Sequía en la región Occidental impacta en los tenedores de ganado
Compartir en redes
La sequía en la región Occidental impacta en los tenedores de ganado, indicó el vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Apodaca. A raíz de este escenario varios productores ya tuvieron que vender sus animales o trasladarlos a otros establecimientos.
“La característica de esta sequía es que no llueve más en gran medida hace rato. Hace como tres años por lo menos. Hay lugares donde llovió un poco y se cargaron tajamares, pero en la gran mayoría no se cargan más”, comentó Apodaca en comunicación con La Nación/Nación Media.
Sostuvo que antes de este fenómeno climático se contaba con mayor humedad, pero ahora la situación es que los pastizales se encuentran muy secos. “Los ganaderos tuvieron que sacar de cualquier parte dinero para extraer agua subterránea o perforar pozos en los lugares. En otros tuvieron que tomar la extrema decisión de vender cabezas, es lamentable y triste”, aseguró el representante del sector.
Dividiendo la región Occidental en cuatro partes, la sequía no se presenta muy fuerte en el primer cuarto que está hacia Asunción hasta el kilómetro 160 o 200, porque se dieron precipitaciones más elevadas y todavía se cuenta con pastos verdes a pesar de que se reportaron heladas. Pero, en general los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón son los más afectados, también una parte del Norte en la región Oriental.
De acuerdo a los datos proveídos a LN/NM, esta región que comprende a Presidente Hayes, Alto Paraguay y Boquerón, posee unos 13.192 tenedores de ganado y 7.927 establecimientos. Además, la población bovina contabilizó 6.336.387 cabezas en el marco del primer periodo de vacunación, con 6.307.148 bovinos vacunados.
Según los pronósticos agrícolas del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), habría una inminente reaparición del fenómeno climático “La Niña” en el territorio nacional, caracterizado por ser un período de sequía. No obstante, no se habla de señales muy alarmantes, aunque sí se experimentará la falta de lluvia en los próximos meses.
Datos clave
La sequía en la región Occidental impacta en los tenedores de ganado.
Productores tuvieron que vender sus animales o trasladarlos, reportó la ARP.
Ganaderos se desmarcan de los altos precios de la carne vacuna
Compartir en redes
El sector ganadero manifiesta que no tiene ninguna participación en los precios altos de la carne, ya que afirman recibir precios bajos por el ganado. Consideran que la apreciación que se observa en los valores finales ocurre en algún momento de la industrialización o comercialización. El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Apodaca, afirmó que los altos precios de la carne no es una situación ajena al sector ganadero, pero mencionó que son tomadores de precios, es decir, venden su ganado al precio que fija la industria.
“Hay una cadena de valor larga de la carne, donde participan muchos actores. El 90 % de la producción de carne lo hace el ganadero, la industria lo que recibe es un producto semiterminado”, dijo al programa “Cara o cruz” de Unicanal. Sostuvo que se debe analizar en qué tramo de la cadena de valor ocurre la suba de los precios, señalando que los valores que reciben por el ganado están por debajo de la cotización internacional.
Según Apodaca, el mercado es libre en el sector cárnico, por tanto, la ley de la oferta y demanda también rige para la carne; no obstante, no descartó que existan distorsiones en los precios.
CONTAR CON UN INSTITUTO
En esa línea, el ganadero mencionó que es relevante la presencia de un instituto de la carne, ya que considera que ayudará a transparentar el rubro cárnico, facilitar información tanto a productores como a consumidores, además de impulsar la carne paraguaya en los mercados internacionales.
“Lo que va a solucionar el instituto de la carne es que va a transparentar todo esto, puede señalar que la carne va a estar barata o bien que señale que en tal fase de la cadena productiva de la carne está siendo cara”, manifestó.
SITUACIÓN DEL HATO GANADERO
Sobre la cantidad de ganado en Paraguay, Apodaca mencionó que alrededor del 80 % de los productores tiene 100 cabezas de ganado, por lo que consideró que el rubro tiene mucho espacio para seguir creciendo.
En este año, la reducción del hato ganadero fue de 300.000 cabezas debido a los precios y los embates climáticos, de acuerdo con el vicepresidente de la ARP. “El hato va a seguir bajando. Vemos que este año bajó 300.000 cabezas y posiblemente el año próximo baje más o menos la misma cantidad. Va a seguir bajando hasta que realmente hagamos algún proyecto de mejorar la situación”, sostuvo. Agregó que, no obstante, la reducción del hato ganadero no necesariamente está en directa proporción con la producción de carne, ya que con menor cantidad de ganado también se puede producir más carne dependiendo de la productividad de los ganaderos. “La baja del hato ganadero no está directamente en proporción de la producción de carne. Uno con cierta cantidad de ganado puede producir también mayor cantidad de carne”, afirmó.
CPC: responden a tendencia global de apreciación
Randy Ross
“A medida que venimos habilitando más mercados va a subir el precio de la carne y es lo que está sucediendo”, dijo Randy Ross.
Los precios altos de la carne en nuestro país están en línea con la tendencia global de incremento, de acuerdo con la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Señalan que en la medida en que se vayan abriendo más mercados para la exportación, los precios continuarán al alza. Randy Ross, presidente de la CPC, se refirió a la situación de precios altos de la carne, señalando una tendencia en todos los mercados de incrementos en la carne vacuna. “Si analizamos el marco macro de lo que está pasando en el mundo y en Sudamérica, es el mismo fenómeno”, explicó Ross a la 1000 AM.
Reconoció que, a la par que se abran más mercados para la exportación de la carne paraguaya, mayores serán los precios. Explicó que si se compara con los precios de países de la región como Argentina, Uruguay y Brasil, los precios locales son más equilibrados. “Siempre lo venimos diciendo, a medida que venimos habilitando más mercados va a subir el precio de la carne y es lo que está sucediendo actualmente. Pero comparado con Uruguay, Argentina y Brasil estamos muy bien, no hay nada fuera de lo normal”, sostuvo. Dijo que los precios de la carne varían dependiendo del corte, desde G. 13.000 hasta G. 110.000 el kilogramo. “Es importante mencionar que se tiene una oferta muy grande de cortes a disposición de los consumidores”, detalló.
Consultado sobre cómo se cotiza la carne a nivel local, dijo que existe una referencia internacional pero que a nivel interno no se basa solo en tal marco, sino que se tienen en cuenta más variables como el tipo de cambio y los otros productos derivados del ganado vacuno, como los cueros. “Hay una serie de productos adicionales que tenemos y que afectan al rendimiento de la industria frigorífica. En el caso de los precios, afectan los precios internacionales y el tipo de cambio, que actualmente nos está afectando fuertísimo con la baja en los ingresos”, explicó.
Remates de animales en la Expo Paraguay 2025 superaron los G. 27 mil millones
Compartir en redes
El sector ganadero fue uno de los pilares centrales de la Expo Paraguay 2025 con la participación récord de animales de bozal y campo con primer nivel genético. En total se alcanzó la suma de G. 27.137 millones en volumen de ventas en los remates realizados, casi duplicando el monto de negocios en ferias del año pasado.
El presidente de la Comisión Central de Exposiciones, Mustafá Yambay, destacó a La Nación/Nación Media que la primera edición de la exposición superó ampliamente las expectativas tanto en caudal como en calidad de animales, lo cual se reflejó en prácticamente la duplicación de todos los remates ganaderos, teniendo en cuenta que el año anterior se habían alcanzado unos G. 14 mil millones.
“El buen momento climático, las buenas noticias de precios y todo lo que se está generando refleja en estos precios, pudimos ver lo mejor de la ganadería paraguaya en cantidad récord entre las 79 ediciones de exposiciones ganaderas”, sostuvo.
En total participaron 2.719 ejemplares de diferentes razas y el animal más caro en los remates fue una ternera de la raza Brangus, perteneciente a la agroganadera Herrera agrocomercial.
Yambay añadió que año tras año va sorprendiendo el mejoramiento genético, especialmente los terneros, es decir, las zafras nuevas que van apareciendo en pista, tanto en bovinos como ovinos, y las otras especies. “Evidentemente Paraguay está siendo un país con mucha inversión genética y eso se ve reflejado”, dijo.
Añadió que Paraguay dejó de ser un país importador de genética para transformarse en un exportador de material genético. “Realmente se nos llenan los ojos cuando vemos tantos animales de tanto mejoramiento en todas las razas y especies, así que eso también se vio en esta nueva edición de la Expo Paraguay”, aseguró.
Además de todo esto, la feria fue el marco para concretar un gran sueño que fue la conformación del Consorcio ARP y la Universidad Rural del Paraguay, un paso clave hacia la integración entre el campo y la educación, apostando por el conocimiento como motor de transformación.
Los precios altos de la carne no surgen desde la ganadería, que vende su ganado por debajo del precio internacional, según Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP. Foto: Archivo
Ganaderos se desmarcan de los altos precios de la carne y piden analizar la cadena de valor
Compartir en redes
El sector ganadero manifiesta que no tiene ninguna participación en los precios altos de la carne, ya que afirman recibir precios bajos por el ganado. Consideran que la apreciación que se observa en los valores finales ocurre en algún momento de la industrialización o comercialización.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Apodaca, afirmó que los altos precios de la carne no es una situación ajena al sector ganadero, pero mencionó que son tomadores de precios, es decir, venden su ganado al precio que fija la industria.
“Hay una cadena de valor larga de la carne, donde participan muchos actores. El 90 % de la producción de carne lo hace el ganadero, la industria lo que recibe es un producto semiterminado”, dijo al programa “Cara o cruz” de Unicanal.
Sostuvo que se debe analizar en qué tramo de la cadena de valor ocurre la suba de los precios, señalando que los valores que reciben por el ganado están por debajo de la cotización internacional.
Según Apodaca, el mercado es libre en el sector cárnico, por tanto, la ley de la oferta y demanda también rige para la carne, no obstante, no descartó que existan distorsiones en los precios.
Contar con un instituto
En esa línea, el ganadero mencionó que es relevante la presencia de un instituto de la carne, ya que considera que ayudará a transparentar el rubro cárnico, facilitar información tanto a productores como a consumidores, además de impulsar la carne paraguaya en los mercados internacionales.
“Lo que va a solucionar el instituto de la carne es que va a transparentar todo esto, puede señalar que la carne va a estar barata o bien que señale que en tal fase de la cadena productiva de la carne está siendo cara”, manifestó.
Situación del hato ganadero
Sobre la cantidad de ganado en Paraguay, Apodaca mencionó que alrededor del 80 % de los productores tiene 100 cabezas de ganado, por lo que consideró que el rubro tiene mucho espacio para seguir creciendo.
En este año, la reducción del hato ganadero fue de 300.000 cabezas debido a los precios y los embates climáticos, de acuerdo con el vicepresidente de la ARP.
“El hato va a seguir bajando. Vemos que este año bajó 300.000 cabezas y posiblemente el año próximo baje más o menos la misma cantidad. Va a seguir bajando hasta que realmente hagamos algún proyecto de mejorar la situación”, sostuvo.
Agregó que, no obstante, la reducción del hato ganadero no necesariamente está en directa proporción con la producción de carne, ya que con menor cantidad de ganado también se puede producir más carne dependiendo de la productividad de los ganaderos.
“La baja del hato ganadero no está directamente en proporción de la producción de carne. Uno con cierta cantidad de ganado puede producir también mayor cantidad de carne”, afirmó.
Expo Paraguay 2025 cerró telón con más de 600.000 visitantes
Compartir en redes
La primera edición de la Expo Paraguay culminó este domingo tras dos semanas de numerosas visitas, exposiciones, negocios, juzgamiento de animales y una muestra importante de la pujante economía ganadera del país. Unas 668.000 personas, entre ellas estudiantes, disfrutaron de los atractivos stands y actividades que ofreció la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
Mariano Roque Alonso fue el epicentro de la pujante actividad ganadera y comercial en la Expo Paraguay 2025, que durante 14 días mostró al país el potencial económico que imprimen las distintas actividades del campo y el ámbito comercial, que también tuvo su espacio en la espaciosa sede de la ARP.
La totalidad de los stands del predio de la ARP fueron ocupados por comercios y el ruedo central se lució con animales de alta calidad genética. Foto: Jorge Jara
Con más de 2.700 animales inscriptos, más de 20 ferias ganaderas en agenda y un 100 % de ocupación comercial en todo el predio, y las actividades como conciertos y otros espectáculos, una multitudinaria concurrencia respondió a los atractivos que propuso la organización.
Se estima que alrededor de 600.000 personas concurrieron a lo largo de estas dos semanas de exposición en el predio de la ARP, lo que está en línea con las expectativas de la organización, que vaticinó un récord en la participación.
La intensa lluvia del domingo no fue impedimento para que la gente se vaya acercando al predio y ser parte de la última jornada de la Expo Paraguay 2025. Foto: Néstor Soto
De hecho, solo en la primera semana se registró una concurrencia de más de 300.000 visitantes. El pasado sábado, unas 83.000 personas estuvieron presentes en el predio, motivadas por la propuesta musical de la organización.
Artistas cerraron la Expo Paraguay 2025 al ritmo de su música en el Ruedo Central. Foto: Cristóbal Núñez
También la Popu Fest brindó el sábado un estallido de alegría popular encabezado por el conductor Junior Rodríguez y sus grupos Máximos Cumbieros, Banda Santa Fe, Qmbia Base, Fátima Román, Inspiración Vallenata y Ramonita Vera, entre otros artistas.
La edición más rentable
El presidente de la ARP, Daniel Prieto Davey, había manifestado que esta primera edición de la Expo Paraguay 2025 apuntaba a superar el volumen de negocios de ediciones anteriores, debido a la cantidad de animales en exposición y el sector comercial que acompañó fuertemente desde el principio.
“No ha quedado un solo espacio comercial libre en el predio, y el día de la habilitación, los locales gastronómicos agotaron stock, cosa nunca antes vista”, había expresado el titular del gremio rural.