La crítica bajante del río Paraguay sigue generando mucha preocupación, ya que en Asunción el cauce hídrico permanece a solo 3 centímetros de su mínimo histórico. El jefe del departamento de dragado de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Benjamín Martínez, recordó que contar con condiciones buenas es fundamental para el transporte fluvial por el impacto en la economía nacional.
“Nuestro río es prácticamente nuestra una vía de comunicación con el exterior y lo más importante es que es más barato el transporte. El 80 % de nuestra economía y nuestro comercio exterior se mueve por el río Paraguay y parte también por el río Paraná”, manifestó a la 780 AM. Comentó que este año se mantuvo una baja sostenida que se “estacionó”; si bien se pudo sostener el nivel del río fuera de niveles críticos, ahora se ingresa a un periodo de sequía estacional.
“Esto está descendiendo nuevamente a razón de 2 a 4 centímetros. Las lluvias de hoy y mañana, probablemente, ralentice el descenso, pero no va ayudar a mejorar los niveles. Tampoco está pronosticado lluvias importantes en la cuenca alta del río Paraguay”, señaló el experto.
Leé también: El dólar se fortalece a nivel mundial, pero está dentro de los parámetros normales
Un punto que Martínez destacó es que nuestros ríos tienen muy poca pendiente, entonces, existe un comportamiento similar en todos los puertos. Donde más se está sintiendo la bajante es en el tramo norte, donde hay un lecho de piedra, situación en la no se pude profundizar más de lo que ya se ha alcanzado. “Cada centímetro de baja cada día le está restando al calado permitido en la zona”, expuso.
Además, el funcionario de la ANNP comentó que de Asunción a Pilar, en el departamento de Ñeembucú, se encuentra en una situación límite, porque se navega a 10 pies de calado, pero con tendencia a emitir nuevos comunicados para que la navegación esté restringida en calado.
Te puede interesar: Inbio estima un clima favorable para la temporada de siembra
Dejanos tu comentario
Banco Central de Brasil cierra ciclo alcista de tasa de referencia
El Banco Central de Brasil cerró ayer miércoles el ciclo alcista que había iniciado en septiembre de 2024 y mantuvo la tasa de interés de referencia en 15 %, ante la “incertidumbre” por los aranceles punitivos de 50 % sobre productos brasileños confirmados por Donald Trump. El Comité de Política Monetaria (Copom) “decidió mantener la tasa básica de interés en 15,00 %”, indicó el emisor en un comunicado.
Esta tasa, conocida como Selic, sigue siendo una de las más elevadas del mundo y se mantiene en su nivel más alto desde julio de 2006. La decisión del Copom fue unánime y está en línea con el pronóstico de analistas consultados por la encuesta Focus del Banco Central, divulgada el lunes.
“El comité ha estado siguiendo, con especial atención, los anuncios relacionados con la imposición por parte de los Estados Unidos de aranceles comerciales a Brasil, reforzando la postura de cautela en un escenario de mayor incertidumbre”, explicaron los miembros del Copom.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva pide desde hace varios meses que el Banco Central baje las tasas de interés para estimular a la mayor economía de América Latina, que creció 1,4 % en el primer trimestre del año. Con la llegada de Gabriel Galípolo a la presidencia del Banco a finales de 2024, había expectativas de que las tasas bajaran.
Galípolo, designado por Lula, mantuvo sin embargo la senda alcista hasta hoy, en un esfuerzo por moderar la inflación que sigue por encima de la banda de tolerancia oficial de 1,5 % a 4,5 % (5,35 % interanual en junio). Sin embargo, la inflación en alimentos, un tema sensible que ha afectado la popularidad del gobierno, se moderó el mes pasado.
El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, anticipó el martes “una sorpresa” sobre ese rubro a causa de los aranceles de Estados Unidos. “Justamente en aquellos (productos) que son objeto de sobretasas en el exterior, sobre todo carne, frutas, ha habido una percepción de que los precios ahora están bajando”, dijo Haddad en una entrevista con CNN.
Fuente: AFP.
Lea también: Pese a oposición de Trump y de dos gobernadores, la Fed mantiene tasas sin cambios
Dejanos tu comentario
Economía de México crece 1,2 % en el segundo trimestre entre amenazas de aranceles de EE. UU.
La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, creció un 1,2% interanual en el segundo trimestre en momentos en que enfrenta una nueva amenaza de aranceles de Estados Unidos, informó este miércoles el Instituto de Estadística (INEGI).
El PIB de México tuvo un crecimiento mayor a lo esperado en medio de la incertidumbre tras el amago del presidente Donald Trump de imponer a partir del 1 de agosto una tasa de 30 % a los productos mexicanos, cuyo principal destino es el mercado estadounidense. A tasa trimestral, el PIB mexicano creció 0,7 %, según el informe del INEGI.
La presidenta Claudia Sheinbaum se congratuló de este avance en su rueda de prensa matutina. “La economía de México está fuerte, está solida”, dijo.
Este mejor desempeño fue resultado del avance trimestral de 0,8 % en el sector industrial y de 0,7 % en los servicios, mientras que el sector primario, que agrupa a la agricultura y la ganadería, cayó 1,3 %.
A tasa interanual, las actividades primarias avanzaron 4,5 % y las terciarias (servicios) 1,7 %, mientras que las secundarias (industria) retrocedieron 0,2 %. El PIB mexicano creció 1,2 % en 2024.
El Banco de México (central) revisó a la baja su pronóstico de crecimiento de 2025, para ubicarlo en apenas 0,1 %, contra 0,6 % estimado en febrero. En cambio, el gobierno espera que la economía se expanda este año entre 1,5 % y 2,3 %.
Gabriela Siller, analista del grupo financiero BASE, señaló en la red social X que, tras estos resultados, “es evidente que México no está en recesión, pero eso no implica que la economía va bien”.
Advirtió que persiste el riesgo de una recesión si Trump empieza a “cobrar los aranceles al pie de la letra”.
Optimismo
El gobierno de Sheinbaum busca desactivar en una ronda de negociaciones con Washington la nueva amenaza de aranceles del presidente de Estados Unidos, quien exige a México frenar el tráfico de drogas, en especial el letal fentanilo.
Te puede interesar: Venezuela: accidente de avión militar deja siete muertos y tres heridos
Tras subrayar la solidez de la economía, Sheinbaum reconoció que hay “impactos por la incertidumbre que ha generado el tema de los aranceles” en todo el mundo y que en el caso de México se acentúan por la estrecha relación con su vecino del norte.
Estados Unidos es el destino de más de 80% de las exportaciones de este país y los aranceles impactarían principalmente el sector industrial y manufacturero.
Pero el martes, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que mantiene una “perspectiva positiva” de alcanzar un acuerdo con Washington.
“Ya todo lo que México tenía que hacer está hecho” y ahora sólo queda esperar, subrayó. El martes, Sheinbaum dijo que de ser necesario, buscaría una llamada telefónica con su par estadounidense.
Trump, que desde que asumió en enero pasado ha amenazado con gravar las exportaciones mexicanas, anunció a mediados de julio un arancel del 30 % que entrará en vigor el próximo viernes.
Estados Unidos ya impuso aranceles a las exportaciones automotrices y siderúrgicas de México, pero excluyó las partidas incluidas en el tratado de libre comercio de América del Norte, T-MEC, del que también forma parte Canadá.
- Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Yacyretá: las obras de Aña Cuá ya no deben interrumpirse hasta concluir
Después de más de dos años de interrupción, en setiembre se volverán a reactivar las obras de Yacyretá que se están realizando en la zona del brazo Aña Cuá del río Paraná, hecho muy celebrado porque implica la continuación de un proyecto de gran envergadura.
Gracias a los acuerdos que surgieron de las conversaciones del presidente paraguayo, Santiago Peña, y el argentino, Javier Milei, se logró desbloquear el problema de financiamiento existente y continuarán los trabajos que estaban paralizados desde 1923, por decisión del Gobierno argentino. El consejo de administración de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) suscribió la semana pasada la resolución de continuar las obras donde se instalarán las turbinas que darán una mayor potencia de generación a la usina paraguayo-argentina.
El viernes 1 de agosto la empresa constructora adjudicada volverá a instalarse en Aña Cuá para preparar los equipos y adoptar las medidas administrativas necesarias para que en setiembre se reanuden los trabajos necesarios. De ese modo, luego de dos años y ocho meses se reanudarán las obras que se habían suspendido en diciembre de 2023 provocando centenares de despidos de trabajadores en Ayolas, lado paraguayo, e Ituzaingó, zona argentina.
La obra consiste en instalar tres nuevas turbinas en la margen derecha del Paraná, en territorio paraguayo, fuera de la isla de Yacyretá, para aprovechar el brazo del río donde existe un embalse cuyas aguas transcurren por el segundo vertedero hasta caer en el cauce secundario que va por tierras nacionales.
Con la maquinización de esta arteria fluvial se espera generar alrededor de 270 megavatios adicionales, con lo que aumentará cerca del 10 % la actual potencia de la hidroeléctrica. Como este brazo del río pasa por territorio paraguayo la energía que produzca se generará en jurisdicción de nuestro país.
Esta obra en construcción implica una inversión total de 450 millones de dólares, dinero que no se obtendrá de ningún préstamo, como ha sido con el resto de las obras de la hidroeléctrica, sino de los fondos propios de la EBY. De acuerdo con los planes que se tienen previstos, la primera turbina podría entrar en funcionamiento en 2026, y se espera la conclusión del proyecto para principios de 2029.
La prosecución de las obras en el brazo Aña Cuá, luego de la pausa que comenzó en 2023, es un acontecimiento que hay que celebrar con alegría. Porque cuando concluya, asegurará una mayor potencia a la hidroeléctrica binacional, en el futuro, mientras tanto, en el tiempo actual generará empleo a miles de trabajadores que quedaron a la deriva, lo que contribuirá fuertemente a la economía de la zona afectada, como es el caso del departamento de Misiones, Paraguay, y la provincia de Corrientes, Argentina.
Desde el inicio, la construcción de las obras de Yacyretá ha sufrido las vicisitudes que ha tenido el vecino país en las últimas décadas, con los problemas ocasionados por la inestabilidad económica y política. La firma del Tratado de Yacyretá se produjo en diciembre de 1973 y las obras de la construcción de la represa se iniciaron en 1983. Once años después, en setiembre de 1994, se puso en funcionamiento la primera turbina. Por lo cual la hidroeléctrica comenzó a operar 21 años después de la firma del tratado binacional correspondiente.
La lentitud de la obra hidroeléctrica que se tiene con Argentina es notable si se hace la comparación con la historia de Itaipú, que se ha construido con Brasil. Yacyretá ha tardado casi el doble del tiempo que Itaipú para producir energía.
La suscripción del Tratado de Itaipú fue en 1973 y comenzó a generar electricidad en 1984, luego de once años. La capacidad de generación actual de Itaipú es de 14.000 megavatios (MW), en tanto que la de Yacyretá es de 3.200 MW, que recibirá de Aña Cuá 270 MW más.
Teniendo en cuenta la historia de retrasos en las obras de Yacyretá es que el anuncio de la reanudación de los trabajos en Aña Cuá representa una excelente noticia. Una obra de tanta trascendencia, que aumentará en 10 % el potencial de generación de la usina, no debe sufrir ya ninguna dilación y debe continuar hasta concluir. Porque su aporte en la generación de electricidad será de un enorme valor en términos económicos y sociales para ambos países.
Dejanos tu comentario
Economía crece al ritmo de servicios, la construcción y las manufacturas
Los servicios, las manufacturas y la construcción fueron los sectores protagonistas del crecimiento económico registrado en el primer trimestre del año y cuya dinámica motivó al Banco Central del Paraguay (BCP), a reajustar el crecimiento del producto interno bruto (PIB), pasando del 4 % al 4,4 % para este año.
El economista jefe del BCP, César Yunis, manifestó que en el último informe de cuentas nacionales de la banca matriz se constató un crecimiento del 5,9 % interanual en la economía, resultado explicado por buenos rendimientos en los servicios, manufacturas y construcciones.
Yunis detalló que también se observaron crecimientos importantes en la ganadería, la manufactura y los servicios, cuyos porcentajes superaron las expectativas que tenía el Banco Central. “Hemos observado tasas importantes de crecimiento de la ganadería, que creció un 10,8 %, la manufactura, como decía, un 6,6 % y los servicios, un 6 %. Entonces, esta dinámica observada durante el primer trimestre es un poco superior a las expectativas que teníamos para el crecimiento en este periodo”, dijo a la 1020 AM.
Estos resultados motivaron a la banca matriz a aumentar sus proyecciones de crecimiento económico para el 2025, pasando de un 4 % a un 4,4 % para el cierre de este año en términos de producto interno bruto.
También recordó que el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) arrojó crecimientos importantes, impulsados por sectores de servicios, manufacturas, generación de energía eléctrica, construcción y ganadería. “En términos acumulados el Imaep presenta un 5,3 % y si excluimos la agricultura y las binacionales esta tasa es del 6,3 %. Las ventas medidas a través de indicadores de cifras de negocios, registran una tasa acumulada del 6 % al fin de mayo”, refirió.
El estimador de cifras de negocios, por su parte, verificó una expansión interanual de 4,1 % en mayo, reflejando mayores ventas en productos químico-farmacéuticos, equipamientos del hogar, combustibles, alimentos, entre otros.