La Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) ofrece herramientas digitales para que todos los ciudadanos puedan acceder al servicio de defensa del consumidor y de audiencias conciliatorias. En lo que va del año ya se recuperaron G. 1.500 millones a favor de los usuarios.
Sara Irún, quien preside la secretaría, conversó con la vocera Presidencial, Paula Carro, y comentó que hoy cuentan con una línea de WhatsApp, un formulario en su sitio web y las redes sociales, además de la recepción de denuncias presenciales, para que los consumidores puedan realizar sus reclamos y denuncias.
“Los consumidores tienen acceso 24/7 a esta área de consultas y estamos dotando de mayor personal también a esta área misional, porque las consultas y los reclamos son el día a día. Vos sos consumidor y tenés que saber qué corresponde, o no, cuál es tu derecho. Entonces esta es un área que nosotros estamos enfocando muchos recursos”, dijo a la vocera.
Leé también: Buen momento: Taiwán ocupa casi el 90 % de las exportaciones de carne porcina
Precisó también que la Sedeco recibe cerca de 800 consultas al mes que se pueden formalizar en reclamos. Los principales reclamos que recibe el organismo corresponden a mal servicio, falta de información, cobros indebidos, renovación automática de contrato, variación unilateral del precio u otras condiciones de contrato.
Con una notificación a la empresa y la posterior audiencia de conciliación, se resuelven cerca del 80 % de los reclamos. Para facilitar esta labor, la Sedeco implementó las audiencias de conciliación virtuales. También acotó que las variaciones unilaterales de precio o términos de contrato están prohibidas por ley.
“Si no se resuelve en esa etapa, esto pasa a Asuntos Jurídicos para ver si corresponde a un sumario administrativo con plazos legales más largos, pero procuramos enfocarnos en la conciliación, en darle al consumidor una solución rápida a su problema”, expresó.
Dejanos tu comentario
Sedeco alerta a consumidores sobre el reetiquetado de productos vencidos en locales
Durante fiscalizaciones realizadas por funcionarios de la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) se pudo detectar productos vencidos que fueron reetiquetados con una fecha de vencimiento posterior.
El caso será remitido a la Dirección de Asuntos Jurídicos de dicha Secretaría para la apertura de un sumario administrativo.
Ante esta situación la Sedeco puso a conocimiento de los consumidores una serie de recomendaciones, como ser: la verificación cuidadosa de las fechas de vencimiento al momento de la compra de los productos de los locales considerados express.
Igualmente recomienda que los consumidores deben prestar especial atención si el envase presenta etiquetas superpuestas o señales de alteración.
Lea más: Habilitan mañana el Gran Hospital del Sur
Asimismo, si detectan reetiquetado o vencimientos alterados, deben realizar el reclamo correspondiente.
Sedeco informa igualmente que ante la alta demanda en la atención de consultas y reclamos se habilitan los canales de atención: 1) Formulario de Consultas y Reclamos: www.sedeco.gov.py. 2) Asistente virtual durante las 24 horas al 0962-127.110 (WhatsApp).
Asimismo, las personas pueden acudir en forma presencial a la oficina ubicada en Cap. Pedro Villamayor y Tte. 1o. Teófilo del Puerto (al costado de la Municipalidad de Asunción).
Más información: San Pedro: jóvenes entregaron abrigos a familias en situación de vulnerabilidad
Dejanos tu comentario
Transporte público: nueva ley apunta a mejorar calidad, control y accesibilidad
El Gobierno presentó este jueves el proyecto de Reforma Estructural del Transporte Público, en el marco del paquete de reformas que plantea el Ejecutivo al Congreso nacional. Con esta propuesta apunta a un sistema “más justo, moderno y digno para todos”, enfatizó la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, durante la presentación.
Mencionó que, con ello, se busca dejar atrás un modelo que expulsa usuarios y avanzar hacia un servicio que recupere la confianza ciudadana. La presentación se realizó en Palacio de Gobierno, con la presencia de diversas autoridades. “El transporte debe crecer con la sociedad, evolucionar con sus necesidades y mantenerse vivo”, remarcó.
La ministra Centurión afirmó que se trata de una reforma trascendental para el transporte público. Señaló que la propuesta remitida al Congreso Nacional impulsa una reforma largamente anhelada, profundamente necesaria y absolutamente impostergable.
“La reforma comienza por un Estado fortalecido, con reglas claras y una gestión moderna”, subrayó. Al tiempo de resaltar que es una iniciativa para mejorar la movilidad urbana y la calidad de vida de los ciudadanos.
El presidente de la Republica, Santiago Peña, insistió en su pedido a los legisladores de la Nación, para que le den celeridad en su tratamiento en el ámbito parlamentario.
“Esto nos dará la posibilidad, de contar con la herramienta lo antes posible, porque la aprobación de la ley va a ser el inicio del proceso, de una reforma que llevará su tiempo”, explicó el mandatario.
Componentes de la legislación
Mediante esta ley, el Estado tendrá mayor control, ya que se termina con las reformas automáticas, es decir las empresas que quieran operar el servicio de transporte público deberán ganar una licitación, con reglas claras y, sobre todo, ofreciendo un buen servicio.
Asimismo, promueve la competencia para elegir a operadores competitivos e idóneos. Anteriormente, una misma empresa se encargaba de todo, operar los buses, tener la flota y mantener la infraestructura.
Ahora, con esta ley se separan los contratos:
- Operación; empresas especializadas en prestar el servicio de transporte y encargada de toda la dinámica de la operación y mantenimiento de buses.
- Flota: empresas encargadas de proveer con un modelo de financiamiento que propicie la inversión privada en flota.
- Infraestructura: empresas responsables de terminales, paradas y depósitos
A tal efecto se exigirá una flota moderna, segura y accesible, se controlarán las frecuencias para que la ciudadanía no tenga que esperar mucho tiempo en las paradas.
Otro de los puntos que contempla la propuesta, es la creación de un fideicomiso que administrará los fondos del sistema, incluyendo los subsidios con transparencia y trazabilidad. Asimismo, se gestionará un sistema tecnológico en tiempo real para el control de la calidad del servicio en favor de los pasajeros.
Establece tarifas justas y con beneficios, en ese contexto se busca proteger el bolsillo del usuario con pasajes accesibles; habrá beneficios para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad.
Se promoverá una tarifa integrada, es decir el pasajero podrá tomar distintos buses, pagando un solo pasaje, en el lapso de un tiempo determinado. Así también, contempla la creación de sistemas digitales para saber dónde se encuentran los buses, cuanto van a demorar y cómo llegar más rápido.
Implementación gradual
En otro momento de su intervención, la ministra Centurión sostuvo que la implementación de la reforma será gradual y transitoria, con avances sostenidos hacia un nuevo sistema de transporte más eficiente.
Como medidas inmediatas, mencionó la ampliación del servicio nocturno Búho, la incorporación de 30 buses eléctricos en un plan piloto y el uso de plataformas digitales como Google Maps para brindar información a los usuarios.
La secretaria de Estado insistió en la necesidad de custodiar esta transformación en el tiempo, evitando retrocesos en políticas que impactan directamente en la vida de las personas.
Dejanos tu comentario
Diputados hablan de “acto de alta traición” y piden que EE. UU. intervenga
“De ser necesario, hay que darle participación al Departamento del Tesoro de EE. UU. para que tome intervención en este caso. Si esto es verdad, no hablamos solamente de corrupción, sino de un acto de alta traición a la patria en sus horas más oscuras, y eso no tiene perdón ni de la Justicia, ni de Dios”, enfatizó el diputado Rodrigo Gamarra durante el espacio de oradores de la sesión ordinaria de Diputados.
Algunos legisladores expusieron las graves denuncias que pesan contra el expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, sobre cuentas millonarias en paraísos fiscales.
Gamarra agregó que este caso no puede tomarse a la ligera, ya que no se trata de un simple caso más, sino que posiblemente se constituya en el robo institucionalizado más grande y descarado de la historia del país.
Indicó que, de acuerdo a la investigación periodística que se realizó en la Argentina, y no en el Paraguay, hablan de dos cuentas offshore, que estaría superando 7 veces más el patrimonio declarado por el exmandatario al finalizar su mandato.
Recordó que la información provino del extranjero, y que, por tanto, ni el gobierno actual, ni el Partido Colorado o el movimiento Honor Colorado han tenido participación en el asunto.
Le puede interesar: Fiscalía confirma que iniciará una investigación contra Abdo
“Es una publicación que hizo un medio argentino, y que luego de publicado se hicieron eco los medios de prensa locales. Es decir, no hay ningún tipo de intervención desde el partido, o el movimiento, ni siquiera del país, como algunos quieren pintar para tratar de tapar esto que sale a la luz”, comentó.
Insistió, además, en que como cuerpo legislativo deben exigir a la Fiscalía, a la Seprelad, a la Contraloría y a todo organismo de control que investigue y aclare esta situación.
EE. UU. debe tomar cartas en el caso
También el diputado Yamil Esgaib señaló que espera que el Departamento de Estado del gobierno norteamericano tome igualmente cartas en el asunto. “Así como ocurrió con algún compatriota en algún momento, que al tocar los dólares y moverlos de manera ilegal los Estados Unidos tienen derecho de venir y llevarlo de la oreja, si quiere”, enfatizó.
Agregó que la Cámara de Diputados no puede dejar pasar una denuncia tan lamentable que se ha divulgado a través de la prensa extranjera, que nuevamente está poniendo en una situación desagradable al país, por causa de políticos corruptos.
Indicó que esta investigación periodística que se hizo en el vecino país vino a confirmar lo que ya desde hace un tiempo venían denunciando, sobre los hechos de corrupción en el gobierno anterior.
“Hoy están desesperados y asustados por una denuncia, que estoy convencido de que es cierta, y que debe haber más cuentas en paraísos fiscales. Porque acá no solo se robaron 21 millones de dólares, acá se robaron miles de millones de dólares. Esos 21 millones seguramente fue la colita de cuando ya se iba y que están a nombre de Mario Abdo y su señora”, comentó.
Dejanos tu comentario
Paraguay, un “Campeón Findex”: liderando la inclusión financiera a través de herramientas digitales
Paraguay está emergiendo como un verdadero “Campeón Findex” en el escenario global, un título otorgado por el Banco Mundial en su reciente informe Global Findex 2025.
El país ha sido destacado por su notable progreso en la expansión del acceso financiero a través de herramientas digitales, posicionándose como un ejemplo de cómo la tecnología puede transformar la inclusión económica.
El Global Findex 2025, una base de datos exhaustiva que mide el acceso y uso de servicios financieros a nivel mundial, reconoce específicamente a Paraguay entre los países que están aprovechando las innovaciones digitales para llevar servicios financieros a un mayor número de ciudadanos. Este reconocimiento subraya el éxito de las políticas y el ecosistema en desarrollo del país, que están permitiendo que más paraguayos accedan a cuentas bancarias, realicen pagos digitales y gestionen sus finanzas de manera más eficiente.
Revolución digital en los bolsillos paraguayos
La clave del éxito de Paraguay radica en la adopción y el impulso de las plataformas digitales. Datos recientes del Banco Central del Paraguay (BCP) y otras fuentes, que se alinean con las tendencias del Global Findex, muestran un panorama de rápida digitalización:
* Explosión de Pagos Instantáneos: El Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) ha experimentado un crecimiento sin precedentes. Pasó de 6.808 operaciones en mayo de 2022 a la impresionante cifra de 27.2 millones de operaciones en mayo de 2025. Esta es una clara señal de la creciente confianza y comodidad de los usuarios con las transferencias y pagos electrónicos.
* Alias: Simplificando las Transacciones: La introducción y popularidad de los alias para transferencias bancarias ha sido un factor crucial. Al cierre de junio de 2025, se registraron 3.2 millones de alias, un incremento interanual del 88%. Esta herramienta simplifica enormemente las transacciones, eliminando la necesidad de recordar largos números de cuenta.
* Acceso Ampliado: Actualmente, casi el 80% de la población adulta en Paraguay tiene acceso a al menos un producto financiero, lo que demuestra un avance significativo en la profundización financiera y el alcance de los servicios.
* Consumo Electrónico al Alza: El uso de tarjetas y otros medios de pago electrónicos en comercios también refleja esta tendencia, con un crecimiento cercano al 40% en el inicio de 2025, evidenciando un cambio cultural hacia lo digital.
Estrategia nacional: un pilar fundamental
El Banco Central del Paraguay no es ajeno a este impulso. La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera del BCP ha sido fundamental para crear un entorno propicio para el desarrollo de servicios financieros digitales. Esta estrategia se enfoca en fomentar el acceso, el uso y la educación financiera, asegurando que los avances tecnológicos se traduzcan en beneficios tangibles para la población.
Ser reconocido como un “Campeón Findex” no solo valida los esfuerzos realizados hasta ahora, sino que también posiciona a Paraguay como un referente regional en la implementación de soluciones digitales para la inclusión financiera. El camino está marcado, y el compromiso con la digitalización promete seguir abriendo puertas a nuevas oportunidades económicas para todos los paraguayos.