La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), informa que, desde la creación de esta institución en agosto de 2023, se logró un incremento en las recaudaciones de USD 804 millones más. Ahora, la meta es alcanzar más de USD 900 millones en aumento de los ingresos al fisco.
Es lo que remarcó el director de la DNIT, Óscar Orué, respecto a las mejoras que se vienen logrando en las recaudaciones de la dos instituciones fusionadas; por un lado Aduanas, con los impuestos arancelarios por exportaciones e importaciones, y por otro lado, los ingresos tributarios internos o ex Subsecretaria de Estado de Tributación.
“La meta para el cierre de este año es alcanzar 900 millones de dólares de aumento en las recaudaciones, comparado con lo que se ingresaba en periodos anteriores. Para alcanzar esto, la Dnit deberá mantener el aumento en torno al 20 % mensual, respecto a las recaudaciones de años previos”, mencionó según IP.
Lea también: Bajante: aumentos en recaudaciones no serían lo estimado, pero se mantendrá positivo
Controles, clave para aumento
Comentó además que en lo que va de este año, la recaudación total acumulada de enero a setiembre registró un crecimiento del 20,8 %, lo que representa un monto total de G. 5.047.662 millones más que en el mismo periodo anterior o del 2023.
Orué agregó que las estimaciones indican que para diciembre habrá mucho movimiento comercial, por ende, aumento de los ingresos tributarios y aduaneros. Adicionalmente, el ente recaudador prevé fortalecer los controles contra la evasión y el contrabando.
En este sentido, el director nacional ya había adelantado a este medio que los estrictos e intensos controles contra tales flagelos fueron clave para lograr los resultados, así como la automatización o implementación de la tecnología que facilitaron el cruce de datos entre ambas instituciones.
Dejanos tu comentario
Diputados sanciona ley que honra a tres últimos héroes del Chaco con aumento de subsidio
Sin ninguna oposición, el plenario de la Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley, por el cual se autoriza al Poder Ejecutivo a elevar el monto del subsidio y pensión que reciben los últimos tres excombatientes de la Guerra del Chaco sobrevivientes. El documento se remitirá a la Presidencia de la República para su promulgación.
Percibirán en concepto de subsidio y asistencia social mensual un total de G. 37.910.680.
La presente legislación propone la modificación del artículo 168 de la Ley N° 7408/2024, que aprueba el Presupuesto General de la Nación del Ejercicio Fiscal 2025 (PGN 2025). Este proyecto ya contaba con media sanción de la Cámara de Senadores, y en la fecha tuvo su sanción sin objeciones de la Cámara Baja, durante la sesión ordinaria de este martes.
Al respecto, la diputada colorada Cristina Villalba, que preside la Comisión de Presupuesto, explicó los detalles de la normativa informando que la misma contó con dictamen favorable de la mesa asesora. Destacó que con esta ley no solo se está agradeciendo, sino dignificando a los que defendieron la patria.
Señaló que esta propuesta tiene por objeto elevar el monto del subsidio que se paga a los únicos tres excombatientes de la Guerra del Chaco.
Precisó que estos tres veteranos son el soldado Virgilio Dávalos (110 años), residente en el departamento de Caaguazú; el soldado Juan Bautista Cantero (108 años), del departamento de Alto Paraná, y el Sargento 1° Canuto González (109 años), quien también reside en el quinto departamento de Caaguazú.
La diputada Villalba señaló que estos héroes de la patria se encuentran en condiciones muy precarias de salud, y perciben pagos en dos conceptos: pensión y subsidio.
Exclusivo para los veteranos
Explicó que el subsidio lo cobran de manera exclusiva los excombatientes, no así los herederos, que solamente perciben la pensión. Indicó que el monto del subsidio, actualmente, es de 56 jornales mínimos, es decir G. 6.027.112.
Por tanto, señaló que la propuesta de ley ahora plantea elevar y fijar el monto del subsidio al equivalente a 340 jornales mínimos (lo vigente en el momento de la promulgación de la ley), en concepto de subsidio y asistencia social mensual única y exclusivamente para los veteranos y lisiados de la Guerra del Chaco; o sea, G. 37.910.680 en la actualidad.
Siga informado con: “Hubo un descarado robo a las arcas de Ciudad del Este”, afirma diputado Meza
Dejanos tu comentario
Maquila consolida tendencia de crecimiento
Las exportaciones acumuladas bajo el régimen de maquila, respaldan el crecimiento sostenido que viene experimentado el sector en la última década.
Desde el Viceministerio de Industria compartieron el último informe mensual sobre las exportaciones de la maquila, que sitúa al cierre de julio un acumulado de USD 673 millones, consolidando el sector la tendencia de crecimiento.
El valor de los envíos representa USD 56 millones más que el mismo periodo del año anterior, y el 75 % de los productos exportados se concentraron en los rubros de autopartes, confecciones, aluminio, y productos alimenticios, teniendo como principal mercado al Mercosur.
Respecto al último mes, que fue julio, las exportaciones alcanzaron la cifra de USD 98 millones, consolidando esta tendencia positiva del sector.
En cuanto a la composición de las exportaciones, el de autopartes tuvo un 35 % de participación, seguido de confecciones y textiles con el 18 %, productos de aluminio y sus manufacturas con 14 %, y productos alimenticios con el 9%.
En una menor medida se sitúan el rubro de plásticos y sus manufacturas. el 82 % de las exportaciones se dirige a países del Mercosur como Brasil que es el principal destino con el 65 % del total, y en segundo lugar Argentina con el 15 %.
Un 4 % se exporta a Estados Unidos, Chile y Bolivia ocupan un 3 % cada uno, mientras que los Países Bajos y Uruguay con el 2 % respectivamente.
Un aspecto muy valorado en el régimen de la maquila, es la generación de empleo, ya que hasta la fecha se registran 34.388 personas vinculados al sector, lo que equivale a un aumento del 28 %.
La concentración de estos empleos se observa principalmente en sectores clave como autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y sus manufacturas, y químicos farmacéuticos, que en conjunto representan el 72 % del total.
Otra característica particular de este régimen de incentivos, es la participación femenina con el 44 % de ocupación de los puestos de trabajo. En tanto que la mayor cantidad de empresas se concentra en los departamentos de Alto Paraná, Central, Capital y Amambay.
Dejanos tu comentario
Denide sortea un Volkswagen Polo Track en su tradicional rifa anual
El Denide anunció el lanzamiento de su rifa solidaria 2025, cuya recaudación será destinada a financiar programas educativos, sociales y laborales para personas con discapacidad intelectual y psicosocial. Como primer premio, este año se sorteará un Volkswagen Polo Track, donado por la firma Diesa, en un gesto que refuerza el compromiso empresarial con causas sociales.
Durante una conferencia de prensa, la presidenta de Denide, Marité Rasmussen, acompañada por el presidente de Diesa, Miguel Carrizosa, y el gerente de Volkswagen, Ricardo Carrizosa, dio a conocer los detalles de la campaña y resaltó la importancia del aporte de la ciudadanía.
El costo de cada rifa es de 10.000 guaraníes y pueden adquirirse a través de la plataforma www.tuti.com.py o mediante las redes sociales de la institución.
Leé también: Gobierno proyecta financiar reforma del transporte público con fideicomiso
La lista de premios incluye atractivas opciones como una joya de colección Fio Galli, un televisor Toshiba de 55 pulgadas, vales para estadías en Tatano Posada Boutique, obras de arte de Tony Roberto, una heladera Tokyo de dos puertas, un televisor Smart Tokyo de 32 pulgadas, una escultura de Juampi Pistilli, una joya artesanal de La BIS, un juego de cerámicas y un premio sorpresa.
Denide, fundado en 1966, se ha consolidado como un referente en la atención y formación integral de personas con discapacidad intelectual, promoviendo su inclusión y autonomía.
Cada año, la institución brinda apoyo a más de 150 beneficiarios a partir de los 6 años de edad, ofreciendo alimentación, educación y una variada gama de talleres que incluyen carpintería, producción, artes, danza, ballet, informática y educación física. Además, provee atención médica, psicológica y fonoaudiológica.
La colaboración con Diesa no es nueva, ya que la empresa recibe habitualmente a alumnos mayores de 18 años para prácticas laborales, ayudando a que puedan integrarse al mercado de trabajo. Este modelo de cooperación público-privada y social demuestra que la inclusión es posible cuando las voluntades se unen.
El sorteo no solo representa una oportunidad de ganar premios, sino también una forma de ser parte activa de un proyecto que transforma vidas. “Cada boleto comprado es un paso más hacia la independencia y la integración de nuestros alumnos”, expresó al respecto Rasmussen.
Las bases y condiciones están disponibles en www.denide.org.py y las consultas pueden realizarse al (0982) 505 016.
Dejanos tu comentario
Gobierno evalúa medidas a corto plazo para disminución de precios
El Gobierno se encuentra evaluando una serie de medidas a corto plazo con el fin de garantizar precios justos en la canasta familiar, afirmó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. “La promesa de campaña del presidente de la República, Santiago Peña, fue pensar en el bolsillo de la gente”, indicó.
“Hay medidas que el Gobierno puede tomar en el corto plazo, que estamos analizando y esperamos que tengan una incidencia directa en aquello que busca el presidente de la República y el Ejecutivo que es mejorar el poder adquisitivo de la gente. Son medidas que el Gobierno va ir tomando una tras otras”, dijo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El alto funcionario de Estado acotó: “Nosotros creemos que habrá una reacción muy positiva del sector privado en cuanto a que lograrán entender de lo que tratamos de hacer, que también es proteger al sistema de libre mercado, ya que cuando ocurren situaciones como estás aparecen intenciones populistas de salir con leyes de intervención de precios, que es lo que queremos evitar y que son impulsados por la presión de la ciudadanía”.
Giménez detalló que entre las medidas a corto plazo para disminuir los costos de la canasta básica figuran la liberación de importaciones de carne cuando el costo local sea excesivo, y la facilitación del ingreso de productos frutihortícolas como tomate, cebolla y zanahoria en casos de subas que afecten a las familias.
A la vez el Gobierno pondrá énfasis en los trabajos de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), que verificará que las condiciones de competencia en la cadena de retail (comercio minorista) se respeten y no hayan prácticas distorsivas; y en la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), que cuidará que no haya publicidad engañosa ni remarcaje de precios.
DNIT fiscalizará estructura de valores fijados al consumidor
“Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó el titular de la DNIT.
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera de dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias. “Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
Sedeco acompañará campaña de control de precios
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles.
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) acompañará la iniciativa de la Presidencia de la República de realizar controles sobre la cadena de precios a fin de transparentarla. Afirman que la competencia de la institución se limitará a la educación del consumidor, la fiscalización y difusión de información.
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles como la carne, a fin de brindar información a la ciudadanía acerca del procedimiento de establecimiento de precios.
De esta manera, desde la institución se socializarán los resultados de los controles de trazabilidad que efectuará la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en el marco del derecho constitucional de acceso a la información.
“Si es que hay una distorsión de precios o un acuerdo restrictivo a la competencia, no le corresponde a Sedeco, le corresponde a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), pero atendemos las consultas y reclamos de los consumidores a la hora de adquirir productos o un servicio, fiscalizamos locales, proveemos información para empoderar a la ciudadanía”, dijo a la 1080 AM.
De acuerdo con la ministra, la directiva del presidente Santiago Peña fue que la Conacom colabore brindando información a los consumidores. En ese sentido, reconoció que la facultad de la institución se limita a solicitar información y socializarla, además de prevenir contra la publicidad engañosa.