Los países vecinos ya aplicaron una reducción de precios en el combustible, tanto en nafta como gasoil, debido a la menor cotización del petróleo en el mercado internacional, según declaraciones del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de Argentina. Y en Paraguay, por qué aún no baja, es la interrogante.
El Centro de Importadores del Paraguay (CIP) indicó que influye el contexto local marcado por una bajante del río Paraguay que día a día supera un nuevo histórico (en Asunción registra actualmente -1,32 metros), a lo que se suma la escalada del dólar, que a la fecha está en G. 7.740.
“Desde nuestro sector vemos que el precio del combustible no pudo bajar porque, en primer lugar, el flete se ha incrementado muchísimo y el impacto del dólar alto en los últimos dos meses, que casi llega a los 7.800. Entonces, con esos sobrecostos lo que se pudo es cubrir probablemente la menor cotización del crudo”, expresó el presidente del CIP, Iván Dumot.
Lea también: Los sobrecostos del 33 % pueden revertirse, afirman
Factores agravantes
El referente del sector importador había compartido este aspecto en una reciente presentación de resultados de los sobrecostos que enfrentan, teniendo en cuenta que Paraguay es un país mediterráneo, y que de por sí propicia mayores costos. Ocasión en que fue consultado por La Nación/Nación Media sobre el factor precio combustible que se importa en su totalidad.
Si se observa a nivel internacional, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en los últimos 12 meses, el crudo descendió 22,33 %, con un precio medio del barril que se redujo hasta USD 71,34 en este octubre, de los USD 73,59 que se registraron en agosto último.
“Si el precio del petróleo no hubiera bajado, estaríamos con un aumento de precios muy notable en en los combustibles hoy, por estos dos factores del precio del flete y el dólar. No sabría decir exactamente la ecuación de cuánto, pero si al otro lado hay componentes de aumento, no es tan posible que baje de una el combustible”, explicó Dumot a LN.
El titular del gremio aclaró que la cámara de importadores y distribuidores de combustibles podría tener un análisis más preciso, y que en base a los elementos expuestos que acontecen los sobrecostos, es que a pesar de que haya bajado el precio del petróleo, no se puede capturar ese beneficio como tal.
Dejanos tu comentario
“Esta noche celebramos el talento, perseverancia y visión de las marcas”, indicó la presidenta de la CAP
La entrega de premiación a lo largo de una década de trayectoria se consolidó como una herramienta estratégica para comprender el comportamiento del consumidor, evaluar el posicionamiento de las marcas y visibilizar el esfuerzo detrás de cada una de ellas.
Así comenzó su discurso la presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Patricia Toyotoshi, durante el acto de premiación de las marcas ganadoras del ránking 2025.
“Esta noche celebramos mucho más que resultados. Celebramos el talento, la perseverancia y la visión de las marcas que han sabido conectar con sus públicos, adaptarse a los cambios y mantenerse relevantes en un entorno cada vez más dinámico y exigente”, dijo.
Explicó que las marcas reconocidas se han destacado en tres dimensiones fundamentales: preferencia, recordación y uso. “Pero sabemos que detrás de esos indicadores hay historias de superación, innovación y un profundo compromiso con el desarrollo de nuestro país”, afirmó.
En un contexto de transformación constante, donde la tecnología redefine hábitos y las expectativas del consumidor evolucionan con rapidez, las marcas paraguayas demuestran día a día su resiliencia y creatividad, recordó.
Sin embargo –agregó- que también enfrentan obstáculos estructurales que limitan su potencial, como la persistencia de la informalidad, que distorsiona la competencia y debilita la imagen país.
“Desde la Cámara de Anunciantes del Paraguay, reafirmamos nuestro compromiso institucional con la formalización de la economía. Sabemos que este es un camino desafiante, pero también imprescindible para construir un mercado más justo, transparente y competitivo”, mencionó.
Cada marca premiada representa el esfuerzo de equipos que trabajan con pasión, creatividad y responsabilidad. Son marcas que no solo compiten, sino que construyen país, sostuvo.
En el acto de premiación estuvieron presentes autoridades nacionales, empresariales, gremiales, directivos de la CAP, directivos del Grupo La Nación/Nación Media, embajadores e invitados especiales.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 17 de setiembre
Choferes anuncian paro de transporte en rechazo a garantía de movilidad
La Federación Unitaria de Trabajadores del Transporte (FUTT) pide a la Cámara de Diputados una audiencia para plantear sus inquietudes sobre el proyecto de reforma del transporte público en el área metropolitana, que ya cuenta con media sanción del Senado. A la par, el gremio anuncia una huelga para los días 25 y 26 de setiembre.
Los chóferes argumentan que al establecerse como imprescindible el servicio del transporte público se colisiona con el derecho a la huelga y el paro. “Ni al sector de la salud no se le pide que trabaje el 70 % los días de huelga, esto no es un mínimo. Solo se le requiere que trabajen el 20 % o los que se encuentran en el área de urgencias”, dijo Hugo Zayas, secretario general de la FUTT, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM.
El Viceministerio del Transporte detalló que para garantizar el derecho a la huelga y el paro para el sector de los transportistas y la movilidad para la ciudadanía, la Cámara de Senadores estableció que el servicio de transporte público se declare imprescindible, fijando que en horario pico funcionen el 70 % de los buses y en la hora no pico, un 60 %.
Essap lanza el plan de renovación de redes de agua en Asunción
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) S.A. oficializó la presentación de su plan de renovación de redes de agua que beneficiará a 400.000 usuarios en Asunción.
Se busca evitar los reclamos y quejas de la ciudadanía, ya sea por caños rotos o falta del vital líquido. Para ello se sustituirán las cañerías que ya llegan a más de 70 años de uso, según el presidente del ente, el abogado Luis Fernando Bernal Mazó.
“Pedimos que nos ayuden a identificar algunos puntos críticos que a lo mejor muchas veces no identificamos en nuestro sistema de reclamos”, dijo en conferencia de prensa.
Elección municipal en Ciudad del Este se hará por método convencional, recuerda el TSJE
La Justicia Electoral recordó detalles organizativos de cara a la elección de intendente municipal en Ciudad del Este, que se desarrollará bajo el método convencional, es decir, utilizando papeletas impresas y con actas elaboradas a mano.
El director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Christian Ruiz Díaz, explicó que la modalidad se ajusta a lo que establece la legislación vigente. “Se elegirá a través del método convencional, se utilizarán papeletas y las actas se realizarán a mano”, detalló el funcionario en conversación con la 920 AM
Ruiz Díaz enfatizó que la Ley solo obliga a la utilización de máquinas de votación en los casos en que se eligen cargos plurinominales, como miembros de cuerpos colegiados, lo que no corresponde a una elección de carácter municipal en donde se disputa un solo cargo.
Fiscalía imputa a empresario y decenas de personas por fraude de G. 1.200 millones al IPS
Una empresa habría perpetrado una estafa millonaria al Instituto de Previsión Social (IPS) durante la pandemia de Covid-19, inscribiendo a personas como supuestos trabajadores para luego cesarlas en un breve lapso y así acceder a la compensación por cesación laboral. El perjuicio económico supera los G. 1.200 millones, de acuerdo con la fiscal Teresa Sosa.
Según la investigación, se comprobó la inexistencia real de la firma y se constató que las personas involucradas facilitaron sus datos personales para recibir el beneficio, sin haber prestado ningún servicio efectivo. “El perjuicio para el IPS es más de G. 1.200 millones”, explicó la representante del Ministerio Público en comunicación con la 1020 AM.
El dueño de la supuesta empresa, Julio Ramírez Domínguez, fue imputado por estafa y declaración falsa, mientras que los trabajadores vinculados al esquema afrontan procesos por estafa. En total, 67 personas quedaron imputadas tras las diligencias fiscales.
Los proyectos que Javier Milei anunció en Paraguay
El presidente Javier Milei anunció este miércoles en el Congreso de Paraguay una serie de proyectos para realizar de manera bilateral.
Según detalló, a nivel bilateral ambos países realizarán estudios para construir un puente entre las localidades de Misión La Paz y Pozo Hondo; el memorándum de entendimiento para la exportación de gas desde Vaca Muerta, el acuerdo operativo Yacyretá, que reactivó las obras en Anacuá; optimizar la estructura de la hidrovía; acuerdos aéreos para agilizar el transporte, junto con agilizar los trámites en los pasos fronterizos y acuerdos migratorios.
Atentaron contra la casa de un periodista en Lambaré: “Nos vamos a encargar de vos”
Dos delincuentes en moto balearon el domicilio y el vehículo del periodista Fabián Costa, actual jefe de comunicación de la Municipalidad de Lambaré. El atentado no dejó heridos, pero sí un gran susto.
El hecho ocurrió alrededor de la 1:15 de esta madrugada en la ciudad de Lambaré, en la vivienda del periodista Fabián Costa, quien relató que durante la noche participó de un evento, tras lo cual, regresó a su casa. Media hora más tarde, escuchó una lluvia de balazos.“Cuando me acosté, escuché los impactos, esperé unos minutos y me fijé en la ventana, vi una cantidad de pólvora en el ambiente”, relató Costa, en una entrevista con la 1020 AM.
El vehículo de Costas tuvo 17 impactos, uno de los cuales entró por el techo del rodado y salió por la puerta del conductor. También hallaron cinco disparos en la pared y uno en el aire acondicionado.
Cerro Porteño se juega la continuidad de su técnico ante Tembetary
Cerro Porteño recibe este miércoles al Atlético Tembetary, desde las 19:00 en la Nueva Olla, en cotejo de regularización correspondiente a la fecha 11 del torneo Clausura 2025. El Campeonato se pone al día con el choque entre azulgranas y nómadas.
En este sentido, los puntos en juego son de vital importancia para el elenco dueño de casa, que debe ganar para darle algo más de crédito de su entrenador, Diego Martínez, cuya continuidad fue puesta en duda tras el pobre espectáculo ofrecido en Ka’arendy.Si el Ciclón pierde, terminará el Clausura con DT interino.
Por su lado, Tembetary llega a este lance con un pie y cuatro dedos en la Intermedia 2026. Sin embargo, ello no quiere decir que haga de brazos caídos y promete complicarle las cosas a su urgido rival.
Dejanos tu comentario
Rally Mundial deja legado económico y fortalece a Itapúa como destino
El World Rally Champion (Campeonato Mundial de Rally) Paraguay 2025 dejó un impacto económico significativo en el departamento de Itapúa, consolidando a la región como un destino clave para el turismo deportivo internacional.
Con más de 51.000 visitantes extranjeros y transmisión en 106 países, el evento generó un flujo importante de divisas y fortaleció la visibilidad de Paraguay en mercados globales estratégicos. De acuerdo a datos oficiales del Team Nacional, la ocupación hotelera y los servicios turísticos locales experimentaron un aumento notable, evidenciando la capacidad del país para albergar eventos de alta envergadura.
La infraestructura de la región también se vio beneficiada. La organización del WRC impulsó mejoras en rutas y espacios públicos, mientras que la logística del evento movilizó recursos y empleos temporales, desde la preparación de fan zones hasta la atención a los asistentes en la largada simbólica y los distintos sectores del rally.
Leé también: Gustavo Leite: “Queremos vender y atraer más inversiones desde los EE. UU.”
Con 26.000 personas en la fan zone y más de 210.000 asistentes a lo largo de la semana, el efecto multiplicador sobre comercios locales y servicios fue tangible y cuantificable. Más allá de los números, el WRC dejó un legado económico estratégico.
El alcance global del evento, sumado al volumen de tickets vendidos y la atención internacional generada, posiciona a Itapúa como un epicentro para futuras inversiones en turismo y entretenimiento.
Los indicadores de participación y cobertura mediática sugieren un retorno sobre la inversión tanto para el sector privado como para el Estado, consolidando la fórmula de eventos deportivos como motor de desarrollo regional.
Cabe recordar que el expiloto de rally emiratí Mohammed ben Sulayem, presidente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) desde 2021, que organiza el Rally Mundial, destacó la bienvenida que tuvo el prestigioso evento en Paraguay.
“No es cualquier país, es este país”, puntualizó en una entrevista periodística, a poco de culminar la primera edición del WRC Rally del Paraguay, que se prevé su continuidad para los años 2026 y 2027. “La pasión por el automovilismo en Latinoamérica es increíble”, acotó.
Te puede interesar: Complejo escenario mundial obliga a replantear estrategias, según el BCP
Del 28 al 31 de agosto, el departamento de Itapúa albergó la décima de las catorce pruebas del Mundial WRC, coronando como campeón al piloto francés Sébastien Ogier, de Toyota, pese a que la lluvia torrencial caída durante la etapa final le costó algunos puntos en su lucha por el título general.
Dejanos tu comentario
Milei anuncia ante el Congreso de Paraguay nuevas obras y proyectos binacionales
El presidente argentino Javier Milei anunció este miércoles ante el Congreso de Paraguay una serie de proyectos de importantes obras que se estarán realizando de manera bilateral, algunos de ellos con la construcción de puentes que conectarán a ambos países.
Durante una sesión de honor que convocó el Congreso Nacional este miércoles, con la presencia de Basilio Núñez y Raúl Latorre, titulares del Senado y de Diputados, respectivamente, y del ministro César Diésel, presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Poder Judicial.
“En este contexto de estrecha afinidad de nuestras relaciones bilaterales, que se encuentran en pleno desarrollo, por eso, a fin de profundizar la integración energética y fronteriza, potenciar las cadenas de valor regional, reducir los costos logísticos de cara a los mercados de Asia y el Pacífico, y favorecer el intercambio de bienes y servicios, estamos impulsando varios proyectos e iniciativas bilaterales”, anunció.
Lea, además: Apoyo humanitario: Ejército distribuye agua y SEN entrega alimentos en el Chaco
En su discurso ante los legisladores, que son los representantes del pueblo paraguayo, mencionó que, a nivel bilateral, Argentina y Paraguay han acordado llevar adelante el estudio de factibilidad para la construcción de un nuevo puente internacional que unirá las localidades de Misión La Paz y Pozo Hondo, el cual arrancará en septiembre de 2025.
Resaltó que el memorándum de entendimiento para conformar un grupo de trabajo binacional para la exportación de gas natural desde Vaca Muerta hacia Paraguay y Brasil, siguiendo la traza del Corredor Bioceánico.
“Con el objetivo de ordenar el flujo financiero, garantizar la previsibilidad en la distribución de energía y avanzar en una gestión más eficiente en la Entidad Binacional Yacyretá, se firmó el acuerdo operativo Yacyretá, que permitió reactivar las obras en Aña Cuá. Su primera turbina entrará en funcionamiento en 2026 y la finalización de las obras está prevista para 2027”, mencionó.
Mencionó además que ambos gobiernos han renovado la importancia estratégica de la hidrovía como capital fundamental para el desarrollo regional y el acceso a mercados de ultramar, y acordaron optimizar la eficiencia del transporte fluvial.
“También está próxima la suscripción de acuerdos sobre servicios aéreos, que permitirán operar a las aerolíneas con mayor flexibilidad, eliminando barreras y fomentando el comercio y el turismo entre ambos países. Respecto a los pasos fronterizos, existe un compromiso mutuo de agilizar el tránsito de pasajeros y cargas, eliminar la duplicación de trámites y reducir los costos y tiempos de espera en corredores estratégicos”, informó ante el plenario.
“Ustedes no paran de crecer”
El mandatario argentino volvió a elogiar el crecimiento económico de Paraguay. “Cada vez que vengo de visita no puedo dejar de pensar en lo que mi país puede aprender de ustedes. Si comparamos los últimos 20 años de Paraguay con la República Argentina, nos encontramos con resultados casi diametralmente opuestos. Mientras que ustedes no pararon de crecer, nosotros profundizamos nuestra decadencia”, expresó.
El presidente Milei agradeció al titular del Congreso, Basilio Núñez, por permitirle el honor de dirigir unas palabras a los legisladores paraguayos, así como al presidente de la República, Santiago Peña, quien lo recibió ayer en el Palacio de Gobierno, en su segunda visita a Asunción. En la jornada del martes, el economista argentino abrió la Conferencia Política de Acción Conservadora - CPAC Paraguay y, más tarde, disertó ante 1.500 jóvenes en el cierre del Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP).
Le puede interesar: Cargos de confianza no contemplan indemnización, explica abogado
Resaltó que Paraguay entendió que el incentivo es el motor del capitalismo, por ello se concentró en preservarlo y avivarlo; mientras que Argentina se dedicó a encadenarlo, dirigirlo y sofocarlo.
“Gracias al régimen de maquila, Paraguay logró sacar el máximo provecho a su industria local, incrementando las exportaciones y generando puestos de trabajo genuinos. Por su parte, Argentina pasó el último siglo financiando desde el Estado una industria nacional deficitaria que obedecía más a caprichos ideológicos de políticos de turno que a las demandas reales del mercado”, explicó.
Buscar el equilibrio fiscal
A su turno, el presidente del Congreso, Basilio Núñez, valoró el esfuerzo del presidente argentino, que se ha enfocado en buscar el equilibrio fiscal en su país, basándose en la premisa de que no se puede gastar más de lo que ingresa.
“Acá estamos presentes dos poderes del Estado, el Poder Legislativo y el Poder Judicial; tratamos de trabajar juntos, tenemos nuestras diferencias pero también coincidencias, y buscamos sacar a flote a nuestro país”, expresó.
Apuntar a intereses estratégicos
Por su parte, el titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, indicó que espera seguir observando en conjunto situaciones de interés estratégico, como la hidrovía, que es materia fundamental para que los productos paraguayos puedan llegar al mundo.
“Así como compartimos la hidroeléctrica, esperamos que el fortalecimiento del comercio sea de mutuo interés de nuestras naciones y, por supuesto, la cooperación en seguridad, defensa y muchas otras materias que podemos construir juntos”, manifestó.
Siga informado con: Basilio Núñez: “Una fábula creada por un sector económico”