecimiento económico de 2,2 % en 2025, es decir 0,2 pp más que lo anticipado en abril. Es menos que el 2,4 % del año anterior.
El Fondo Monetario Internacional anticipó además mejoras en la economía de Brasil, que se expandirá 2,3 % (+0,3 puntos porcentuales) a pesar de que la mayor economía latinoamericana forma parte de los países que “tendrán grandes déficits fiscales en un contexto de niveles históricamente altos de deuda pública”.
La organización es bastante optimista para México. En abril consideró que su economía se contraería un 0,3 % este año pero ahora prevé un crecimiento de 0,2 % (+0,5 pp). En cuanto al impacto de los aranceles adicionales blandidos por Trump contra Brasil y México, Gourinchas es cauteloso.
Reconoció en rueda de prensa que “llevarían a una desaceleración más pronunciada de la actividad” pero con matices.
“Alrededor del 11 % de las exportaciones brasileñas van a Estados Unidos” pero algunos productos como el acero y el aluminio “ya están sujetos a los aranceles del 50%”, declaró este martes.
En cuanto a México los bienes del Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que el país forma parte junto con Estados Unidos y Canadá, es decir la mayor parte de los productos, están por el momento protegidos. Argentina, la tercera economía más grande de la región, se mantiene sin cambios: +5,5 % este año y 4,5 % en 2026.
“La economía argentina está experimentando una fuerte recuperación (...) sobre la base de un proceso de desinflación muy fuerte” con “una inflación que se espera que a finales de este año esté en un rango de alrededor del 18 al 23% de tasa anual”, apuntó Gourinchas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Agentes económicos proyectan crecimiento del 3,9 % y una inflación del 4 % en 2025
En su Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) correspondiente a julio de 2025, el Banco Central del Paraguay (BCP) indica que los agentes económicos esperan una inflación de 4 % en 2025 y un descenso leve a 3,8 % en 2026.
Las proyecciones a 12 meses se ubican en 3,7 %, mientras que, para el horizonte de política monetaria (HPM), definido entre 18 y 24 meses, los agentes esperan una inflación de 3,5 %, alineada con la meta establecida por la banca, que es del 3,5 % con un margen de tolerancia de +-2 puntos porcentuales.
Respecto al crecimiento económico, las perspectivas también se mantienen positivas. Los agentes estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) cerrará con una expansión del 3,9 % este 2025, mientras que, para el 2026, el crecimiento proyectado es de 4 %. Estas cifras consolidan el optimismo de los mercados en relación al dinamismo de la economía paraguaya, aunque con cautela ante factores regionales e internacionales que podrían incidir.
Leé también: Rematarán 66 reproductores de Nelore de alta calidad este viernes
Respecto a la Tasa de Política Monetaria (TPM), los analistas consultados prevén que se mantendrá sin cambios en 6,0 % durante los meses de julio y agosto, así hasta el cierre del año. Sin embargo, para fines del 2026, anticipan un leve recorte, situándola en 5,75 %. Esta previsión sugiere que los agentes no esperan presiones inflacionarias significativas que requieran ajustes inmediatos en el instrumento clave de política monetaria.
Julio
Los agentes económicos esperan una inflación mensual del 0,1 % para julio, una cifra inferior al 0,2 % registrado en julio del año pasado. Para agosto de 2025, la expectativa inflacionaria vuelve a ubicarse en 0,2 %, lo que refleja una estabilidad relativa en los precios a corto plazo.
En términos generales, el reporte del Banco Central refleja un escenario de estabilidad con inflación bajo control y un ritmo de crecimiento sostenido, lo que envía una señal positiva a inversores y consumidores en un contexto regional aún marcado por la volatilidad e incertidumbre.
Te puede interesar: AFD: cartera de créditos pasó de USD 18 millones a USD 1.180 millones en 19 años