El sistema financiero paraguayo sigue creciendo en nuestro país y posee buenos indicadores de solidez, según indicaron desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban). La presidenta del gremio, Liz Cramer, destacó que el grado de morosidad, está bastante controlado aunque los fenómenos climáticos hacen una presión sobre sectores de la producción.
“El grado de morosidad está bastante controlado, 3,12 % es el promedio. Algunos sectores tienen un promedio un poco más alto como el consumo que tiene más del 5 %, la agropecuaria tuvo uno de los comportamientos más bajos que los años anteriores. El nivel está relativamente bajo”, comentó la titular del gremio a la 1.000 AM.
Recordó que el sector de la construcción que tuvo un inicio de año bastante lento va tomando una nueva dinámica. ”Estos ratios lo que dan es la oportunidad de medir la profundización financiera del Paraguay. Todo lo que produce el país del PIB ya está superando el 51 % de créditos y 53 % en depósitos”, destacó.
La cifra en cuanto a cartera de créditos representó de enero a setiembre unos USD 20.340 millones aproximadamente, un 20 % más que el mismo periodo del año anterior y 142 % más que el 2015. En cuanto a los depósitos, la cifra fue de 20.875 millones de dólares lo cual es un 14 % y un crecimiento del 124 % con relación al año anterior.
Lea más: MIC promueve actividades gratuitas para impulsar ecosistema emprendedor en Paraguay
Cramer manifestó que la tendencia es seguir creciendo para los siguientes años, intentando alcanzar los resultados que tuvieron otros países, incluso un 70 % del volumen de créditos siendo apalancados por estos y sostenidos por los depósitos.
Entre los desafíos por lograr, sostuvo que está la inclusión financiera, con la cual se busca profundizar para que exista una mayor calidad de vida a nivel económico. A su vez, se plantea aprovechar los nuevos recursos tecnológicos y ahondar en el mundo de la ciberseguridad, esto para asegurar que las finanzas puedan realizarse de manera garantizada y sin peligros para la población y los empresarios en general.
Lea más: Destacan impacto del grado de inversión y promoción de Paraguay ante fondos internacionales
Dejanos tu comentario
Tarjetas de crédito en bancos y financieras mayo 2025
El Boletín Estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP) con fecha de cierre Mayo de 2025, arrojaron los siguientes resultados con relación a las Tarjetas de Crédito que están en circulación y que fueron emitidas por las entidades financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos.
El saldo contable de todas las entidades sumó un total de 676,25 millones de USD, utilizando un tipo de cambio referencial de G. 7.600, de las 2.319.664 unidades de tarjetas en circulación en el mercado.
Manteniéndose que tanto el saldo y cantidad de tarjetas en el mercado corresponden el 98 % a los Bancos y el 2 % a las Financieras. Primeramente, al analizar los datos contables al cierre de mayo, estuvo en primer lugar el Banco Itaú, con el 35,47 % de participación en cuanto a saldos de tarjetas de crédito, en segundo lugar se encuentra Continental con el 12,04 % y en tercer lugar Sudameris con el 10,98 %.
En cuanto a ueno, ocupó el cuatro lugar con el 10,75 % de participación en saldos de tarjetas de créditos y obtuvo el primer lugar en cuanto a cantidad de unidades de tarjetas en circulación el mercado, del total de las tarjetas el 44,2 % corresponde a esta entidad con 1.024.868 unidades distribuidas.
La segunda entidad con mayor cantidad de tarjetas emitidas es Itaú con 16,5 %, seguido por Continental con el 13,6 %.
El uso de las tarjetas de crédito en estas entidades fue en aumento en los últimos años, y es lo que pudimos observar en el gráfico presentado el día de hoy. En los últimos 5 años hubo un incremento del 86 %, teniendo en cuenta mayo de 2021 en comparación a mayo de 2025.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa.
Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado.
El FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
Dejanos tu comentario
San Juan Nepomuceno crece con fuerza desde el corazón de Caazapá
Ubicado en el corazón de Caazapá, el distrito de San Juan Nepomuceno se presenta como un lugar estratégico para la economía local en el sur del país. Cuenta con una población estimada entre 38.000 y 40.000 habitantes y se posiciona entre los más grandes del departamento, tanto por su dimensión demográfica como por su peso en la producción local.
El intendente Derlis Molinas, en conversación con La Nación/Nación Media, destacó que la economía de San Juan está sostenida sobre tres grandes pilares: la agricultura, la ganadería y el sector forestal que se encuentra en plena expansión. “Varias zonas de la ciudad están creciendo muy fuerte con proyectos de reforestación”, explicó el jefe comunal, pero resaltó que la producción primaria sigue siendo la base del empleo y la generación de ingresos en la ciudad.
Leé también: Nueva Alborada: capital del turismo de naturaleza se prepara para el Mundial de Rally
Economía
Pese a que algunos indicadores sociales catalogan a San Juan como un distrito con altos niveles de pobreza, el intendente afirmó que la realidad económica supera a las estadísticas. “Tenemos un movimiento económico muy grande comparado con otros distritos. Hay bancos, cooperativas, estaciones de servicios y una fábrica de terciado que emplea a muchos sanjuaninos”, detalló Molinas.
Cuentan con varios bancos, al menos cuatro cooperativas activas y una red de cinco estaciones de servicios que son parte de un ecosistema financiero dinámico. A eso se suma el crecimiento del rubro de la construcción, que ganó fuerza en los últimos años.
La ubicación estratégica del distrito, a 200 km de Encarnación y a 250 km de Asunción, sobre la ruta PY18, que conecta con Villarrica y enlaza con la ruta PY06, lo convierte en un punto logístico clave para el movimiento de bienes y servicios. “Estamos en el corazón del departamento. Nuestra posición nos favorece muchísimo para el comercio y la conectividad”, resaltó el intendente.
Leé más: Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Turismo
Además de los componentes económicos, San Juan Nepomuceno ofrece también atractivos turísticos naturales. El arroyo Capiibary es uno de los lugares más visitados durante el verano. Aunque no cuenta con cerros como Tavaí, la ciudad mantiene un entorno tranquilo y paisajes rurales que invitan a la desconexión.
Otro atractivo, ubicado en el centro de la ciudad, es el histórico manantial Ykua Kurusu, punto que sirvió como referencia para la fundación del distrito, y que forma parte del Paseo de los nepomucenos.
La etnia de los Mbya se encuentra en zonas cercanas a San Juan Nepomuceno y regularmente llegan a ella para ofrecer sus productos, se los puede encontrar en Tarumá, Tavaí, 3 de Mayo y alrededores. La comunidad indígena de Takuaro es la única comunidad nativa nepomucena.
Historia
Fue fundado hace más de 240 años y lleva el nombre del santo patrono San Juan Nepomuceno, cuya imagen forma parte del imaginario colectivo del lugar. Su historia está anclada en el período colonial, lo que le otorga una identidad cultural particular dentro del mapa caazapeño.
Festejan el día de su santo patrono, el 16 de mayo (que comienzan desde el 14, día patrio, y 15, Día de la madre), y lo hacen con ceremonias litúrgicas, procesión típicamente paraguaya y pintorescos juegos ecuestres, como la corrida de sortija, las carreras, parque de diversiones, corrida de toros, etc.
En 2014 se inauguró la Casa de la Cultura Municipal, que cuenta con una escuela de Orquesta de Cámara en donde se está enseñando a niños y adolescentes. También cuenta con una banda de instrumentos de viento. La ciudad posee un coqueto anfiteatro para eventos musicales y teatrales. La inversión de esta obra fue de G. 500 millones.
Proyecto verde
El Instituto Forestal Nacional (Infona), en colaboración con el proyecto Paraguay + Verde, lleva a cabo una iniciativa que busca promover la sostenibilidad forestal y fortalecer los ingresos de pequeños productores en Caazapá. El proyecto beneficia a 48 productores de San Juan Nepomuceno.
A pesar de los desafíos demográficos y sociales, San Juan Nepomuceno sigue creciendo. “No estamos estancados. La ciudad se mueve todos los días”, aseguró el intendente. Sostuvo que avanza paso a paso como uno de los centros de mayor dinamismo económico del interior del país.
Podés leer: ¿Invertir en agricultura? Las razones para elegir el rubro
Dejanos tu comentario
BCP socializa su proyecto de reglamento para proveedores de servicios de inicio de pagos
El Banco Central del Paraguay (BCP) publicó su proyecto de reglamento para proveedores de servicio de inicio de pagos (PISP, por sus siglas en inglés), que permitirá a fintechs, bancos, financieras y operadores de medios de pago a que puedan operar dentro del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI). En ese sentido, convoca a los sectores para participar de la revisión del proyecto.
La banca matriz busca que las entidades que ingresen como PISP puedan operar en el SPI para facilitar transferencias entre cuentas bancarias sin necesidad de ser entidades depositarias, actuando como iniciadores de pago en nombre del usuario, pero sin custodiar los fondos.
Leé también: Dólar retrocede 70 puntos y sigue con su tendencia a la baja
“Los PISP son proveedores de servicios financieros que facilitan el inicio de una transferencia de fondos desde una cuenta bancaria del usuario, sin necesidad de acceder a la cuenta bancaria en sí; desempeñando un papel importante en la promoción de la competencia y la innovación en los servicios de pago, al ofrecer a los usuarios una alternativa a los proveedores de servicios de pago tradicionales”, señalan desde el BCP.
El BCP señala en su proyecto de reglamento que toda entidad que desee ser parte de los PISP debe contar con un capital mínimo de 140 salarios mínimos, estar constituida legalmente en Paraguay y cumplir con las exigencia operativas, contractuales y de ciberseguridad establecidas en el proyecto.
Igualmente, la banca matriz afirma que las fintechs generarán con su participación en el ecosistema de pagos ventajas comerciales al disminuir los costos transaccionales de manejo de efectivo, así como también sociales, al mitigar los riesgos de seguridad y traslado de las recaudaciones.
El BCP señala que los aspectos a ser regulados serán los procedimientos de autorización, los requerimientos contractuales de los PISP con los clientes, las reglas operativas de las solicitudes de inicio de pagos y las medidas tendientes al aseguramiento del cumplimiento de las reglas operativas.
También refieren que la disposición presta especial atención a las medidas de seguridad que los PISP deberán cumplir, enfocadas en seguridad de la información, ciberseguridad y prevención de fraudes, así como con los instructivos para los participantes del Sipap.
Los interesados en revisar el proyecto de reglamento pueden acceder a él a través de la web del Banco Central del Paraguay y aportar sus comentarios y sugerencias.
Te puede interesar: Obras Públicas, mayor ejecutor del presupuesto al cierre del primer semestre
Dejanos tu comentario
Ley del sistema de pagos: gremios confían en una reglamentación que concilie discrepancias
Por Rodolfo Sosa
La nueva ley de Sistema Nacional de Pagos, promulgada por la Presidencia de la República, busca revolucionar el mercado de pagos digitales en Paraguay, principalmente en favor del usuario. Esta normativa aparece en un contexto en el que el pago en efectivo dio paso al pago digital y se hace patente con el incremento de las transferencias, pagos desde los smartphones y la aparición de cada vez más sistemas financieros digitales (fintechs).
De hecho, desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) señalan que 6 de cada 10 paraguayos ya realiza pagos con su celular y más de 100.000 comercios ya aceptan métodos de pago electrónico, siguiendo la tendencia de los negocios cada vez más digitales.
De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de mayo, el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró más de 114 millones de operaciones, moviendo un volumen de dinero de G. 47 billones.
En este marco, desde la Subgerencia General de Operaciones Financieras del BCP respondieron a La Nación/Nación Media que la nueva ley de pagos busca constituirse como una pieza estratégica clave para modernizar el ecosistema financiero nacional, consolidando un sistema de pagos digital, interoperable, seguro, competitivo e inclusivo.
“Esta visión estratégica se orienta a acompañar la transformación tecnológica del sistema financiero, garantizar igualdad de condiciones para todos los participantes y facilitar el acceso universal a servicios de pago eficientes”, explicaron.
Para la banca matriz, son cinco los pilares de la ley: la digitalización, la inclusión, la interoperabilidad, la competitividad y la seguridad. En ese sentido, el resultado que espera la institución es el reconocimiento y regulación de nuevos actores como fintechs y proveedores de pagos.
Puntos de discusión
La presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, explicó a La Nación que el sector estuvo de acuerdo desde el principio con la iniciativa de la banca matriz, salvo con el artículo 4 inciso e de la ley ya promulgada.
El punto en cuestión refiere que cuando una persona física o jurídica o dos personas distintas, pero vinculadas o controladas participen simultáneamente en más de un rol dentro del sistema, el BCP podrá exigir la implementación de medidas de separación que aseguren la independencia funcional, organizacional, contable y en procesos de toma de decisiones.
Además, el inciso e señala que la banca matriz podrá requerir a entidades involucradas la presentación de un plan de separación estructural, quedando facultado para aprobarlo, modificarlo o rechazarlo con base en criterios de eficiencia, transparencia y resguardo del interés público.
“La competitividad se da por una cuestión de economía de escala en toda realidad económica empresarial, de ahí es que habíamos pedido el tiempo para entender el artículo 4 inciso e, porque creemos que esa competitividad podría estar amenazada”, dijo Cramer.
En la misma línea, el vicepresidente de la Capace, Pablo Díaz Guerin, explicó a La Nación que están de acuerdo con la ley, pero consideran que el papel de operador, supervisor y regulador que tendrá el BCP deberá ser flexible para permitir que se mantenga la innovación que permita al sector continuar con el crecimiento que experimenta.
“La innovación no suele prosperar en entornos hiperregulados. Y para ello se necesita un marco flexible que permita a la gente crecer y ser tratada como bancos tradicionales. El desafío está justamente en que la centralización no se traduzca en un freno a la agilidad, sino en un orden y colaboración”, mencionó.
Leé más: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Por su parte, ante este punto, desde el BCP manifestaron que la ampliación de sus facultades no busca imponer cargas regulatorias innecesarias sino dotar al sistema de pagos de un marco normativo que garantice seguridad, equidad y eficiencia sin frenar la innovación.
Igualmente, aseguraron que esta nueva autoridad será ejercida con un enfoque moderno, técnico y proporcional, centrado en el riesgo y alineado con las mejores prácticas internacionales.
“El fortalecimiento de las atribuciones del BCP contribuirá a construir un ecosistema de pagos más robusto, inclusivo y preparado para los desafíos de la economía digital, donde la regulación acompañe el progreso tecnológico sin inhibirlo”, señalaron desde la banca matriz.
Reglamentación
Tanto la Asoban como la Capace manifestaron que tienen altas expectativas para la reglamentación y confían en que el proceso con el BCP se realizará de forma técnica e inclusiva con los sectores involucrados.
“Ahora se viene la etapa de reglamentación, y estaremos atentos al modelo de trabajo que proponga la banca matriz. Es una fase que exigirá un alto nivel técnico, para la cual contamos con excelentes profesionales. Confiamos en que el proceso se lleve adelante con el rigor técnico necesario y con una mirada que contemple la valiosa experiencia internacional sobre el funcionamiento de los medios de pago en el mundo también desde la mirada de las instituciones financieras privadas”, sostuvo Cramer.
Por su parte, Díaz Guerin manifestó que la reglamentación deberá girar en tres ejes fundamentales: una proporcionalidad regulatoria, ya que no todas las fintechs son iguales, la participación gremial y multisectorial y la transparencia en los criterios de acceso e interoperabilidad.
Desde el BCP garantizaron que habrá diálogo fluido en el proceso de la reglamentación, prometiendo apertura, transparencia y orientado al consenso.
“El BCP seguirá concentrado en mantener un enfoque participativo, transparente y orientado al consenso en el proceso de elaboración de reglamentaciones de leyes siempre en el marco de las normas y principios establecidos en la ley”, aseguraron a LN.
En general, los actores del sector están de acuerdo con el espíritu de la ley, aunque con discrepancias en cuanto al rol regulador del BCP. Todos consideran que el sector necesita una normativa que permita al segmento continuar por la senda del crecimiento con mayores estándares de calidad y seguridad.
Te puede interesar: Informe BCP: créditos del sistema financiero son más baratos que hace un año