La Asociación Rural del Paraguay (ARP) informó acerca de un intercambio de información que realizaron con las autoridades de la Policía Civil y Militar de Río Grande Do Sul, Brasil, con relación a las medidas que implementan para combatir el abigeato.
Fue durante un reciente conversatorio realizado en Sala de Comisión Directiva de la ARP, sobre las experiencias en la lucha contra el abigeato y otros delitos rurales en Paraguay y Brasil, organizado por ambos países.
Los participantes coincidieron en la importancia de avanzar hacia un enfoque regional más coordinado para enfrentar los desafíos que plantea la criminalidad en áreas rurales.
Lea también: De criar cabras solo por sus hijos, pasó a emprender y producir quesos gourmet
Acciones implementadas
Los representantes brasileños detallaron cómo, mediante una serie de acciones coordinadas y un enfoque integral, consiguieron no solo disminuir drásticamente los casos de abigeato, sino también llevar ante la justicia a los responsables de estos crímenes que afectan gravemente al sector agropecuario.
Entre las medidas adoptadas, destacaron la cooperación interinstitucional, el uso de tecnología avanzada para la vigilancia rural y una mayor presencia en las zonas más afectadas de las actividades agropecuarias o rurales.
Al término de la jornada, extendieron una invitación para continuar conformando mesas de trabajo y cooperación, con el objetivo de mejorar las estrategias y acciones empleadas por los países en la lucha contra estos delitos rurales.
Puede interesarle: Genética bovina paraguaya se consolida en Guatemala y despierta interés de otros
Dejanos tu comentario
Guairá: reina paz y transparencia tras años de conflicto, resalta Sosa en informe de gestión
Al cumplirse 2 años de mandato, el gobernador del departamento del Guairá, César Sosa, realizó la presentación del Informe de Gestión y Rendición de Cuentas sobre el periodo 2024/2025. Al respecto, resaltó que la institución gubernativa ha sido golpeada en el pasado por peleas entre las autoridades, pero que hoy reina la paz y la transparencia por sobre todas las cosas.
En conversación con La Nación/Nación Media, indicó que desde el día uno en campaña había dicho que la plata del pueblo va a ser rendida a cabalidad, para que la gente sepa dónde se usó el dinero, qué es lo que se está haciendo, cuáles son las obras en diferentes ámbitos, salud, educación, seguridad, obras de infraestructura, empedrados, asfaltos.
Indicó que el informe también contempla las acciones que se llevaron en conjunto con el Gobierno nacional, en cuanto a equipamiento de hospitales, cuadras de empedrados gracias a la inversión de la Itaipú Binacional, recepción de ambulancias y más de 24 patrulleras.
“Es importante todo esto por la transparencia. Así es que estamos muy contentos de poder darle cuenta como un funcionario público a la gente, creo que eso también ayuda a que cada vez más haya mayor transparencia y la gente vaya teniendo en cuenta eso para poder fortalecer la institución. Nosotros venimos de una institución golpeada en la Gobernación del Guairá por peleas entre las autoridades, pero hoy reina una paz y una transparencia por sobre todas las cosas”, remarcó.
Un antes y un después en Guairá
En cuanto a obras que se llevaron adelante en este periodo, destacó que ya cuentan con más de 200 cuadras de asfalto que se concretaron con fondos propios de la gobernación. Además de 50 cuadras de empedrados, se han llevado a cabo más de 50 instituciones educativas, entre cocinas, depósitos, hechos ya por la gobernación.
En lo que respecta al programa Hambre Cero, que es un programa del presidente Santiago Peña, y que hoy está bajo la responsabilidad de la gobernación en el departamento del Guairá, está avanzando con un trabajo y con una contraloría de gestión importante, prácticamente sin quejas.
“Agradezco al gobierno nacional por el constante apoyo, creo que Guairá va a tener un antes y un después de este gobierno en infraestructura. Somos un departamento que realmente puede vivir del turismo, que falta más infraestructura y hoy lo estamos demostrando con hechos y con obras”, acotó.
Remarcó que hoy se siente muy satisfecho por lo alcanzado, no obstante, remarcó que aún hay mucho por hacer. Informó que en estos dos primeros años se puede hablar de que se está llegando a un 40 % de todo lo que habían planeado para su gestión.
“Nos quedan aún tres años, vamos a redoblar esfuerzos para poder mejorar nuestro trabajo y todo el déficit que tenemos, queremos dar vuelta a la página y salir a arreglar y a concretar. Hay mucho por hacer aún en esos puntos importantes que tenemos nosotros, que es la salud, educación, seguridad, para conseguir el cuarto punto que es fuentes de empleo, que es lo que más hace falta también acá para nuestros jóvenes”, precisó.
Gran hospital en frontera
Finalmente, el gobernador Sosa señaló que como desafío para los próximos meses ya están trabajando junto con la gobernación de Caazapá, es el proyecto de un gran hospital en el límite entre Guairá y Caazapá. Esto demostrará que sí es posible trabajar en equipo.
“Nos gustaría contar con ese Hospital del Trauma acá en el interior del país, que para nosotros va a ser un sueño. Estamos gestionando, viendo terrenos para transferir al Ministerio de Salud. Una vez que hagamos eso, vamos a insistir con el Gobierno Nacional, para que nos den una mano para salir a concretar este gran sueño”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Expo Amambay duplicará muestra de alta genética y atrae interés de empresas brasileñas
La Expo Amambay será una gran vitrina para mostrar el potencial productivo del norte del país y este año buscará duplicar la muestra de animales de alta genética. Además, apunta a superar las 70.000 visitas este año con la participación de más de 85 empresas paraguayas y brasileñas.
Según explicó el Dr. César Rodríguez, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), regional Amambay, la gran exposición tendrá la presencia del sector ganadero como agrícola, industrial, comercial y de servicios, producto del trabajo realizado en el departamento.
“Este año se quiere duplicar la presencia de las razas por el éxito que tuvieron en las ventas en la Expo Paraguay 2025 por el hecho de que vamos a tener muchos compradores tanto paraguayos como brasileños que buscarán proveerse de la mejor genética que va a estar expuesta”, dijo a La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Prevén desvío vehicular en octubre para construir viaducto en km 10 de CDE
Mencionó que el año pasado se tuvieron casi 500 animales, pero en este periodo esto se podría duplicar; dentro de 15 días iniciarán las inscripciones para las distintas razas. Para esta vuelta, se está llevando a cabo la reparación total del local del remate, y la ampliación de los corrales y galpones y la construcción de un estacionamiento para 300 vehículos, así como más murallas.
“Tenemos grandes ganaderos pecuaristas brasileños que tienen sus grandes estancias en Amambay y se están acercando nuevamente para confraternizar”, manifestó. Asimismo, este año estará la Federación de Industria de Mato Grosso do Sur, invitados de Punta Porã, y de las distintas grandes ciudades que asistirán con sus asociaciones, haciendo de la parte ganadera todo un éxito.
Más novedades
Entre las novedades destaca la participación de una industria local que fabrica jeringas para exportación al Brasil, considerada una de las mayores empleadoras de la región, con más de 2.000 trabajadores.
El evento se extenderá desde el 4 al domingo 12 de octubre, en el Campo de Exposiciones y Ferias “Marcos Paredes Ramírez” de la ciudad de Pedro Juan Caballero. En cuanto al componente artístico, se llevarán a cabo dos grandes conciertos, uno en la jornada inaugural, el sábado 4, y siguiente el 11 de octubre, con importantes artistas.
En el 2024, según los números oficiales, se movilizaron más de 32.000 personas y cerraron negocios por más de 500.000 dólares, incluyendo un importante remate ganadero. En este 2025 la muestra ya fue declarada de interés nacional y próximamente de interés departamental, detalló el titular de la ARP Amambay.
Datos clave
- Esperan que la Expo Amambay atraiga a más de 70.000 visitantes, según las estimaciones.
- Destacan la participación de empresas nacionales y brasileñas en la muestra.
- La alta genética será redoblada en esta edición.
Leé también: Paraguay será sede de la Secretaría Técnica del Camino de los Jesuitas en Sudamérica
Dejanos tu comentario
Gobernador de Boquerón apunta a desafíos de provisión de agua potable y energía eléctrica
El gobernador del departamento de Boquerón, Harold Bergen, realizó un resumen de los dos años al frente de la administración departamental, los trabajos que ya se realizaron y los desafíos que aún quedan por cumplir. En una región con unos 90.000 habitantes, con el 50 % de ellos que pertenecen a los pueblos originarios, el gobernante boqueronense apunta a dar soluciones a la provisión de agua, las condiciones de caminos, y habló de un nuevo desafío, la energía eléctrica.
Estos componentes son fundamentales para la producción en esa zona del país, que se caracteriza por la ganadería y también la agricultura, que tiene actualmente un importante avance, principalmente con la instalación de nuevas industrias.
“En el futuro, yo creo que nuestra limitación en el Chaco va a ser más energía que el agua, yo tengo un gran desafío, quiero solucionar el problema del agua hasta el 2028, con captación de agua y con tajamares grandes, con reservas de agua”, señaló Bergen, este viernes, en entrevista para el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Podes leer: MOPC verificará estado de rotondas en rutas nacionales tras reclamo de senador
El gobernador señaló que actualmente, en el departamento la mayor producción, además de la ganadería, se centra en el algodón, el sésamo y la soja, éste último, con un repunte importante con la instalación de una nueva aceitera que acopió más de 120 toneladas de soja. Sin embargo, indicó que esta producción debe ser acompañada con infraestructura.
“La tierra del Chaco es muy productiva. Lo que nos falta es camino, tenemos 7.000 kilómetros de camino de tierra y es un desafío grande siempre los caminos, para fortalecer la producción necesitamos caminos, necesitamos llevar a la ganadería, la agricultura a su fin, entonces, los caminos es un gran desafío que tenemos en el Chaco”, refirió.
En cuanto a infraestructura, también señaló que será un gran beneficio la construcción de la Ruta Bioceánica. “No va a ser solamente para el Chaco, sino para todo el Paraguay, va a ser muy importante, porque va a abrir las puertas hacia ambos océanos. Entonces va a ser un beneficio para todo el Paraguay, y obviamente para el Chaco”, manifestó.
Hambre cero
Por otra parte, también mencionó la ejecución del programa del Gobierno nacional, Hambre Cero en las escuelas, que en su departamento llega a 114 escuelas con 13.558 alumnos. Resaltó que esta plataforma de alimentación escolar fue fundamental durante la gran inundación que afecto a la región este año.
“Hasta ahora, el Hambre Cero llegó y fue también una salvación en la inundación porque en varias partes ya se llevaron antes y tenían comida, y en otras partes llegaron con tractores. No faltó durante la inundación”, expresó. Así también, sostuvo que este es un programa del Gobierno que tendrá un gran impacto a largo plazo, y que en este momento se debe cuidar y apoyar, no solo para las autoridades, sino también por parte de la sociedad.
“Yo estoy muy entusiasmado con Hambre Cero, yo quiero realmente quiero que esto sea un éxito, una visión muy grande del presidente, muy acertado, muy desafiante, sabemos que no es fácil, tenemos que esperar y ayudar para que llegue, hay muchas cosas, es muy complejo todo el sistema, pero si esto va a funcionar, eso depende de nosotros. Esto va a tener un impacto enorme, creo que no se dimensiona todavía el impacto que puede generar esto”, sentenció.
Te puede interesar: Latorre agiliza asistencia becaria de Hungría para jóvenes paraguayos
Dejanos tu comentario
El papa pide defender la “dignidad” humana ante el “desafío” de la IA
El papa León XIV hizo un llamado el martes a proteger la “dignidad” humana en un mundo digital que enfrenta el “desafío” de la IA, en la primera misa celebrada por el Vaticano para “influencers” católicos en el marco del Jubileo de los Jóvenes.
El Vaticano anunció la participación de unas 500.000 personas de 146 países en esta semana de eventos dedicados a estudiantes y jóvenes profesionales, y hasta un millón para el fin de semana de clausura con el sumo pontífice estadounidense-peruano.
El martes por la noche, unas 120.000 personas, según la Santa Sede, participaron en la misa inaugural en la plaza de San Pedro, tras la cual el papa León XIV hizo una aparición sorpresa antes de bendecir a los fieles a bordo del Papamóvil.
Esta celebración coincide con un momento en que la Iglesia católica intenta promover su mensaje a través de plataformas en línea, en un contexto de disminución en la asistencia a las iglesias.
Te puede interesar: Bolivia rechaza dichos de presidenta peruana de que sea un “país fallido”
Francesca Parisi, una influencer de 31 años, explicó a AFP que considera su actividad digital como “una forma de apostolado más que un trabajo”.
Algunos jóvenes con los que habló AFP dijeron que los temas que más querían tratar en los eventos eran las guerras, el cambio climático, las desigualdades sociales y los peligros relacionados con la IA.
“Nada de lo que proviene del hombre y su creatividad debe ser usado para socavar la dignidad de los demás”, dijo León XIV a jóvenes católicos influyentes en las redes sociales, y pidió a la población mundial que proteja su “capacidad de escuchar y hablar” en la “nueva era” de la inteligencia artificial.
“Vivimos hoy en una cultura nueva, profundamente marcada y construida con y por la tecnología. Es nuestra responsabilidad, de ustedes, asegurarnos de que esta cultura siga siendo humana”, lanzó a los “influencers” durante una misa el martes por la mañana.
“Hoy, en una cultura donde la dimensión digital es omnipresente, en una época en la que el nacimiento de la inteligencia artificial marca una nueva geografía en la vida de las personas y de toda la sociedad, este es el desafío que debemos afrontar, reflexionando (...) sobre nuestra capacidad de escuchar y hablar, de entender y ser entendidos”, continuó.
En junio, León XIV ya había advertido sobre las posibles consecuencias de la IA en el desarrollo intelectual de los jóvenes.
“Todos estamos (...) preocupados por el destino de los niños y los jóvenes, y por las posibles consecuencias del uso de la inteligencia artificial en su desarrollo intelectual y neurológico”, alertó el papa en un mensaje a los participantes de la segunda Conferencia Anual de Roma sobre la IA.
Lea más información: Policía argentino condenado por hacer trabajar a presos en su boda