Los organizadores informaron que el IV Foro Inmobiliario Paraguay 2024 se llevará a cabo el próximo 4 de noviembre, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería. Foto: Roberto Zarza
Apuntan a que buen momento de Paraguay sea duradero en inversiones
Compartir en redes
El momento histórico que está atravesando el país con el reciente logro de acceder al grado de inversión, es fruto del esfuerzo de los diversos sectores económicos además de las acciones implementadas a nivel gubernamental. De ahora en más, se debe no solo aprovechar esta situación, sino que también cuidar este proceso, a modo que sea duradero en el tiempo.
Desde la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (CAPADEI) señalan la importancia de este hecho, uno de los temas que será abordado durante su IV Foro Inmobiliario Paraguay 2024, que se llevará a cabo el próximo 4 de noviembre, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, de 8:00 a 18:00.
El evento es el más relevante del real estate del país, y había estado suspendido durante un tiempo tras la pandemia, que ahora vuelve con todo en el momento ideal, considerando que Paraguay está siendo “la niña bonita de Sudamérica”, atrayendo la atención de los inversionistas internacionales más que nunca.
Raúl Constantino. Foto: Roberto Zarza
En ese afán es que desde el gremio remarcan la importancia de este lugar ganado, proceso del cual están convencidos, formaron parte como brazo crucial del crecimiento económico, logrado especialmente durante la última década con el auge de los desarrollos inmobiliarios, mencionó el presidente de la Capadei, Raúl Constantino.
INSTALAR POSIBLES SOLUCIONES
“El congreso tiene como fin transmitir el contexto del sector, las realidades, instalar temas, necesidades y también soluciones que es lo que importa. Queremos demostrar las posibles respuestas a algunas problemáticas, porque estamos viviendo un momento muy importante de la posición económica y la visión que está teniendo el mundo de Paraguay y eso no hay que desaprovechar”, expresó.
El referente explicó que para absorber estas oportunidades, hay que ponerse en línea y a la vanguardia de las necesidades de lo que los inversionistas de afuera pretenden abarcar. “Tenemos que ser un polo de atracción de inversiones, y para eso, las políticas públicas tienen que estar acordes a las necesidades de los inversores”, remarcó.
Los organizadores informaron que el foro abordará infinidad de temas actuales que van desde el panorama político y económico, los instrumentos financieros hasta la inteligencia artificial. Foto: Roberto Zarza
Estudio de mercado
A su vez, la vicepresidenta del gremio, Adriana Romañach, sumó que Paraguay necesita contar y facilitar datos que generen información, para lo cual tienen previsto la presentación de un estudio de mercado sobre desarrollos residenciales y corporativos, que proporcionará una radiografía del sector desarrollador. De esta forma es que se va informar, dimensionar la problemática y a la par brindar posibles alternativas o soluciones.
Adriana Romañach. Foto: Roberto Zarza
Respecto a alguna de las principales problemáticas, indicaron que la principal causa que interfiere con el desarrollo es la infraestructura urbana, que precisa primeramente de soluciones y no solo dotar de construcciones edilicias que a la larga no se pueden complementar con las necesidades de los habitantes.
El foro también abordará el panorama político y económico, los instrumentos financieros para el crédito hipotecario, tendencias comerciales en desarrollos inmobiliarios, marketing inmobiliario en la actualidad, efectos de la IA con sus ventajas y desventajas, asociación público-privada, profesionalización del sector intermediario en el desarrollo inmobiliario, y un panel del Consejo Directivo de la Capadei con el Análisis del Presente y Perspectivas del Desarrollo Inmobiliario en Paraguay.
El desarrollo inmobiliario comenzó con pequeños proyectos como edificios de 15 a 20 departamentos y con la demanda y el trabajo serio del sector fueron creciendo en cantidad de proyectos.FOTO: ARCHIVO
Expansión inmobiliaria es por mayor demanda y confianza de inversores
Compartir en redes
El sector inmobiliario del país tuvo un crecimiento sostenido por un trabajo de más de 15 años, logrando la confianza de inversionistas locales e internacionales. Desde la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) afirman que los departamentos se encuentran ocupados y que existe una alta demanda y rápida rotación de unidades.
El presidente de Capadei, Raúl Constantino, explicó que el crecimiento del sector inmobiliario en el país no es un fenómeno de repentina aparición, sino que responde a una evolución de una década y media, cuyo éxito atrajo a capitales extranjeros, principalmente de Argentina.
Recordó que el desarrollo inmobiliario comenzó con pequeños proyectos como edificios de 15 a 20 departamentos y con la demanda y el trabajo serio del sector fueron creciendo en cantidad de proyectos. “No es que de la nada aparecieron los edificios altos y los grandes complejos que hoy vemos que se están desarrollando. Hace 15 años que comenzamos esto del desarrollo inmobiliario y eran pequeños proyectos. Con los años fuimos ganando la confianza y la opción de la gente de vivir en un edificio de departamentos y fue creciendo”, dijo a la 780 AM.
El titular de la Capadei recordó también que con el crecimiento del sector, el modelo de negocio también fue cambiando, con la introducción de la inversión en pozo y otras modalidades de financiamiento. “Ya se tuvo que apostar a vender en pozo, que significa comprar el terreno, poner la cartelería y esperar un cierto tiempo para vender entre un 30 o 40 % de las unidades, que esa sería la venta en pozo. Y el resto se calza con créditos bancarios”, mencionó.
Sobre una supuesta desocupación de los edificios, mencionó que la mayoría se encuentra ocupada y que, de hecho, la demanda es alta y existe una importante rápida rotación de unidades. “Hace un mes y medio terminamos nosotros un pequeño edificio, pequeño, 24 unidades, se alquiló en una semana y media. O sea, la demanda existe”, ejemplificó.
MODALIDAD VÁLIDA DE INVERSIÓN
Por otra parte, Constantino recordó que el sector inmobiliario se presenta como una modalidad válida de inversión y ofrece ventajas como la valorización constante en el tiempo, con lo que argumentó que mayor cantidad de personas deciden hacer trabajar su dinero a través del desarrollo inmobiliario.
“Apostar a tener un inmueble, una pequeña renta, que está demostrado mundialmente que es una de las rentas más seguras, que no depende de si sube o baja el dólar, etcétera. Es un inmueble que es tangible, vos sabés que está ahí, que va a estar ahí, que generalmente va aumentando su valor”, concluyó.
El crecimiento del sector inmobiliario en el país se debe a la confianza de los inversores y a la seriedad del trabajo de los desarrolladores inmobiliarios, sostuvo el titular de la Capadei, Raúl Constantino. Foto: Archivo
Crecimiento inmobiliario se debe a mayor demanda y confianza de inversores, afirma Capadei
Compartir en redes
El sector inmobiliario del país tuvo un crecimiento sostenido por un trabajo de más de 15 años, logrando la confianza de inversionistas locales e internacionales. Desde la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) afirman que los departamentos se encuentran ocupados y que existe una alta demanda y rápida rotación de unidades.
El presidente de Capadei, Raúl Constantino, explicó que el crecimiento del sector inmobiliario en el país no es un fenómeno de repentina aparición sino que responde a una evolución de una década y media, cuyo éxito atrajo a capitales extranjeros, principalmente de Argentina.
Recordó que el desarrollo inmobiliario comenzó con pequeños proyectos como edificios de 15 a 20 departamentos y con la demanda y el trabajo serio del sector, fueron creciendo en cantidad de proyectos.
“No es que de la nada aparecieron los edificios altos y los grandes complejos que hoy vemos que se están desarrollando. Hace 15 años que comenzamos esto del desarrollo inmobiliario y eran pequeños proyectos. Con los años fuimos ganando la confianza y la opción de la gente de vivir en un edificio de departamentos y fue creciendo”, dijo a la 780 AM.
Raúl Constantino, presidente de la Capadei. Foto: Matías Amarilla
El titular de la Capadei recordó también que con el crecimiento del sector, el modelo de negocio también fue cambiando, con la introducción de la inversión en pozo y otras modalidades de financiamiento.
“Ya se tuvo que apostar a vender en pozo, que significa comprar el terreno, poner la cartelería y esperar un cierto tiempo para vender entre un 30 o 40 % de las unidades, que esa sería la venta en pozo. Y el resto se calza con créditos bancarios”, mencionó.
Sobre una supuesta desocupación de los edificios, mencionó que la mayoría se encuentra ocupada y que, de hecho, la demanda es alta y existe una importante rápida rotación de unidades. “Hace un mes y medio terminamos nosotros un pequeño edificio, pequeño, 24 unidades, se alquiló en una semana y media. O sea, la demanda existe”, ejemplificó.
Modalidad válida de inversión
Por otra parte, Constantino recordó que el sector inmobiliario se presenta como una modalidad válida de inversión y ofrece ventajas como la valorización constante en el tiempo, con lo que argumentó que mayor cantidad de personas deciden hacer trabajar su dinero a través del desarrollo inmobiliario.
“Apostar a tener un inmueble, una pequeña renta, que está demostrado mundialmente que es una de las rentas más seguras, que no depende de si sube o baja el dólar, etcétera. Es un inmueble que es tangible, vos sabés que está ahí, que va a estar ahí, que generalmente va aumentando su valor”, concluyó.
El auge inmobiliario que se expandió en la capital del país en la última década no ha parado, por el contrario, sigue más latente que nunca y generando auténtica plusvalía. Sobre las zonas más exclusivas para invertir en real estate en Asunción, el presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Raúl Constantino, nos comparte 5 opciones y por qué hacerlo.
Los barrios más top: hoy en día, las zonas más valoradas en la ciudad de Asunción son Barrio Las Lomas, Villa Morra, Ykua Saty, Las Mercedes y Barrio Jara.
Estratégica ubicación: estos barrios ofrecen una excelente ubicación, cercanías a lugares de trabajo, centros comerciales, seguridad, colegios, gastronomía.
Fácil desplazamiento: la particularidad de la buena ubicación, conectando a los barrios con importantes calles y avenidas, lo que facilita a sus residentes el desplazamiento dentro de la ciudad.
Diversificar la inversión: la apuesta al real estate es una diversificación más de los inversores, muy valorada por los mismos, debido a su seguridad en cuanto a la nula volatilidad que tiene, así como por la valorización de las inversiones en el tiempo.
Oferta ampliada: los productos inmobiliarios, tanto en el sector residencial, corporativo y comercial son muy amplios. El inversor puede diferenciarse en cuanto a precios, ubicación y/o calidad. Hablar de precios exactos sería irresponsable, pero se puede estimar desde USD 1.000 a USD 3.000 el m2, dependiendo del proyecto, la ubicación, la calidad y los amenities.
Raúl Constantino: “El sector inmobiliario ha madurado y ha podido crecer”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa.
Con el ímpetu de quien cree que los desafíos son motores de cambio, Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), no solo apuesta por un desarrollo inmobiliario que sea atractivo para inversores extranjeros, sino también para que los paraguayos puedan acceder a soluciones habitacionales.
En su oficina en la sede de la Capadei, Constantino recibió a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y transmitir su visión sobre el crecimiento de este sector que va de la mano con las inversiones que llegan gracias a la estabilidad macroeconómica y el buen clima de negocios del Paraguay, hecho que es destacado incluso a nivel internacional.
Ingeniero de profesión, considera que los desarrolladores inmobiliarios tienen una responsabilidad y un compromiso con la calidad de sus productos finales, ya que son recintos donde la gente o bien busca un refugio para sus capitales o un techo bajo el que vivir.
- ¿Cómo se define Raúl Constantino como persona y como profesional?
Me defino como un emprendedor, una persona que encontró en la profesión de la ingeniería un desafío y que constantemente está tomando ese desafío para generar productos de muy buena calidad y que el cliente y la persona que consume mis productos esté contento.
Raúl Constantino, presidente de la Capadei, afirma que en la ingeniería civil encontró, además de su vocación, un desafío. Foto: Matías Amarilla
Me considero un profesional que busca la excelencia y que trata que el producto que genera sea de primer nivel. En cuanto a lo personal, soy una persona con mucho ímpetu, con ganas de hacer, de generar, de producir independientemente tanto en la parte gremial como en la parte profesional.
- ¿Cómo define su filosofía de liderazgo?
Mi filosofía de liderazgo es expresarla. Yo creo que el liderazgo se gana expresando la idea y defendiendo, sin por ello dejar de escuchar y sin por ello dejar de generar los cambios que uno de repente no lo ve.
El liderazgo creo que pasa por ahí. Pasa por no tener miedo a los cambios, pasa por expresar la idea, por defender la idea y la integridad de esa idea.
- ¿Cómo evalúa el momento actual del sector inmobiliario en Paraguay?
Estamos en una fase de constante crecimiento. Esto que conocemos como desarrollo inmobiliario nace ya hace unos 12 años aproximadamente, cuando comenzamos a desarrollar lo que hoy es una realidad enorme.
Me parece que el sector se ha consolidado, ha madurado y ha podido crecer, ha podido generar el producto que se adecua a todas las necesidades y ha podido adaptarse a las problemáticas que nos encontramos.
- ¿Cuáles son las oportunidades que ofrece el mercado paraguayo para el desarrollo inmobiliario?
Las oportunidades son muchas. Yo creo que Paraguay es un país donde hay todo por hacer. Es un país que necesita soluciones, no solamente desde el punto de vista de soluciones habitacionales, sino que creo que podemos convertirnos en un centro comercial, empresarial e industrial de la región.
Y creo que es el resultado de años de ir viendo qué podemos hacer con nuestros vecinos del Mercosur especialmente. Creo que Paraguay hoy puede, específicamente en nuestro sector, ofrecer muchas alternativas y tiene una capacidad de crecimiento enorme. El déficit habitacional es muy grande, el déficit de logística es grande, la parte comercial es grande, así que me parece que es una tierra muy fértil para seguir creciendo.
- ¿Existen algunas propuestas o iniciativas de parte de Capadei para mejorar el acceso a la vivienda?
Nosotros estamos hace rato tratando de que se genere una institución legal, estamos insistiendo mucho sobre el Banco Nacional de Fomento, para que pueda ser el banco insignia del crédito hipotecario. Porque hoy, si bien tenemos una institución como AFD, que trabaja con la banca privada, la banca privada está muy cómoda haciendo lo que hace, que es generalmente crédito de consumo y el crédito hipotecario no es atractivo para estas entidades.
La vivienda en la mayoría de los países, por no decir en todos los países, es un motor impulsor de la economía.Y en esa línea el gobierno tiene que verla. Si bien hoy hay un desarrollo importante, este desarrollo puede crecer mucho más con la aparición de este crédito en cantidad y calidad que la gente puede.
Otra de las necesidades para el crecimiento del sector es la generación de la infraestructura urbana. Nos encontramos con ciudades como Luque, que hoy está captando mucha inversión inmobiliaria, que la misma está limitada y está limitada por la falta de cloacas, de servicio de eléctrico, de servicio de agua, de calle, de transporte.
Entonces el desarrollo de infraestructura urbana es fundamental para la generación de desarrollo en el lugar donde se realiza esta inversión en infraestructura. Eso creo que serían los dos puntos claves. Después tenemos, sí, seguramente acelerar la gestión de aprobación de planos, de desarrollo, de catastro, de titulación.
- ¿Cómo considera que evolucionó el perfil del comprador paraguayo en los últimos años?
La persona que invierte en inmuebles, que sería el inversor que va a poner sus unidades en alquiler, ve que es un producto financiero, porque el inmueble es una inversión muy segura, con una rentabilidad acorde a lo que hoy es el mercado y con la posibilidad de tener una plusvalía sobre su inversión.
Los compradores creo que se han ido adaptando a las realidades del mundo de hoy, a los espacios que hoy se utilizan, a los espacios de ammenity, a los espacios de coworking, a los tamaños que realmente hoy en el mundo se utilizan. Son espacios no a los que estábamos acostumbrados, son espacios tan grandes, espacios muchas veces que generaban mucho costo para el mantenimiento, hoy día se racionalizó y se mejoró, digamos, estos espacios y se optimizó también en cuanto a los metros cuadrados de la unidad que hoy las personas aspiran.
La estabilidad económica del país es importante para la atracción de inversores extranjeros, pero también se debe estimular la inversión local, según el titular de la Capadei. Foto: Matías Amarilla
- ¿Qué podemos hacer para impulsar aún más la inversión extranjera?
Creo que estamos haciendo las cosas bien y por eso hoy Paraguay está siendo visto de la forma que está siendo visto, como un lugar apetecible para invertir. Las noticias internacionales son muy positivas sobre la macroeconomía. Me parece que se está haciendo lo que se tiene que hacer.
Hay también una enorme cantidad de inversores argentinos que han venido, pero creo que más allá de incentivar al comprador argentino, tenemos que mejorar la capacidad de acceso a nuestra propia gente. Yo creo que eso es fundamental.
Nuestra imagen en el exterior está muy buena y estamos generando el apetito por venir a invertir en el sector inmobiliario. Pero creo que más importante es qué podemos hacer con los extranjeros es qué podemos hacer con nuestros conciudadanos. Yo creo que ahí está hoy la gran deuda que tenemos.
- ¿Qué zonas de Asunción, Gran Asunción y el interior tienen mayor potencial de desarrollo?
Yo creo que Mariano Roque Alonso también se ha proyectado bastante. Me parece que Ciudad del Este en los últimos dos años está recuperando ese ímpetu que tenía en años anteriores.
La ciudad de Encarnación ha tenido un crecimiento sostenido en diferentes tipos de inversiones inmobiliarias, no solamente de financiación, sino que sea el shopping, edificio corporativo.
Evidentemente hay menores inversiones en otras ciudades, como puede ser Coronel Oviedo, Villarrica, inclusive en Pedro Juan Caballero también han habido algunas inversiones.
- ¿Cuál es su mensaje para los inversores y a los jóvenes emprendedores que quieren iniciarse en este mundo del desarrollo inmobiliario?
Mi mensaje es que hay que tener la capacidad de ofrecer productos de primera calidad. La vivienda es un bien que dura toda la vida y que tiene que ser que la persona que adquiera un inmueble o que compre una oficina o que un local comercial tiene que tener la certeza de que ese producto tiene la calidad que él merece, que va a ser serio en su trabajo de entregar en tiempo y en forma ese producto.
Ese compromiso que uno tiene con los compradores y que el desarrollo inmobiliario es una carrera de largo plazo, no son carreras de corto plazo, que uno tiene que apuntar a la trayectoria del trabajo que uno hace, porque la trayectoria y la seriedad de lo que uno hace es lo que te da la permanencia en el sector.
Perfil
-Ingeniero civil por la Universidad Católica de Asunción
-Fundador de la empresa constructora Blok S.R.L.
-Fundador de la empresa desarrolladora inmobiliaria SPL S.A.
-Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)