Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reafirmaron que, además del diálogo, la fundación del Instituto Paraguayo de la Carne será un factor crucial para resolver la controversia por el precio de la carne entre productores e industrias frigoríficas. Se espera que, con una mejora en los valores, Paraguay pueda seguir “elevando” su estatus sanitario y así ir conquistando nuevos mercados internacionales.
El titular del MAG, Carlos Giménez, destacó que el actual estatus sanitario del Paraguay permitió la habilitación a mercados exigentes como el de Estados Unidos y, consecuentemente, a otros 15 países. ”Tenemos una posición ascendente, lo que nos permite seguir conquistando mercados. La habilitación de enviar carne bovina a EE. UU. fue preponderante para la ganadería nacional”, recordó a la 780 AM.
A criterio de Giménez, la carne porcina también logró importantes conquistas como, por ejemplo, la exportación a Taiwán, que dio un empuje y motivación al sector. “Nuestro status sanitario es fundamental para todo este proceso”, añadió.
Más allá de los logros de la producción cárnica local, el ministro señaló que aún está pendiente la resolución de la controversia entre los productores y las industrias frigoríficas por una mejora de los precios. “Se habla de oligopolio y muchos problemas en ese sector. El precio de la carne todavía en los frigoríficos no está superando un costo muy bajo. Tenemos que seguir hablando, hay interés de fundar el Instituto Paraguayo de la Carne: este y otros factores implicarían mejorar el precio de la carne”, añadió.
Lea también: Miguel Mora asume como Miembro Titular del Directorio del BCP
Sequía en el norte
Giménez enfatizó además que en el norte de la Región Oriental (Concepción, San Pedro y Canindeyú) y el Chaco se siguen arrastrando pérdidas tanto entre ganaderos como productores de granos a raíz de la sequía, por lo que señaló que se está trabajando junto a otros entes para sostener las medidas de “auxilio financiero”.
“Fue un año bastante difícil y nos están pidiendo incluso refinanciación y reestructuración de las deudas, que es un trabajo que venimos haciendo con los productores de esa zona. Preocupa las proyecciones para este año, de pocas precipitaciones y altas temperaturas. Ya estamos viendo algunas alternativas”, expresó.
Te puede interesar: Che Róga Porã: prevén aumentar monto de financiamiento hasta G. 500 millones
Dejanos tu comentario
MAG: sector agropecuario generó un retorno de G. 1,2 billones en dos años
En los últimos dos años, las inversiones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) superaron los G. 480.000 millones, con un retorno económico estimado de G. 1,2 billones para la agricultura familiar y la producción nacional. El informe presentado esta mañana en el Hotel Crowne Plaza, por el titular de la cartera, Carlos Giménez, destaca que más de 100.000 familias productoras fueron beneficiadas con acciones que impulsaron la productividad, el acceso a mercados y la generación de ingresos.
Entre los principales resultados económicos se registran: G. 135.000 millones en ventas en ferias agropecuarias, de los cuales G. 100.000 millones corresponden al Programa Hambre Cero. Aumento promedio del 25 % en la productividad de cultivos clave como tomate, papa, cebolla y ajo.
Exportaciones por G. 14.000 millones en productos hortícolas a Argentina y G. 274.000 millones en banana a Chile y Brasil. Fortalecimiento de 1.200 organizaciones rurales, mejorando su capacidad de comercialización y acceso a crédito.
“En nuestro país, nosotros encontramos una agricultura fortalecida, exportadora, sólida, que alimenta a más de 80 millones de personas en el mundo. La agricultura familiar también es fundamental, pero es ahí donde encontramos mucha iniquidad, por lo que nos vamos a enfocar en mejorar dentro del plan 2030″, agregó el ministro durante la conferencia de prensa.
Leé también: Aliados del BID y UIP resaltan el rol clave de la AFD en el desarrollo del país
Inversiones
El documento también detalla inversiones en infraestructura y tecnología, como la instalación de 21 estaciones meteorológicas automáticas, modernización de laboratorios, digitalización de registros de la agricultura familiar y mejora de la conectividad en agencias regionales.
De cara al periodo 2025–2026, el MAG proyecta la expansión de cultivos estratégicos, apertura de nuevos mercados internacionales y mayor acceso a financiamiento para productores rurales, con el objetivo de seguir aumentando el impacto económico del sector.
Leé también: Exporta Fácil 2.0: apuntan a potenciar internacionalización de mipymes
Dejanos tu comentario
Mayor importación de carne brasileña es solución inmediata ante la cuestión de precios
El titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, se refirió acerca de la importación de carne bovina de Brasil, mencionando que esto está totalmente habilitado y es un fenómeno que se viene observando con mayor aumento desde el mes de abril, volviéndose a registrar nuevamente en las últimas semanas a fin de buscar soluciones inmediatas ante los altos precios de la proteína roja.
“Se dio un aumento de la importación, estamos hablando de un mes que todavía no terminó, pero se vio un aumento importante en el mes de abril cuando sí entró mucha carne proveniente básicamente en un 99 % de Brasil y ahora en estas últimas semanas también”, explicó en el programa Cuenta Final Radio, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Aseguró que existen algunos cortes que están un 50 % más baratos y entonces se presenta un potencial de que haya un margen atractivo frente al mercado local. “Creo que el presidente fue muy claro en que tenemos que buscar muchas veces soluciones inmediatas”, explicó.
Existe una diferencia muy importante entre el precio promedio del país vecino y el de Paraguay hasta otros países como Argentina o Uruguay, dijo. Agregó además que aumentar el hato ganadero es el mecanismo más sostenible, pero eso no es inmediato, lleva su tiempo, por lo cual la importación es una solución inmediata para encontrar precios promocionales.
Martin recordó que la coyuntura también es producto de la nuevos mercados que se habilitaron y hay un gran trabajo entre los productores que se viene haciendo. “El productor y a cadena de la carne, la industria, el trabajo de las instituciones”, expresó.
Te puede interesar: Iniciarán muestreo de caracterización de riesgo sanitario de brucelosis bovina
Es por eso que la alternativa viable y legal más rápida es traer la carne de Brasil, por lo cual esperan que se pueda sostener ya que en el 2024 y en esta misma época del año se llegó a traer carne del vecino país, pero después con las subas de fin de año volvieron a mermar.
“Estamos trabajando muy bien con el Ministro Javier Giménez y siguiendo las instrucciones del presidente de la República. Cuidando por sobretodo lo construido y que haya un control y trazabilidad de la carne”, acotó.
Por último, indicaron que los frigoríficos respondieron de buena manera el fin de semana, por lo que esperan que siga mejorando la coyuntura. “Creemos que este va a ser el camino en permanente comunicación con los diferentes sectores, viendo qué es mejor para el consumidor paraguayo con este alimento”, dijo.
Acotó que por el status sanitario brasileño se pueden importar todos los cortes. En nuestro caso, Paraguay tiene mayor preferencia por la costilla, pero se estaría trayendo carnaza negra y más enfocados en la gastronomía.
Leé también: Paraguay y Suiza: una relación comercial sólida, con mucho margen para crecer
Dejanos tu comentario
Paraguay produce 20.000 toneladas de cebolla: un rubro rentable y con alto potencial
La producción de cebolla es un rubro socioeconómicamente muy importante en el país, teniendo en cuenta la cantidad de mano de obra que emplea en el campo. Actualmente Paraguay cuenta con un consumo diario de 150 toneladas de cebolla, mientras que a nivel nacional la demanda es de 54.000 toneladas al año.
El ingeniero agrónomo Diego Garcete, coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mencionó a La Nación/Nación Media que en el 2024 el área de cultivo estuvo orillando cerca de 950 hectáreas, con una producción aproximada de 20.000 toneladas, lo que dio para satisfacer el mercado por cerca de 60 a 65 días, pero generalmente la producción nacional solo alcanza a cubrir unos 50 días del consumo interno.
Este rubro es bastante resistente al frío y las heladas, adaptándose a cualquier tipo de suelo. En tanto, los rendimientos sí se pueden ver afectados por la falta de agua y el suelo degradado, pero en el país se están haciendo las capacitaciones pertinentes para ir mejorando la producción.
Podés leer: Obligado, capital del cooperativismo, se posiciona como centro económico del Sur
Producción cíclica
Garcete explicó que se tienen tres ciclos de producción: la variedad tempranera que se inicia en la época de marzo a partir de los primeros días hasta el 15 de abril, la medianera desde el 15 de abril al 20 de mayo aproximadamente y la tardía desde el 20 de mayo hasta el 31 de junio, las cuales son las épocas óptimas para hacer el plantío.
En los meses de setiembre, inclusive octubre, ya se comienza a cosechar la primera variedad, posteriormente la siguiente de octubre y noviembre, y las tardías entre noviembre y diciembre.
Como institución, el MAG repartió este año 1.130 kilogramos de semillas de cebolla de dichas variedades, lo cual abarcaría 665 hectáreas, representando un 70 % de la producción nacional para este 2025. El otro 30 % restante corresponde al sector privado y en conjunto se espera llegar a las 1.000 y 1.100 hectáreas de tope de producción.
Leé también: Artesanía en auge: rubro en crecimiento que conquista el mercado internacional
Catorce departamentos
Actualmente, el MAG está trabajando con 3.800 productores de 14 departamentos. Las zonas más productivas son Paraguarí, Itapúa y Caaguazú, que cuentan con más productores. Le siguen agricultores de Guairá, Caazapá, Misiones, Bajo Chaco, Alto Paraná, Central, San Pedro, Canindeyú, Amambay y Ñeembucú.
“En promedio un productor de cebolla que tiene un cuarto o hasta media hectárea de producción brinda mano de obra a cuatro familias por día. Por eso genera una microeconomía bastante importante dentro de cada distrito y departamento”, alegó Garcete. La comercialización se realiza principalmente en las fincas familiares de producción, a través de compradores directos o intermediarios.
En cuanto a rindes, el promedio nacional está entre las 12 y 15 toneladas por hectárea, pero se proyecta llegar a las 18 a 20 toneladas por hectárea a través de las capacitaciones y también de las visitas técnicas diarias de la cartera agraria en las zonas productivas.
Rentabilidad y potencial
La rentabilidad de la cebolla está ubicada en un 53 %. “El costo por hectárea estaría rondando los 40 millones y sacando 18 toneladas por hectárea se tendría un ingreso promedio de 64 millones”, destacó el coordinador de Gestiones de Producción. Es decir, que el retorno llega a los G. 24 millones por hectárea.
Agregó que este rubro tiene el potencial de seguir creciendo y se apunta a trabajar de manera asociativa con los comités de base o las asociaciones de productores, viendo la manera de insertar dentro de sus organizaciones el uso de clasificadoras de cebolla e instalar los galpones secaderos para que se pueda almacenarla y poder ofrecerla en cuando el productor desee.
Por último, dijo que el MAG busca poder extender el ciclo de producción y ofertar por más tiempo lo producido a nivel local, y para que esta no salga en una misma época ya se encuentran realizando la zonificación de la producción.
Esto se basa en que en departamentos como Paraguarí, Itapúa y una parte de Caaguazú reciben semillas de cebolla de la línea tempranera. En tanto, demás departamentos, reciben la semilla medianera y la tardía, a fin de tener una producción escalonada y por sobre todo extender la época de oferta nacional a 80 o hasta 90 días.
Dejanos tu comentario
Paraguay produce 20.000 t de cebolla, un rubro rentable y con alto potencial
La producción de cebolla es un rubro socio económicamente muy importante en el país, teniendo en cuenta la cantidad de mano de obra que emplea en el campo. Actualmente Paraguay cuenta con un consumo diario de 150 toneladas de cebolla, mientras que a nivel nacional la demanda es de 54.000 toneladas al año.
El ingeniero agrónomo Diego Garcete, coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mencionó a La Nación/Nación Media que en 2024 el área de cultivo estuvo orillando cerca de 950 hectáreas, con una producción aproximada de 20.000 toneladas, lo que dio para satisfacer el mercado por cerca de 60 a 65 días, pero generalmente la producción nacional solo alcanza a cubrir unos 50 días del consumo interno.
Este rubro es bastante resistente al frío y las heladas, adaptándose a cualquier tipo de suelo. En tanto, los rendimientos sí se pueden ver afectados por la falta de agua y el suelo degradado, pero en el país se están haciendo las capacitaciones pertinentes para ir mejorando la producción.
PRODUCCIÓN CÍCLICA
Garcete explicó que se tienen tres ciclos de producción: la variedad tempranera que se inicia en la época de marzo a partir de los primeros días hasta el 15 de abril, la medianera desde el 15 de abril al 20 de mayo, aproximadamente, y la tardía desde el 20 de mayo hasta el 31 de junio, las cuales son las épocas óptimas para hacer el plantío. En los meses de setiembre, inclusive octubre, ya se comienza a cosechar la primera variedad, posteriormente la siguiente de octubre y noviembre, y las tardías entre noviembre y diciembre.
Como institución, el MAG repartió este año 1.130 kilogramos de semillas de cebolla de dichas variedades, lo cual abarcaría 665 hectáreas, representando un 70 % de la producción nacional para este 2025. El otro 30 % restante corresponde al sector privado y en conjunto se espera llegar a las 1.000 y 1.100 hectáreas de tope de producción.
RENTABILIDAD
La rentabilidad de la cebolla está ubicada en un 53 %. “El costo por hectárea estaría rondando los 40 millones y sacando 18 toneladas por hectárea se tendría un ingreso promedio de 64 millones”, destacó el coordinador de Gestiones de Producción. Es decir, que el retorno llega a los G. 24 millones por hectárea.
Agregó que este rubro tiene el potencial de seguir creciendo y se apunta a trabajar de manera asociativa con los comités de base o las asociaciones de productores, viendo la manera de insertar dentro de sus organizaciones el uso de clasificadoras de cebolla e instalar los galpones secaderos para que se pueda almacenarla y poder ofrecerla cuando el productor desee.
Por último, dijo que el MAG busca poder extender el ciclo de producción y ofertar por más tiempo lo producido a nivel local, y para que esta no salga en una misma época ya se encuentran realizando la zonificación de la producción. Esto se basa en que en departamentos como Paraguarí, Itapúa y una parte de Caaguazú reciben semillas de cebolla de la línea tempranera.
En tanto, los demás departamentos, reciben la semilla medianera y la tardía, a fin de tener una producción escalonada y por sobre todo extender la época de oferta nacional a 80 o hasta 90 días.
CATORCE DEPARTAMENTOS
Actualmente, el MAG está trabajando con 3.800 productores de 14 departamentos. Las zonas más productivas son Paraguarí, Itapúa y Caaguazú, que cuentan con más productores. Le siguen agricultores de Guairá, Caazapá, Misiones, Bajo Chaco, Alto Paraná, Central, San Pedro, Canindeyú, Amambay y Ñeembucú.
“En promedio un productor de cebolla que tiene un cuarto o hasta media hectárea de producción brinda mano de obra a cuatro familias por día. Por eso genera una microeconomía bastante importante dentro de cada distrito y departamento”, alegó Garcete.
La comercialización se realiza principalmente en las fincas familiares de producción, a través de compradores directos o intermediarios. En cuanto a rindes, el promedio nacional está entre las 12 y 15 toneladas por hectárea, pero se proyecta llegar a las 18 a 20 toneladas por hectárea a través de las capacitaciones y también de las visitas técnicas diarias de la cartera agraria en las zonas productivas.