El Departamento de Políticas Sectoriales de Servicios del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dio a conocer los resultados de las jornadas de capacitaciones llevadas adelante en distintos puntos del país en lo que va del año. De enero a septiembre sumaron un total de 112 prestadores de servicios nuevos.
La dependencia indicó que se tuvo un impacto positivo, el cual se evidenció a través del aumento en el registro de personas físicas y jurídicas prestadoras de servicios en el Registro de Prestadores de Servicios (Repse).
En los departamentos donde se llevaron a cabo las jornadas de trabajo se observó un incremento en el número de inscriptos, en Guairá se tuvieron 16 y Ñeembucú 21. Estas zonas no registraban prestadores de servicios en el Repse hasta antes de la realización de las jornadas, aumentando así en 100 % el número de inscripciones.
Con respecto al departamento de Itapúa, mencionaron que antes del desarrollo de las jornadas de trabajo había un total de 12 prestadores de servicios, posteriormente se logró la formalización de 56 nuevos prestadores, lo cual representó un aumento importante del 64,7 %.
Leé también: Ruta de la Leche ayudará a que el Chaco se desarrolle con intensidad, dice Capainlac
“Los resultados reflejados en este informe muestran cómo estas jornadas no solo aportan información relevante, sino que también generan un impacto directo en las inscripciones al registro, aumentando la participación y el cumplimiento del marco normativo vigente”, destacó el MIC.
Por su parte, el departamento de Caaguazú contaba con 20 prestadores de servicios inscriptos entre los meses de enero y julio de 2024. Sin embargo, después del desarrollo de las mismas, se sumaron 19 más, lo cual representó un aumento del 48 %, según mencionaron.
Dejanos tu comentario
Paraguay Business Week buscará fomentar inversión, innovación y comercio en Alto Paraná
Alto Paraná será escenario de la Paraguay Business Week 2025, el evento más importante para la promoción de negocios del país, que recibirá a empresarios, inversionistas y líderes internacionales. Se realizará del 8 al 10 de septiembre de 2025, en el Gran Nobile Hotel and Convention de Ciudad del Este.
Tres días de potenciación a la inversión, la innovación y el comercio promete el Paraguay Business Week 2025, en sus tres eventos: el Alto Paraná Invest Forum, organizado por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la 16.ª de la Expo Paraguay Brasil, de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, y la Expo Maquila, de la Cámara de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cemap).
Leé también: Créditos de carbono y exportación de carne: pilares del acuerdo con Singapur
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que se trata de la semana de negocios más importante de Alto Paraná y vaticinó que traerá consigo grandes inversiones para el país. Durante la presentación se destacó que esta iniciativa busca consolidar al décimo departamento como un destino atractivo para las inversiones, las innovaciones y las relaciones comerciales.
Asimismo, el evento buscará propiciar las inversiones extranjeras directas, al igual que atraer a empresas con alto potencial y fortalecer las alianzas comerciales. También se pretende impulsar las exportaciones y difundir oportunidades de negocios en Paraguay, con un enfoque especial en tecnología e innovación.
“Fortalecer el clima de negocios de Alto Paraná es un gran desafío para posicionar a nuestro país. En esta primera edición del Paraguay Business Week, estimamos que se va a superar las cifras que estamos acostumbrados en todos los indicadores: participantes, expositores y negocios”, sostuvo el viceministro de Rediex, Javier Viveros.
El coordinador general de la Expo Paraguay Brasil, Junio Dantas, mencionó que la Cámara de Comercio Paraguay Brasil busca consolidar este evento como una plataforma estratégica para a integración productiva entre ambos países, con la expectativa de superar los 100 stands y generar más de USD 240 millones en proyecciones de negocios.
Por su parte, Carina Daher, presidenta de la Cemap, manifestó que Alto Paraná es el epicentro de la maquila en Paraguay, concentrando el 47 % de las empresas del sector, por lo que consideró fundamental el apoyo al crecimiento sostenido en volumen de industrias y empleos a través de eventos como el Paraguay Business Week.
Dejanos tu comentario
Créditos de carbono y exportación de carne: pilares del acuerdo con Singapur
El acuerdo con Singapur sobre el mercado de créditos de carbono brindará importantes oportunidades al Paraguay, según el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien también destacó que la apertura de su mercado para la carne hará competir a la producción nacional con otros productos considerados prémium.
El ministro Giménez manifestó que Paraguay logró acuerdos importantes con Singapur en materia de créditos de carbono y apertura de su mercado para la carne paraguaya.
En cuanto a los créditos de carbono, se firmó un acuerdo de implementación que servirá de marco de acción para la generación y transferencia de estos créditos que contribuyen a la lucha global contra el cambio climático y promueven beneficios tangibles para las comunidades locales, incluyendo empleo, desarrollo social y reducción de la contaminación ambiental.
“Esta firma con Singapur para el acuerdo del mercado de crédito de carbono es sumamente importante, nos dará muchas oportunidades”, dijo el ministro a la 920 AM.
En ese sentido, destacó el trabajo del presidente de la República, Santiago Peña, en la promoción del país a nivel internacional, destacando su población joven, sus recursos naturales y la producción agrícola del país.
“El mundo está observando a Paraguay con ojos diferentes, el presidente de la República hace un trabajo extraordinario en mostrar al mundo todo lo que tenemos”, sostuvo.
Sobre la exportación de carne a Singapur, Giménez resaltó que la producción nacional podrá competir con producción considerada prémium y que se trata de uno de los mercados de mayor competitividad junto con Japón, Canadá, Estados Unidos, Corea del Sur, Europa, entre otros.
“Paraguay está exportando su producto a esos países, de igual a igual porque tenemos una calidad y unos precios competitivos que son difíciles de igualar”, manifestó.
Sobre el punto, explicó que el sector privado debe crecer en su nivel de participación y capacidad para ingresar a mercados de primer nivel y que desde el Ministerio de Industria y Comercio trabajan de forma coordinada para impulsar al sector y facilitar su proyección internacional aprovechando las oportunidades existentes.
Te puede interesar: Paraguay supera a Uruguay como destino favorito de turistas argentinos
Dejanos tu comentario
Impulsan la formalización de pequeños y medianos productores para nuevas oportunidades
El Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Asociación Paraguaya de Criadores de Cerdos (APCC) firmaron un convenio de cooperación para fomentar la formalización de los pequeños productores del sector, así como aprovechar la situación actual en el mercado y hacerlos parte activa de la economía local.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez y el presidente de la APCC, Enzo Mannarini, refrendaron el documento que, según Giménez, significa una “gran oportunidad” para el sector para concretar negocios, de cara a la situación de aperturas de mercados internacionales para la carne porcina y sus beneficios a nivel interno.
Te puede interesar: Advierten sobre heladas agrometeorológicas con valores menores a 3 °C
“Solamente en el Programa de Hambre Cero tenemos más de 23.900.000 kilos de productos cárnico de cerdo a ser consumidos en todas las escuelas del país, y a partir de acá, nosotros estamos evaluando aquí con el gremio, la posibilidad de que, a través de nuestro Fondo Nacional de Mipymes, podamos establecer productos específicos de financiamiento para el pequeño productor”, dijo Giménez.
En ese sentido, el trabajo con la APCC, que nuclea a los pequeños y medianos productores, se enfocará en descubrir cuáles son las trabas para la formalización, cuáles son las condiciones que las entidades financieras quieren tener para poder entregar esa línea de crédito necesaria para que este sector productivo sea pujante, con mucha más proyección tanto nacional como internacional.
Giménez mencionó que desde el Viceministerio de Mipymes se encuentran comprometidos para el trabajo conjunto, destrabar los cuellos de botella e ir creando oportunidades necesarias para que el pequeño productor de cerdo pueda conectarse con toda la demanda dentro y fuera del país.
Por su parte, Mannarini destacó la importancia de generar sinergia entre la Asociación y el Viceministerio, con el principal objetivo de formalizar al sector, hacerlo parte de la economía activa y el crecimiento de la economía.
Beneficios de la exportación para los pequeños y medianos productores
Mannarini había dicho a La Nación/Nación Media que la apertura de mercados y la consecuente exportación de carne porcina beneficia no solo a los industriales sino también a los pequeños y medianos productores porque estabiliza el precio a nivel local y les abre el mercado interno.
“Los grandes se dedican a la exportación, entonces nos dejan a los pequeños todo el mercado local. Ese es el beneficio que vimos desde el primer día de las exportaciones, lo que permite mantener un precio estable”, afirmó a LN.
Dejanos tu comentario
Expo Logística mostrará nuevas tecnologías y tendencias en el sector
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) fue el punto elegido para el lanzamiento de la Expo Logística 2025, que será un espacio para reconocer los avances del sector, las nuevas tecnologías y las tendencias que marcarán el futuro de este rubro. La exposición se realizará los días 11 y 12 de junio.
Ramiro Maluff, viceministro de Comercio y Servicios, reafirmó el compromiso de la cartera con el fortalecimiento del sector, además, resaltó el papel estratégico de la hidrovía y la logística aérea como herramientas clave para mejorar la competitividad de nuestro país en los mercados internacionales.
En el evento, el viceministro hizo el anuncio del próximo lanzamiento de la licitación de la nueva terminal de cargas del aeropuerto Silvio Pettirossi, en conjunto con la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac). La obra permitirá mejorar la recepción de carga internacional con estándares competitivos y costos accesibles.
Mencionó que se tienen proyectos destacados en el sector como la transformación de la hidrovía paraguaya, con el objetivo de extender su uso más allá de Asunción y conectar con productos provenientes de Bolivia y los estados brasileños de Mato Grosso. Esta iniciativa busca posicionar a Paraguay como un puente logístico regional, siendo capaz de reducir en más del 40 % los tiempos de traslado hacia el sudeste asiático, especialmente Taiwán.
Por otro lado, Maluff dijo que el Gobierno analiza proyectos ferroviarios regionales, con potencial para conectar Encarnación con puertos de salida en Uruguay. “Estamos trabajando en todas las áreas de logística para facilitar el trabajo del sector privado y mejorar los costos de exportación”, expuso.
La exposición se llevará a cabo con la participación de más de 130 empresas de países como China, México, Argentina, Brasil y Uruguay. Se prevé que en el marco de la feria, expertos nacionales e internacionales toquen temas como: tendencias en el comercio, innovación, infraestructura, soluciones logísticas, automatización y tecnología en el rubro, pensados para complejos y grandes desafíos.
Esperan que a través de este evento todas las empresas nacionales e internacionales tanto de vehículos, infraestructura, tecnologías, software, transporte terrestre, comercio exterior, proveedores del sector y se puedan generar relaciones comerciales y nuevos negocios, desarrollándose así mejores prácticas e innovación tecnológica en logística.