La Unión Industrial Paraguaya (UIP) a través del Club Mipymes y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) generará un espacio de interacción con soluciones financieras dirigidas al segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas. Esto, mediante el “Acceso a financiamiento para mipymes”, un espacio de networking que se desarrollará este jueves en el gremio.
La invitación fue extendida a las mipymes que deseen participar de la actividad, la cual será gratuita y está prevista para este 26 de septiembre a las 14:00 en la sede de la UIP sobre la avenida Sacramento. Se tiene proyectado que unas 10 Instituciones Financieras Intermediarias (IFIS) brinden información y asesoramiento preciso acerca de todas sus líneas de crédito, tasas y planes de financiación para mipymes de diversos rubros.
Mediante un formato B2B, se tendrá la oportunidad de explorar las propuestas de las distintas IFIS, según indicaron. Además, darán a conocer las condiciones y requisitos de cada institución financiera, establecer contactos directos con representantes de estas instituciones y accederán a asesoría personalizada para optimizar sus estrategias.
Lea más: Reportan panorama complicado y disminución de inversiones en el sector cárnico
Isaac Godoy, miembro del directorio de la AFD, manifestó a los medios de prensa que se tendrá una charla informativa para acercar datos de las instituciones que conforman esta categoría y las opciones de créditos disponibles.
“Esto permitirá a los asistentes realizar una autoevaluación financiera y elegir las mejores opciones crediticias que se ajusten a sus necesidades y proyecciones de crecimiento”, aseguró. Igualmente demostrarán las líneas disponibles a través del producto Promipymes, así como todas las oportunidades de créditos ofrecidos, que pueden ser también respaldados por las garantías del Fogapy.
Lea también: Paraguay salió campeón en la categoría porcina del Mundial de Asadores
Dejanos tu comentario
AFD solicitará crédito de USD 200 millones a Taiwán para aumentar financiamiento de Che Róga Porã
Desde la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) indicaron que teniendo en cuenta las novedades presentadas por Che Róga Porã 2.0 próximamente se enviará desde el Ejecutivo una solicitud de crédito con la República de China (Taiwán), de USD 200 millones adicionales que estaría entrando al Congreso Nacional para su estudio.
“Nosotros teníamos un fondo inicial desde la AFD y el Banco Nacional de Fomento de aproximadamente USD 50 millones para arrancar y ya estamos prontos a enviar desde el Poder Ejecutivo una solicitud de crédito con Taiwán de USD 200 millones adicionales”, indicó la presidenta de la AFD, Stella Guillén, en comunicación con el programa Arriba Hoy, emitido por GEN/Nación Media.
La banca de segundo piso siempre contó un fondeo único dirigido a varios sectores como el forestal, el ganadero, educación o para pequeñas y medianas empresas, pero no por separado. ”Nunca antes tuvimos un fondeo único para el segmento de vivienda, hoy ya es una realidad. Hoy estamos haciendo un préstamo de USD 200 millones para este segmento en particular y seguramente esto va a ir evolucionando”, comentó.
En torno a ello, enfatizó la necesidad de seguir generando capacidad instalada en el mismo sector de la construcción. “Eso es algo que nosotros lo vimos a lo largo de 20 años, primero creamos el crédito y después la oferta se fue adaptando a este crédito y a este segmento, entonces es un fenómeno bastante interesante”, resaltó.
Este escenario suscitará un impulso más fuerte todavía del sector inmobiliario y los constructores hacia el segmento para ofrecer viviendas de los rangos y montos que se tienen a disposición. Además, Guillén destacó que la tasa crediticia que otorga Che Róga Porã es única en la historia ya que permite a las familias financiar su sueño de la casa propia hasta 30 años con 6,5 % de interés.
Sobre redireccionar fondos a la banca pública, el BNF, explicó que se está trabajando muy fuertemente con la entidad estatal y si bien, ese dato aún no está reflejado en la plataforma se cuenta con una línea para el programa con sus propios fondos e hicieron una apuesta significativa, adelantando que ya cuentan con 273 créditos aprobados sumando unos G. 243 mil millones.
Leé también: Dos Santos apunta a potenciar la competitividad de Paraguay desde la CNCSP
Dejanos tu comentario
Primera emisión de bonos en dólares contó con buena participación, destaca AFD
El gerente de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Fernando Lugo, comentó que tras anunciarse la primera emisión de bonos públicos en dólares en la historia de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), se registró una buena participación por parte de los inversores.
“Hemos tenido bastante buena participación por parte de los inversores”, manifestó Fernando Lugo a la 1020 AM. Recordó que la emisión fue colocada a un plazo de 5 años y seis meses y una tasa de interés del 5,75% anual, a través de la Bolsa de Asunción.
Leé también: Inundaciones en el Chaco presionan al alza el precio de la carne
El instrumento contempla pagos de intereses de forma semestral y amortización del capital al vencimiento, brindando al inversor previsibilidad y estabilidad en sus flujos de ingreso. La emisión fue diseñada para brindar al mercado local una alternativa segura y con impacto en el desarrollo del país.
Su alta liquidez y atractivo perfil de riesgo-retorno lo hacen especialmente adecuado tanto para inversores institucionales (fondos de pensión, aseguradoras, instituciones financieras y clientes privados), como para personas físicas que buscan diversificar su portafolio con instrumentos seguros y de largo plazo.
Además del rendimiento financiero, esta emisión representa un paso importante dentro de la estrategia de la AFD para seguir impulsando el desarrollo del mercado de capitales local. A través de instrumentos financieros de calidad, la institución busca fomentar una mayor profundidad, liquidez y sofisticación del ecosistema financiero paraguayo.
Desde la AFD explican que invertir en estos bonos significa acceder a una herramienta simple, transparente, accesible y de alto impacto, que permite resguardar el patrimonio en el tiempo, generar ingresos periódicos y, al mismo tiempo, canalizar recursos hacia proyectos estratégicos para el desarrollo económico y social del Paraguay, consolidando el rol de la banca como actor clave en el fortalecimiento de la inversión en el país.
MUVH
En otro momento de la entrevista, el gerente de la AFD contó que hay un gran avance en la nueva versión del programa Che Róga Porã 2.0, que amplía la propuesta de acceso a las viviendas, manteniendo una tasa de interés baja (6,5 %), con un plazo de hasta 30 años. La banca de segundo piso busca financiar viviendas por USD 40 millones.
Dejanos tu comentario
Urge planificar futuro energético y concretar inversiones
¿Se encamina Paraguay hacia una crisis energética?, fue la interrogante lanzada desde el programa “Fuego Cruzado” del canal GEN/Nación Media. La consulta surge ante el posicionamiento de ingenieros del sector eléctrico y expertos en la materia, quienes vienen advirtiendo que en 5 años aproximadamente toda la producción hidroeléctrica paraguaya ya no abastecería el mercado interno y nos veríamos obligados a importar energía, situación que es calificada como una auténtica paradoja.
Señalan además que el conflicto energético impactará fuertemente en el bolsillo de los consumidores y representará una traba para el desarrollo del país.
“Vemos que hay una postergación en las decisiones y ya el sector empresarial obviamente que piensa en el mediano y largo plazo tiene altas preocupaciones. Entonces, por eso hemos difundido un documento que nos costó mucho titularlo porque obviamente como Unión Industrial Paraguaya, no queremos desalentar ninguna inversión, pero obviamente si uno no advierte, no alerta como corresponde, entonces no se movilizarán los agentes que toman decisiones”, dijo Julio Fernández, economista y jefe del Centro de Estudios Económicos de la UIP.
Las afirmaciones de Fernández hacen referencia al informe lanzado días atrás por el sector empresarial en el que alerta sobre un déficit de energía para el 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural.
Desde la UIP alegaron que no se trata de alarmar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado. “Nosotros tenemos que tomar decisiones hoy para que mañana no hablemos de importar”, expresó el economista.
Sobre el punto también fue abordado el experto en energía y profesor investigador de la Facultad Politécnica de Universidad Nacional de Asunción, Victorio Oxilia Dávalos, quien sostuvo que “es muy importante definir que en este momento no estamos en una crisis energética. Nosotros nos hemos concentrado en los últimos 40 o 50 años en la transmisión, en el transporte y en la distribución de energía. Y hemos estado bastante tranquilos con relación a la generación, porque teníamos las entidades binacionales Itaipú, Yacyretá y el Acaray”.
Leé también: Senador liberal repudia danza anticipada de presidenciables en la oposición
Ante esta situación, Oxilia Dávalos afirmó que Paraguay debe colocar la mirada con urgencia en la generación de energía. “Tenemos que tomar decisiones hoy día, no solamente con relación a las inversiones en transmisión y distribución, sino también con relación a la generación. Si es que no hacemos nada, habrá cortes programados en ciertas horas del año, que son generalmente las horas de calor, unas 300 a 400 horas, depende del año”, indicó.
Asimismo siguió sosteniendo que: “esto es lo que puede ocurrir si no hacemos nada, va a faltar energía en ciertas partes del país, tendremos algo parecido con lo que sucede en Ecuador. Si bien no tenemos una crisis energética en este momento, yo diría que estamos realmente en una crisis de toma de decisiones, porque en energía hay que hacer las cosas de manera planificada, pensando en el futuro, a cinco, diez años y más inclusive”.
El experto apuntó contra la Administración Nacional de Electricidad (Ande) al señalar que la institución se encuentra “rezagada” en concretar inversiones para la generación de energía. “El plan maestro de generación que tenemos no se está cumpliendo, esto es grave porque hay que ver por qué no están tomando las decisiones”, sentenció.
Te puede interesar: Peña, Cartes y Alliana destacan el rol de la prensa en favor de la democracia
Dejanos tu comentario
Por USD 40 millones, AFD apunta a financiar viviendas a través de Che Róga Porã 2.0
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) se encuentra expectante a que las nuevas modalidades del programa Che Róga Porã 2.0 dinamicen el sector, por lo que para este año la meta es bastante ambiciosa en cuanto a la proyección de créditos que se estarían aprobando, sostuvo Fernando Lugo, gerente general de la banca de segundo piso.
“Queremos llegar a financiar viviendas por un equivalente de USD 40 millones, creemos que con las innovaciones se va a acelerar el ritmo de las aprobaciones y podemos acercarnos a ese número“, sostuvo a la 1020 AM, destacando que la nueva propuesta es más amplia e inclusiva para facilitar el acceso a la vivienda.
Dijo que fueron ampliados los destinos financiables bajo el programa. “Estamos incorporando, además de lo que ya teníamos, en financiación de viviendas en pozo tenemos cuatro nuevos destinos: construcción en terreno propio, compra del terreno y construcción, compra de unidad terminada, y finalmente mejoras en la vivienda“, aseguró.
En cuanto a las condiciones, no sufrieron variaciones y se sigue manteniendo la tasa de interés más baja para el financiamiento de las unidades habitacionales, que es el 6,5 % con hasta 30 años de plazo. También permanecen tanto el monto máximo financiable de G. 503 millones como los requisitos para acceder y se siguen manteniendo, como por ejemplo que el ingreso máximo sea de 5 salarios mínimos o 13 millones de guaraníes.
Lugo consideró que será bastante exitosa esta nueva modalidad y, de hecho, desde su lanzamiento ya se registraron más de 1.700 nuevos ingresos a la plataforma, que derivaron en 700 nuevas solicitudes de créditos, prácticamente en solo dos días. “Estamos muy contentos por el resultado que está generando esta novedad en el programa”, añadió.
Leé también: Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
Comenzó el jueves
El programa Che Róga Porã 2.0 comenzó a ofrecer sus nuevas modalidades de financiamiento desde el jueves 24 de abril. Son cuatro las modalidades que ofrece la iniciativa del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) para soluciones habitacionales principalmente a la clase media trabajadora que percibe entre uno y cinco salarios mínimos.
Las opciones van desde la construcción en terreno propio para quienes cuentan con un terreno propio y desean edificar; la compra de terreno y construcción, dirigido a los ciudadanos que no tienen terreno y buscan comprarlo para construir; compra de viviendas terminadas, para quienes quieran adquirir un inmueble ya construido, sea una casa, dúplex o departamento; y la ampliación de la casa propia, pensada para los que deseen mejorar su vivienda bajo la misma tasa y plazo.
Te puede interesar: Peajes de Ypacaraí y Nueva Londres permitirán pago con tarjetas desde el jueves