Intercambian experiencias en manejo de producción de cítricos
Compartir en redes
Productores de la zona de Caacupé, departamento de Cordillera, dedicados preferentemente a la citricultura, recibieron la visita de directivos de la Cooperativa Citricoop, quienes se interiorizaron respecto a los trabajos que vienen realizando. La actividad fue organizada y acompañada por los técnicos locales del programa MiPYME COMPITE – FECOPROD.
Específicamente, por un lado, recorrieron las instalaciones de producción de mudas de cítricos de los pequeños productores de la compañía, ocasión en la que pudieron intercambiar las experiencias aplicadas en el manejo de la producción.
La exploración de los expertos se centró, además, en conocer la producción de lixiviado (líquido residual) y humus de lombriz, o cuando esta digiere material orgánico, técnica que se implementó con otro grupo mediante el programa de Economía Circular de la Asociación de Citricultores de Cabañas.
El lixiviado obtenido en el proceso de lombricompostaje es un líquido de excelente calidad para mejorar, corregir y aumentar la fertilidad en suelos agrícolas. Foto: Gentileza
Técnicas empleadas
Hay que mencionar que el lixiviado obtenido en el proceso de lombricompostaje es un líquido de excelente calidad para mejorar, corregir y aumentar la fertilidad en suelos agrícolas, debido a su alto contenido de humatos o ácidos húmicos y fúlvicos, altamente asimilables y aprovechables por las raíces de los cultivos.
Dichas técnicas señaladas se emplean en las instalaciones para un mejor aprovechamiento de los suelos y lograr una mayor eficiencia productiva de los cítricos abarcados. Desde la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), destacaron que estos espacios fortalecen el compromiso con el crecimiento del sector cooperativo productivo.
Asimismo, mencionaron que ambos grupos son asistidos por el programa MiPYME COMPITE, consistente en una cooperación de la Unión Europea que nace con el objetivo de apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas en la mejora de su competitividad, a través de la calidad, innovación y gestión ambiental responsable.
Expo Paraguay 2025 roza las 600 mil visitas y la edición se perfila con gran éxito
Compartir en redes
Ya son más de 588 mil personas las que asistieron a la Expo Paraguay 2025, desde su habilitación hace 14 días, informaron desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Afirman que esta edición refleja un nivel de dinamismo que entusiasma a los distintos sectores que mueven al país.
Con más de 2.700 animales inscriptos, más de 20 ferias ganaderas agendadas y un 100 % de ocupación comercial en todo el predio, no solo se impone por su convocatoria multitudinaria: también lo hace por su impacto económico y productivo.
“Estamos viviendo una Expo Paraguay histórica, con récords de participación y movimiento desde el primer día”, expresó al respecto, Daniel Prieto, presidente de la ARP, durante la inauguración oficial.
Organizada por primera vez junto a la Universidad Rural del Paraguay, esta edición también marca un hito en la articulación entre conocimiento y producción, en una alianza que consolida lo que mueve al país.
Además de su potencia productiva, la Expo Paraguay ARP 2025 también ofrece un gran valor a los visitantes con una agenda cargada de espectáculos, conciertos y atractivos para todo público, con una entrada a precio accesible que permite disfrutar de una experiencia completa, diversa y familiar.
Agenda cultural
Este fin de semana, la Expo se prepara para seguir aumentando su éxito con dos jornadas que celebran nuestra música y nuestra identidad. Hoy, la Popu Fest será un estallido de alegría popular encabezado por el conductor Junior Rodríguez y sus grupos Máximos Cumbieros, Banda Santa Fe, Qmbia Base, Fátima Román, Inspiración Vallenata y Ramonita Vera.
Además del artista internacional Carlos Montalvo, ex vocalista de Los Ángeles Azules y Grupo Cañaveral, junto a reconocidas figuras del género tropical nacional. Mañana, el cierre será con el Festival Nacional por los 100 años de la Guarania, con la participación de Tierra Adentro, Grupo Oasis, Purahéi Soul y Bohemia Guaraní, acompañados por un ballet de 100 bailarines en escena, en una puesta coreográfica de alto impacto que culminará con un gran show de fuegos artificiales.
Paranair y Assist Card proyectan que también a través de este acuerdo comercial, el volumen de ventas de ambas compañías crecerá de forma sostenida, y que cada vez más pasajeros viajarán seguros, brindándoles la mejor experiencia de usuario, desde antes de viajar, durante y post viaje. Foto: Archivo
Paranair y Assist Card sellan un acuerdo que ofrece asistencia al viajero a sus pasajeros
Compartir en redes
La línea aérea de bandera nacional cerró un acuerdo con la compañía líder de asistencia integral al viajero, que se aplicará a todos los vuelos operados por Paranair.
Paranair, línea aérea de bandera nacional anunció un acuerdo comercial con Assist Card, multinacional de asistencia al viajero y con más de 50 años de presencia en la región latinoamericana, a través del cual los clientes podrán acceder directamente a todos sus productos.
Dicho acuerdo podrá utilizarse en el canal directo de Paranair, ya sea online, presencial o línea telefónica, a precios preferenciales. Asimismo, cabe destacar que todos los productos Assist Card estarán disponibles en todos los vuelos internacionales de Paranair.
Los pasajeros de la aerolínea que contraten los productos de asistencia al viajero, recibirán atención personalizada las 24 horas a través de todos los canales de comunicación de la compañía Assist Card, desde la App mobile, WhatsApp y sitio web, permitiendo al cliente obtener una experiencia autogestionable; y también tendrán la posibilidad de comunicarse al Contact Center y acercarse a los puntos comerciales, tanto boutique como en los principales aeropuertos.
“Para Paranair, la seguridad de nuestros pasajeros a bordo es una prioridad, y por eso nos llena de satisfacción poder extender ese compromiso más allá de nuestras aeronaves. Esta alianza con Assist Card nos permite ofrecer a nuestros clientes asistencia al viajero confiable y accesible, acompañándolos en cada etapa de su viaje. Nos enorgullece seguir dando pasos concretos hacia una experiencia de vuelo más segura, tranquila y cuidada para todos nuestros pasajeros”, expresó Jaime Cassola, Gerente General de Paranair.
Por su parte, Agustín Aveiro, Country Manager de Assist Card Paraguay, señaló: “Estamos orgullosos de que dos líderes regionales se unan en un potente acuerdo; junto a Paranair esperamos aprovechar este creciente interés en viajar seguros. El objetivo es brindarles tranquilidad y seguridad a los miles de pasajeros de la principal aerolínea paraguaya, para que tanto en todos sus viajes puedan estar tranquilos, ante cualquier necesidad”.
Uno de los objetivos principales de la compañía es seguir generando mayor conciencia sobre viajar seguro y tranquilo.
Paranair y Assist Card proyectan que también a través de este acuerdo comercial, el volumen de ventas de ambas compañías crecerá de forma sostenida, y que cada vez más pasajeros viajarán seguros, brindándoles la mejor experiencia de usuario, desde antes de viajar, durante y post viaje.
Hoy, Paranair tiene operaciones regulares desde Asunción hacia 7 destinos en 3 países de la región: Buenos Aires, Córdoba, Jujuy y Salta en Argentina; Montevideo y Salto en Uruguay y Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, además de tres destinos adicionales en temporada de verano a Punta del Este, Uruguay, Río de Janeiro y Florianópolis en Brasil.
Por su parte, Assist Card, brinda servicio directo de asistencia al viajero en más de 190 países, en los cinco continentes, con atención personalizada multilingüe, en cualquier momento y lugar.
El buen clima fue aprovechado por muchas familias para visitar la muestra que se desarrolla en la sede de la ARP en Mariano Roque Alonso. Foto: Néstor Soto
Las familias se agolparon este domingo a la Expo Paraguay 2025
Compartir en redes
El clima ideal con actividades variadas para grandes y chicos hicieron que miles de personas llegaran este domingo a la Expo Paraguay 2025 en la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en Mariano Roque Alonso, consolidándose como el evento más convocante del país.
Desde bebés en cochecitos hasta abuelitos, todos encontraron algo para disfrutar. Los más pequeños se divirtieron en los juegos, inflables y shows interactivos; los adolescentes interactuaron a través de la tecnología y los más grandes aprovecharon para probar delicias en el patio de comida o simplemente caminar y mirar lo que ofrecen las empresas, marcas y emprendimientos.
Con los cuchillos listos, también se vivió una nueva jornada de la Expo Asador en el ruedo central, actividad que ya se está volviendo tradicional cada año en la Expo Paraguay, donde las categorías amateur y profesional demuestran su talento.
Foto: Néstor Soto
Visitantes
En apenas ocho días, la Expo Paraguay 2025 convocó a más de 300.000 visitantes de todo el territorio nacional, atraídos por una propuesta integral que combina entretenimiento, cultura, gastronomía, innovación y oportunidades de negocio. Hay que recordar que la muestra ofrece una experiencia completa a un precio accesible.
Por solo G. 25.000, el público accede a una propuesta inmejorable en entretenimiento que incluye música en vivo, arte, cultura, gastronomía, espacios educativos y diversión para todas las edades. Desde la ARP destacan que es una salida que cuesta lo mismo que otras opciones, pero ofrece mucho más: variedad, intensidad y una experiencia que realmente vale y donde cada visitante se va con la certeza de que su inversión fue bien hecha.
Esta semana se espera un gran movimiento, ya que del 22 al 24 de julio se desarrollará la rueda de negocios, uno de los espacios más importantes que ofrece la Expo Paraguay para concretar alianzas comerciales y oportunidades de inversión. Están inscriptas 180 empresas paraguayas y extranjeras para participar de este encuentro que reunirá a delegaciones de Argentina, Bélgica, Brasil, Estados Unidos, Colombia, España, entre otras.
“El crecimiento sostenido en la asistencia reafirma que la Expo Paraguay no solo representa ´lo que mueve el país´, sino también el valor tangible que entrega a cada visitante, experiencias memorables a un precio accesible", resaltan desde la ARP.
La muestra ofrece lo mejor en cuanto a ganadería. Foto: Néstor Soto
Porotos y marketing: joven emprendedor creó su marca con valor agregado desde cero
Compartir en redes
Con una inversión de G. 2 millones y ambiciones de tener su propio negocio, Pedro Benítez comenzó a plantar porotos en un terreno familiar en Yaguarón. Con el tiempo, la ayuda de las redes sociales y sus conocimientos de administración agropecuaria, se lanzó al mercado y obtuvo resultados más allá de sus expectativas.
Benítez divide su tiempo entre su empleo en un lavadero de vehículos y, los fines de semana, en su chacra, donde cultiva y ve crecer sus sueños. Además, ocupa su tiempo cursando la carrera de Administración Agropecuaria en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), cuyos conocimientos aplica a su emprendimiento.
Según explicó a La Nación/Nación Media, su decisión de emprender surgió frente a un dilema de proseguir con sus estudios o continuar con trabajos rurales intensos en el Chaco. Se decantó por sus estudios, pero sin dejar de lado su proyección de trabajar por su cuenta.
“Conseguí este laburo donde estoy ahora mismo, pero me pica todo porque a mí me encanta el campo, soy fanático, me encanta el cultivo, de andar ahí por la chacra”, dijo a LN.
Benítez describió la noche anterior a la toma de su decisión de emprender como llena de dudas, pero que finalmente se decidió y analizó qué podría cultivar con una baja inversión. En ese momento, el poroto le llegó a la mente como respuesta: “El poroto es una planta muy noble, es muy rústica, no necesita demasiado cuidado como las hortalizas, no necesita tanto de un sistema de riego”.
Sobre su primera cosecha, dijo que superó ampliamente las expectativas, pero que también requirió más trabajo de lo que se imaginó por el importante rendimiento que obtuvo. Imaginó en un principio que necesitaría la asistencia de dos personas, pero pronto se dio cuenta que no serían suficientes.
“Hice mi plan, necesitaba dos personas para que me cosechen todo eso. Pero nada que ver, era imposible. Pedía días libres, hacía lo humanamente posible, igual no era suficiente. Tuve que ir a rebuscarme en el pueblo, gente que pueda trabajar conmigo”, mencionó a LN.
La cosecha superó las expectativas de Pedro Benítez, quien requirió de más personas para el trabajo. Foto: Gentileza
Tras la cosecha, la venta
Una vez con su producción ya completamente cosechada, un nuevo dilema se le presentó: dónde vender. Consideró que llevar su producción al Mercado de Abasto sería una opción segura, pero no obtendría los ingresos acorde alo que implicó todo el trabajo.
Entonces, Benítez aplicó los conocimientos que fue aprendiendo en la universidad y la respuesta le fue clara: el marketing. Consideró que empaquetar sus porotos en bolsas de un kilo y agregarles su marca personal, le daría un importante valor agregado.
“Nosotros tuvimos una materia en la facultad que se llama marketing. Lo mejor era empaquetar, hacer una buena presentación. Eso te permite poner un precio más elevado”, sostuvo.
El emprendedor consideró que la mejor forma de obtener más ingresos por su producción era dándole valor agregado. Foto: Gentileza
“Vendí una historia de superación"
A la hora de vender, su producto no solo tenía los porotos de su chacra, su embalaje con su marca sino que venía acompañado de su experiencia, que el joven emprendedor comentó que fue también su método de venta.
“Más que un producto, yo vendí una historia de superación. Tengo mi página en Instagram donde yo demuestro de dónde partió hasta la cosecha, el producto que ha consumido la gente. Esto les gustó mucho y mucha gente así, de una u otra manera, quiso hacerse parte”, dijo a LN.
Finalmente, Pedro Benítez instó a los jóvenes emprendedores a animarse a dar el salto, a romper la inercia y materializar sus sueños, por más que eso implique arrancar desde cero. “Empiecen desde abajo, no tengan miedo a empezar abajo. Uno tiene que forjar el camino desde abajo. Uno tiene que tener miedo y tiene que trabajar y hacer las cosas bien, con amor. Si hace las cosas bien, a la larga se va abriendo el camino”, concluyó.