Una multinacional de origen neerlandesa, que opera en el país desde 2023 con una fábrica de procesamiento de menudencias, realizó su inauguración oficial además de ampliar sus instalaciones, con lo que podrá contratar más mano de obra y aumentar su producción de tripas naturales porcinas.
Se trata de Van Hessen, que está ubicada en la ciudad de Limpio bajo el régimen de maquila, actualmente con 250 empleos directos y, con la ampliación, pretende llegar a 350 personas empleados debido al éxito de las operaciones.
Al respecto, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó la fortaleza y el potencial de la compañía que opera en 30 países, con más de 100 años de experiencia en la industria de la tripería. Lo que se conjuga con los recursos naturales favorables de Paraguay y una ubicación estratégica en la región.
Lea también: Mega planta de embalaje gráfico en Limpio: Cecon proveyó hormigón con dosaje único
Proyecciones de crecimiento
“El trabajador paraguayo es comprometido, lo único que necesita son dos cosas, oportunidad y capacitación. Si vos le das eso a la gente, estos 250 empleados le van a llevar a Van Gessen Paraguay a ser la planta número uno del mundo en eficiencia y productividad”, expresó Giménez.
En tanto que, el presidente de la multinacional, Harald van Boxtel; agradeció el apoyo brindado desde el Ministerio de Industria y aseguró que Van Hessen es una empresa en pleno crecimiento, pues por día llegan a un contenedor lleno de tripas naturales, con lo que generan unos USD 50 millones en el país. “Actualmente, tenemos el 10 % del volumen total anual y el crecimiento potencial es entre el 15 % y 20 %”, dijo.
Según las estadísticas de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (CNIME), la empresa ya exportó por más de USD 8 millones desde que iniciaron sus operaciones en el año 2023, enviando sus productos a Argentina, Brasil, Polonia y Países Bajos.
Dejanos tu comentario
Nueva industria inicia operaciones con trabajadores capacitados en el SNPP
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Una nueva industria fue inaugurada ayer en Alto Paraná, con inversión brasileña, y es para la producción de equipamientos de amarre y elevación de cargas.
Los trabajadores fueron capacitados en el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) de Hernandarias, como parte de un trabajo conjunto con la firma industrial.
Con el nombre de Becrux S.A. está instalado en el Parque Paraná del km 12 Acaray, de Ciudad del Este, es de capital brasileño y opera con el grupo Seyconel de dicho país. Son 22 los trabajadores contratados, de los cuales, 15 se formaron en el SNPP, según refirió a la Nación/Nación Media, el gerente de operaciones, ingeniero Claudir Da costa Bispo.
El gerente mencionó que la perspectiva es que en dos años aproximadamente se duplique o se triplique la cantidad de operarios como parte del crecimiento en equipamientos y producción.
Agregó que para diciembre del año actual ya avanzarían con más maquinarias y la idea no es solo apuntar al mercado brasileño, sino también al de Paraguay y de otros países de la región.
Da Costa Bispo refirió que la expectativa es muy buena, con enfoque en un crecimiento gradual y constante; valoró la conclusión del cronograma establecido para concretar la inversión y que eso fue posible mediante el apoyo de las instituciones y empresas locales.
“Como mencionaron los representantes de la empresa, es un trabajo que llevó algunos años, el hecho que en el departamento se están preparando parques que cuenten con la logística, ayuda y favorece mucho para la aceleración del inicio de inversión”, dijo a su turno, el secretario de Industria y Comercio de la Gobernación, Esteban Wiens, quien asistió al acto.
Puede interesarle: Alianza entre industrias y el SNPP permite capacitación y contratos inmediatos
Sostuvo además que, “siempre es una alegría que industrias que generan mano de obra local vengan a instalarse, ver la cara de felicidad de cada una de las personas contratadas es gratificante”. Informó que la próxima semana comenzará la capacitación de otro grupo de 20 personas para nuevas contrataciones.
“Desde el gobierno departamental es una satisfacción ver la apertura de nuevas instituciones en nuestra zona ya que representa la confianza y esperanza de poder crecer desde aquí, y nuestro desafío es generar la garantía para que puedan desarrollarse y expandirse desde Alto Paraná”, expresó el secretario de industria.
Más industrias serán inauguradas
El director nacional del SNPP, José Nicolás Cogliolo y el director regional Jaime Zorrilla, también asistieron al acto de inauguración de la planta industrial.
La comitiva recorrió posteriormente otras industrias en creación dentro del mismo parque, previéndose la habilitación en los próximos meses. Otras dos plantas nuevas también funcionan en el citado parque industrial.
El próximo lunes 28 de abril se hará una jornada de trabajo en la gobernación y el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, será parte del día de trabajo, con autoridades regionales para la coordinación de actividades asociadas en Alto Paraná.
El objetivo es la estrategia de posicionamiento de la imagen regional, según informó Esteban Wiens.
Dejanos tu comentario
Habilitan el mercado argentino para las exportaciones de carne y menudencias porcinas frescas
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció la apertura del mercado argentino para las exportaciones de carne y menudencias frescas de la especie porcina procedentes del Paraguay, tras haber acordado los requisitos, y la homologación del certificado sanitario.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de la República Argentina comunicó la aprobación del modelo de certificado sanitario para la exportación de estos productos. “Esta habilitación representa un hito significativo, que impulsará el crecimiento y generará nuevas oportunidades económicas para al sector productivo porcino del nuestro país”, señalaron.
Al cierre del primer trimestre de este año, la exportación de productos de origen porcino fue de 3.143 toneladas, por un valor de USD 8.847.541. Este volumen significó un 39 % más en comparación al mismo periodo del año 2024. La República de China (Taiwán) siguió encabezando la lista de los principales compradores, seguida por Uruguay, Georgia, y Brasil.
Leé también: Capaco eligió a José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio
Sector lácteo a la expectativa
Desde el sector lácteo habían manifestado estar a expectativa de llegar a exportar a Argentina, que abrió su mercado a productos de importación por primera vez. Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), mencionó a este medio que vislumbran un intercambio de productos, pero actualmente el rubro se encuentra pasando por una merma en la producción.
Recientemente se concretó entre ambos países la certificación de los productos entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) de Paraguay, en colaboración con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) del vecino país facilitando la exportación.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Dejanos tu comentario
Economía de Paraguay con panorama de crecimiento y estabilidad
Organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), compartieron sus nuevas proyecciones económicas de este año a nivel global y para la región, cuyas previsiones generales para Paraguay son de un panorama de crecimiento y estabilidad en este 2025. El Banco Central del Paraguay también previó una expansión para el año en curso.
Por un lado, el FMI ratificó el crecimiento económico proyectado para Paraguay del 3,8 % para 2025, situándolo así como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas externas.
En tanto que su proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe para 2025 se revirtió medio punto abajo, del 2,5 % que estimaba en enero pasado al 2 %, aunque se estaría recuperando en el próximo 2026 con un avance del 2,4 %, la misma tasa que el año pasado
Por otro lado, el BM sugirió un leve reajuste de la expansión económica local de un punto porcentual, ya que de un crecimiento proyectado del PIB del 3,6 % pasó a 3,5 %. No obstante, se destaca en su informe de ayer que los próximos 2026 y 2027 Paraguay crecerá 3,6 %.
A nivel regional, a pesar de ciertos avances en el control de la inflación, los déficits fiscales siguen siendo preocupantes, y se prevé que la proporción de deuda sobre PIB alcance el 63,3 % en 2024, frente al 59,4 % de 2019.
Para el caso de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal), en su último informe de enero estimó un crecimiento del 3,9 % para el país. Mientras que su proyección de crecimiento económico para la región fue de 2,4 %, ligeramente superior a la tasa de crecimiento de 2,2 % proyectada para 2024.
Ya a nivel local, el El Banco Central del Paraguay (BCP) en su reciente Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025, elevó su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4 %, fundamentado un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.
Dejanos tu comentario
Ofrecen a firmas brasileñas oportunidades de expansión
Empresas brasileñas, especialmente del rubro textil, encuentran en Paraguay un buen clima de negocios gracias al régimen de maquila, exoneraciones tributarias y también leyes que propician la inversión extranjera en nuestro país, según destacan desde la Agregaduría Comercial en Brasil. La empresa Leporis SA, conocida como Lupo en Brasil, proyecta establecer un planta industrial en Alto Paraná y contratar a 500 personas.
Sebastián Bogado, anteriormente agregado comercial en Brasil entre 2011 y 2025, ahora cumpliendo funciones en la Agregaduría Comercial en Argentina y Uruguay, dijo que hay un creciente interés del sector textil de Brasil en instalarse en Paraguay, atendiendo los distintos beneficios que ofrece el país para la inversión extranjera. “Se ha notado un interés cada vez mayor del sector textil. La cadena de valor se va extendiendo y ahora tenemos, no solamente confección de ropa, sino cada vez más fábricas de hilos y tejidos de todo tipo”, explicó. Señaló que también otros sectores están adoptando estrategias de inversión en Paraguay, tales como las industrias de alimentos, la agroindustria, el sector eléctrico y electrónico, servicios, entre otros.
Sobre los beneficios que ofrece el país a los inversionistas y que resultan atractivos a empresas brasileñas, explicó que el principal incentivo es el régimen de maquila, seguido de exoneraciones tributarias y la Ley 60/90 que otorga beneficios fiscales a las empresas extranjeras que instalan sus industrias en nuestro país. “Cuando muchas veces se destaca el índice de facilidad para hacer negocios de la fundación Getúlio Vargas, que nos clasifica en primer lugar, se trata en la práctica que las empresas extranjeras pueden en Paraguay hacer sus proyecciones de crecimiento y desarrollo a largo plazo, lo que significa un impacto positivo muy importante”, señaló.
Insistió en que el régimen de maquila es la principal herramienta que adoptó Paraguay para el desarrollo de la industria nacional, tanto de capital nacional y extranjero, que, combinado con el acceso a los mercados de los países miembros del Mercosur, representa una herramienta de crecimiento. “Los brasileños han empezado a darse cuenta que pueden venir a Paraguay a hacer y desarrollar sus negocios en un marco de estabilidad y crecimiento”, destacó Bogado, señalando también que más empresas de otros rubros del Brasil, como el logístico, ven un terreno fértil para los negocios en Paraguay con el Corredor Bioceánico, que crea oportunidades de inversión y desarrollo para toda la región. También citó al sector metalúrgico y metalmecánico, este último ligado a la industria de autopartes en función del Acuerdo de Complementación Económica entre Paraguay y Brasil, que busca el desarrollo industrial de ese sector.
Nuevo agregado comercial promocionará
Proyecta difundir las ventajas de Paraguay para atraer inversiones brasileñas.
Jhonny Ojeda, nuevo agregado comercial de Rediex en Curitiba, señaló que su objetivo principal es conectar a inversionistas del estado de Paraná con Paraguay, mediante la promoción de los incentivos y las ventajas que ofrece nuestro país. La intención es estrechar lazos comerciales con empresarios brasileños. Destacó que Paraguay se posiciona como una plataforma de producción y exportación hacia más de 80 mercados abiertos de manera directa y más de 180 mediante acuerdos comerciales regionales, tanto a través del Mercosur como de otros tratados. Dijo que el país se está proyectando hacia mercados globales estratégicos. Hoy mantiene negociaciones avanzadas con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), como Tailandia, Malasia, Singapur, entre otras. Para el 2030 esta región tendrá la mayor clase media del mundo, con más de mil millones de habitantes y un alto nivel de consumo.
Estas ventajas hacen a Paraguay un hub regional para las inversiones. “Lo que les queremos decir a los empresarios de Paraná y otros lugares de Brasil es que aprovechen los incentivos y acuerdos comerciales que estamos estableciendo para acceder a estos mercados emergentes”, señaló. Agregó que, como parte de su función, buscará acuerdos que beneficien al país. “El punto más importante para nosotros es salir a recorrer. Como agregado comercial, voy a recorrer no solo el estado de Paraná, sino también el estado de Mato Grosso do Sul, Santa Catarina y llegar hasta Minas Gerais.