La Mesa Energética pretende repotenciar Itaipú, que básicamente significa montar una turbina con mayor capacidad, elevar de 700 MW a 1.000 MW. Foto: AFP
Gobierno busca diversificar energía y aumentar capacidad para desembarco de más industrias
Compartir en redes
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, habló acerca de la reunión que mantuvo ayer lunes la Mesa Energética, compuesta por varios ministros del Poder Ejecutivo y presidentes de entes, con el presidente de la República, Santiago Peña, para avanzar con proyectos para la generación de energía a través de las hidroeléctricas y nuevas fuentes en las que se quiere incursionar, apuntando a la instalación de industrias.
Mencionó que se puede destacar los resultados de estudios abordados y realizados con técnicos internacionales respecto al efecto del cambio climático sobre la cuenca del río Paraná, en vista a la política energética 2040-2050 que se había puesto en desarrollo para las obras complementarias a Yacyretá.
“El balance de este estudio es muy positivo, se tuvo en cuenta algunos escenarios; uno con dos variaciones económicas atendiendo el consumo energético, y dos respecto al cambio de clima tendencial. A partir de eso modelamos qué efectos tendría el caudal para proyectar otras centrales hídricas y se encontró que podría ser la repotenciación de Itaipú”, expresó.
Contratos a largo plazo
“Lo que nos interesa es que podamos tener contratos a largo plazo con industrias que pretendan venir a invertir, cuyo beneficio es la mano de obra generada, y estamos en ese proceso de analizar qué tipo de industrias tiene mayor aporte al país, porque tenemos en lista una cantidad interesante de pedidos de industrias que quieren venir”, sostuvo.
Punto en el que aseveró que un ensanchamiento de la economía siempre debe ir acompañado de mayor capacidad instalada para atender toda la demanda de crecimiento industrial y el urbano respecto al consumo de energía. Solo el año anterior, con los intensos calores, se incrementó al 30 % el consumo, lo que obliga a robustecer la infraestructura y nuevas formas de generación de energía.
Bejarano explicó que el estudio avala el mayor caudal de agua, lo que conlleva a varias conclusiones, por un lado que no necesariamente habrá mayor generación, porque hay que entender que se darán periodos de sequía como el actual, por lo que hay que tener un manejo de las aguas. Por otro lado, ese mayor caudal de agua precisará que la modelación de las centrales se proyecten con un mayor manejo de volumen de agua.
El viceministro de Minas y Energía remarcó que el estudio proporcionó una visión de futuro, por que hasta hace poco, para construir una central hídrica, se miraba el histórico del comportamiento de la cuenca del río. Hoy con la variabilidad y con tecnología de punta, esto cambió.
“Tenemos la posibilidad de repotenciar Itaipú, de llevar otros emprendimientos binacionales, pero no estaría demás intentar de que esto acontezca para sumar el debate y pueda acompañar ese crecimiento país que todos buscamos”, agregó el viceministro.
En cuanto a la repotenciación, básicamente significa montar una turbina con mayor capacidad, elevar las de 700 MW (megavatio) a 1.000 MW, para pasar a tener 6 GW para el futuro; 3 para Paraguay, con lo cual se tendrá mayor potencia que como es sabido para el 2023 ya se verá comprometida por el consumo en las dos márgenes en punta.
La Mesa Energética se reunió ayer lunes en Mburuvicha Róga. Foto: Gentileza
Inversionistas de Brasil están interesados en mano de obra penitenciaria para industrias
Compartir en redes
Una comitiva de empresarios proveniente de Minas Gerais, Brasil, visitó Paraguay con el propósito de fortalecer vínculos de cooperación en el ámbito penitenciario e industrial. Según indicaron, las condiciones tributarias, migratorias y laborales del país en términos comparativos son más ventajosas, por lo cual llegaron para conocer los avances del modelo paraguayo.
Así lo explicó el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel, quien mencionó que el diálogo estratégico abre oportunidades binacionales en rubros como la manufactura o el sector textil, con impacto económico y social.
“Ellos quieren identificar los tipos de actividades que van a poder desarrollar con personas privadas de libertad porque incluso nos estaban hablando de tener la posibilidad de hacer ensamblaje de algunos equipos con mano de obra privada de libertad“, dijo a la 920 AM.
El contexto económico favorable del país continúa siendo un atractivo para la inversión extranjera y se podría replicar el modelo internacional de la empresa Triunfae Br, que tiene experiencia con una fábrica operativa en una penitenciaría brasileña.
“Ellos tienen la necesidad de hacer una nave industrial para que se puedan realizar los trabajos, se estuvieron analizando esos puntos”, dijo el viceministro. Además, los rubros dependerán del plan de negocio que tenga cada empresa que pretenda desarrollarse en el país, específicamente en Alto Paraná.
Buenas experiencias
Paraguay cuenta con muy buenas experiencias en el ámbito, ya que por ejemplo en Minga Guazú, se tienen dos empresas, de las cuales una ya amplió sus instalaciones. “Y la otra, justamente en esta semana solicitó ampliar su producción e incluso las jornadas de trabajo, porque efectivamente es rentable”, aseveró Maciel.
Señaló que hay posibilidad de construir de manera contigua a las penitenciarías, sea de mujeres o de varones, para que se puedan realizar diversas tareas. Entre algunos trabajos se encuentran terminaciones de cortinas o alfombras, y tareas más minuciosas que emplearán más mano de obra.
Viceministerio de Energía tendrá mayor protagonismo para impulsar el desarrollo
Compartir en redes
Juan Marcelo Pereira
juan.pereira@nacionmedia.com
“Queremos utilizar a la energía como un medio para el desarrollo“, manifestó el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, en torno al proyecto de ley del Poder Ejecutivo que plantea la unificación de su institución con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), al igual que la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Actualmente es dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
“Esto no es solo una fusión de instituciones, es mucho más que eso, se busca dotar al Viceministerio de Minas y Energía de mayores prerrogativas de la que actualmente tiene para ser un coordinador del sector energético integral y tener potestades superiores, normativas, para poder ejercer esa coordinación, control y llevar adelante los grandes desafíos que tenemos como país”, afirmó Bejarano en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
La iniciativa forma parte del paquete de proyectos de leyes económicas que son impulsadas por el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, y tienen como finalidad la transformación integral del Estado paraguayo. "Se busca que la energía sea el medio para un mayor desarrollo industrial en nuestro país, ese es el impacto que pretendemos con esta transformación y otorgamiento de rango ministerial. Esto no será un achicamiento del Estado, teniendo en cuenta que la estructura, el organigrama del viceministerio simplemente tendrá un traslado a otro ministerio", refirió.
Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía. Foto: Archivo
Industrialización masiva
“Queremos seguir exportando energía, convertirnos en un mercado de comercialización de la misma, tanto de gas natural por eso se está proyectando el gasoducto bioceánico como también de la energía eléctrica, pero esencialmente como gobierno estamos buscando la utilización con una industrialización masiva. Nosotros sabemos que el gran paso que debemos dar para permear a la microeconomía y la macroeconomía es la industrialización”, acotó Bejarano.
Por otra parte, el viceministro se mostró confiado que la iniciativa ejecutiva será sancionada por el Congreso Nacional sin inconvenientes. “Creería que hay un consenso pleno para que esto se realice de la mejor manera, esto tiene una importancia relevante”, puntualizó.
El segundo proyecto de ley que figura en el paquete se centra en que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba a la Secretaría de Repatriados. Teniendo en cuenta el grado de inversión que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de valores de la Superintendencia de Valores para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la bolsa de valores en Paraguay.
La cuartainiciativa se trata de una nueva ley de energías renovables para dar mayor participación al sector privado. Mientras que el quinto y el sexto contemplan la modernización de las leyes 60/90 y de maquila, regímenes que han sido pilares del crecimiento económico nacional. En ambos casos, se busca adaptarlos a los nuevos tiempos y maximizar su impacto.
También se prevé que los bienes importados bajo la ley 60/90 puedan constituir fideicomisos como garantía para acceder a más financiamiento. Además, se incorporarán rubros ligados al turismo, potenciando la sinergia entre comercio e infraestructura turística. Respecto a la ley de maquila, se anunció una innovación clave: la incorporación de la maquila de servicios. En séptimo lugar se da pie a la creación de un nuevo régimen, el proyecto de ley de ensamblaje de productos electrónicos.
Mauricio Bejarano: “Paraguay va a ser un hub de comercialización energética”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Paraguay se encuentra en un momento de su historia en la que tiene la oportunidad de convertirse en el eje energético de la región debido a su potencial de generación y sus recursos aún por explorar y explotar.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, afirmó que busca con el presidente Santiago Peña encarar este desafío, en medio de proyecciones que vaticinan un déficit energético para el 2030, por lo que van contrarreloj.
En una entrevista con La Nación/Nación Media para Hacedores LN, Bejarano expuso su meta de modernizar la infraestructura existente e introducir nuevos energéticos como el gas natural y comenzar a trazar las bases para a mediano plazo desarrollar energía nuclear.
En suma, si se logra concretar la ambiciosa política energética nacional, Paraguay se establecería en la región como un verdadero hub energético aprovechando su ubicación estratégica.
El viceministro Mauricio Bejarano lidera el Viceministerio de Minas y Energías con la ambición de encarar el cambio que Paraguay requiere en su sistema energético. Foto: Mariana Díaz
- ¿Qué motivaciones personales lo impulsaron a hacerse cargo del Viceministerio de Minas y Energía?
Son varias las motivaciones, principalmente lo que nosotros estamos viviendo a nivel país, es que este país tiene que tener una evolución en todo el sistema energético, tanto en el eléctrico como en los demás hidrocarburos, en bioenergía.
Yo considero que puedo ser ese factor de cambio, de disrupción, como para que Paraguay no pierda la condición excepcional que tiene el día de hoy de excedente energía, de poder tener una reproducción optimista de energía y que pueda tener casi el abastecimiento total de esa biomasa, de ir buscando movilidad sustentable, de ir buscando un mayor mercado y exploración para nuestros hidrocarburos.
- ¿Cuáles son los ejes de la política energética del Paraguay?
Tenemos tres grandes ejes de consumo, llamados tres energéticos dentro de una matriz de consumo. Uno es la energía eléctrica, que tiene un rol muy importante, y que va ganando mayor rol preponderante en detrimento de estos dos otros energéticos.
Esa energía eléctrica, que es lo que llamamos o denominamos la transición energética, busca justamente la permeabilidad de la energía eléctrica en todos los otros sectores.
Buscamos que esta energía renovable que hoy tenemos, proveniente de las fuentes hídricas, aumente su capacidad de generación, tenga una fortaleza en la infraestructura, para que justamente acompañe ese mayor consumo de energía eléctrica.
Por otro lado, buscamos la sostenibilidad de los biocombustibles, de la bioenergía, como para que toda la bioenergía utilizada, biomasa particular y otras biomasas que se queman hoy en la industria, para calor esencialmente, puedan tener una trazabilidad de reforestación con fines energéticos. Entonces, lo que pretendemos es buscar el desarrollo sustentable a partir de la bioenergía.
En lo que respecta a hidrocarburos, tenemos el gran desafío de explorar y obtener nuestros hidrocarburos, por eso le ponemos mucho foco a uno de los íconos del proyecto que tenemos, que es nuestro gasoducto bioceánico, en donde va a generar un mercado posible para que podamos incentivar la exploración y podamos tener el gas natural paraguayo.
Lo que buscamos nosotros con ese gasoducto es generar mercado, generar consumo interno, introducir dentro de la matriz un nuevo energético, que ya a esta altura es llamado de la transición. Pero en esencia lo que nosotros buscamos es el desarrollo sustentable a partir de la energía.
El viceministro manifestó que la introducción del gas natural a la matriz energética del país es clave para apuntar a la industrialización. Foto: Mariana Díaz
- ¿Cómo se posicionaría Paraguay en el plano internacional de cumplirse nuestra política energética?
Si cumplimos lo que es la política energética nacional, que tiene objetivo a corto y mediano plazo, Paraguay va a ser un hub de comercialización energético por el potencial de desarrollo.
Si nosotros desarrollamos todos los ríos internos, si hacemos un aprovechamiento integral del sol, de los vientos que tenemos, de la bioenergía, tanto biogás como de masa, y encima le sumamos la natural podemos convertirnos en un centro de comercialización de energía eléctrica por nuestra posición geográfica.
Nosotros tenemos que propugnar la integración energética, desarrollar infraestructura, desarrollar todos los puntos de generación, diversificar la matriz de generación y ser el gran jugador de la zona y con esto tener la posibilidad no solamente de vender energía como tradicionalmente lo hicimos, sino recepcionar esos grandes demandantes de energía que están ya en el mundo.
El desarrollo de los data center y la inteligencia artificial pueden encontrar en Paraguay un importante sitio de desarrollo con el potencial energético del país, según el viceministro. Foto: Mariana Díaz
Hoy el data center ya está en el mundo, la inteligencia artificial no hay manera que vuelva atrás y la manera de atender eso es con energía y conectividad.
La inteligencia artificial con los datos se posiciona en el mundo como cuarto mayor consumidor detrás de China, Estados Unidos e India. Estos datos van a necesitar energía y eso es lo que nosotros tenemos que proyectar para que esto también genera un círculo virtuoso y podamos tener programadores, gente especializada.
El propio gobierno norteamericano indica a nuestro país para que esas tecnologías se puedan desarrollar aquí. Ese aprovechamiento tenemos que hacerlo y no solamente vender nuestra energía sino darle un valor agregado que la energía sea un medio para un fin que es industrializar.
Esa es la visión del presidente Santiago Peña y en ese pensamiento estamos y creemos firmemente que si esto se desarrolla vamos a tener un futuro muy promisorio con la energía.
- ¿Para el 2030 podríamos conciliar la demanda interna con la demanda industrial, que preocupa al sector industrial?
Y el desafío más grande que tenemos es ese. La razón por la cual le ponemos tanto foco al gasoducto bioceánico es porque podemos tener una respuesta muy rápida con gas natural y de un círculo combinado, o otra tecnología que genera energía eléctrica, para tener esas dos puntas muy marcadas.
La punta del mediodía la podemos cubrir con solar fotovoltaica, pero a la noche, donde no tenemos sol, lo más probable es que tengamos gas natural.
Entonces, el mayor desafío que tenemos nosotros hoy, y por eso el proyecto emblemático de gasoducto bioceánico, es poder tener gas natural disponible para convertir esas moléculas en electrones y poder atender esa demanda.
Y luego, toda la demás energía que vaya sumándose va a hacer que podamos atender esa necesidad imperiosa de 300 o 400 megavatios por año que nosotros necesitamos.
- ¿Qué tan lejano se encuentra Paraguay de tener una central nuclear y qué pasos se tienen que dar antes?
Se está trabajando desde hace muchos años con la Organización de Energía Atómica. Esta institución trabaja muy de cerca con ellos desde hace mucho tiempo, por varias razones. Una de ellas es porque tenemos nosotros a bien proyectar el futuro.
Una de las funciones principales de este Viceministerio es tener las perspectivas energéticas, hablar de las políticas energéticas, es dibujar diferentes escenarios y principalmente por el mineral crítico, denominado uranio, que tenemos ya un recurso aprobado de 8 millones de toneladas en Yuty, Caazapá.
Eso es así y tenemos que aprender las mejores prácticas, de hecho firmamos un memorándum de entendimiento para que esas prácticas extractivas sean de la mejor manera.
A partir de todo lo que se trabajó es que Paraguay se convierta en un país con la posibilidad de tener un reactor, de generar energía nuclear en su país. Eso tiene una larga lista, y una de las cosas que se nos requiere es que el recurso humano esté formado. La realidad es que nosotros en Paraguay no tenemos ningún ingeniero nuclear formado.
Tenemos que mandar hoy jóvenes a hacer una formación muy dirigida y que tengan la experiencia laboral para poder llegar a tener reactores en nuestro país, sin contar todo lo demás que exige ese organismo internacional para que este país esté en condiciones. Por eso decía yo, de esa generación de energía nuclear nos separa por lo menos 15 años.
Perfil
Abogado por la Universidad Nacional de Asunción
Magíster en Derecho Privado por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Magíster en Negocios y Derecho de la Energía por la Universidad Complutense de Madrid
Especialista en economía de gas y petróleo por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Argentina
Fue asesor externo del Viceministerio de Minas y Energía
Fue asesor externo de la Comisión de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Cámara de Diputados
Inversiones bajo la Ley 60/90 aumentan 58 % en el primer semestre
Compartir en redes
Las inversiones amparadas por la Ley 60/90 experimentaron un crecimiento interanual del 58 % al cierre de junio de 2025, con más de 3.000 nuevos empleos y USD 267 millones movilizados en proyectos. Estos resultados reflejan el dinamismo del sector industrial y su impacto en el desarrollo económico nacional.
Según datos de la Subsecretaría de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), solo en el mes de junio se aprobaron 11 nuevos proyectos, por un total de USD 15 millones.
En el acumulado de enero a junio, se aprobaron 82 proyectos, superando los 61 registrados en el mismo periodo de 2024, lo que representa un incremento del 34 %.
El informe detalla que en el sector secundario concentra el 85 % del total invertido, seguido por el terciario con el 12 % y el primario con el 3 %.
En cuanto a las inversiones, las de origen nacional alcanzaron USD 214 millones al cierre del primer semestre, un crecimiento del 133 % en comparación con el periodo anterior, mientras que el capital extranjero sumó USD 53 millones.
La producción y el almacenamiento de granos y semillas representan el 55 % de las inversiones proyectadas, seguidos por los biocombustibles con un 23 % y los productos alimenticios con un 13 %.
En cuanto a los detalles geográficos, los departamentos de Alto Paraná, Central, Capital, Cordillera y Paraguarí concentran el 86 % del total invertido en el primer semestre.
Los proyectos aprobados generarán 3.073 nuevos puestos de trabajo, lo que representa un aumento del 180 % frente a los 1.096 empleos proyectados en igual periodo del año anterior.
Explicaron que la confección y textiles lideran con 1.166 empleos, seguidos por productos alimenticios con 704 puestos y metales y sus manufacturas con 520 empleos.